domingo, 30 de agosto de 2015

EL DESAFIO DE LAS DAMAS (Almudena de Arteaga)



EL AUTOR

María de Almudena de Arteaga y del Alcázar (Madrid, 25 de junio de 1967) es una escritora española destacada en el género de novela histórica. Además, es la XVIII marquesa de Cea, título que le cedió su padre, Íñigo de Arteaga y Martín, XIX duque del Infantado.

Nació en Madrid el 25 de junio de 1967, ciudad en la que reside actualmente junto a su marido y sus dos hijas. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro.



Ejerció la abogacía durante seis años, especializándose en Derecho Civil y Laboral. Trabajó como documentalista en los libros de La insigne Orden del Toisón de Oro y La Orden Real de España, un ensayo histórico. En 1997 publicó su primera novela La Princesa de Éboli. Después del éxito obtenido dejó el ejercicio del Derecho para dedicarse en exclusiva a la literatura. A esta primera novela le siguieron otras diez obras de distintos géneros.

Reconocida por la crítica como una de las más destacadas escritoras de novela histórica actuales, sus libros han llegado a permanecer más de cuatro meses en las listas de los más vendidos, con numerosas reediciones y se han traducido a varios idiomas.

En marzo de 2012 fue galardonada con el XIX Premio Zabalín de Novela por su obra Capricho, un recorrido histórico con intriga por el Madrid del siglo XIX.

Actualmente continúa escribiendo, conferenciando en foros literarios e históricos y colaborando como articulista en periódicos y revistas de ámbito nacional.

EL LIBRO

  • Nº de páginas: 384 págs.
  • Editorial: MARTINEZ ROCA
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa dura
  • ISBN: 9788427033108
  • Año edición: 2006
  • Plaza de edición: BARCELONA

  • Siglo XVII. Mientras Felipe III agoniza en su lecho, el hombre más ambicioso y poderoso del reino, el conde duque de Olivares, consuela al débil sucesor a la corona, Felipe IV, príncipe de Asturias, con una única intención: dominar su frágil voluntad para hacerse con el poder.

    Conde Duque de Olivares


    Entre tanto, en la villa y corte de Madrid la decadencia del gran imperio español afecta por igual al clero, la nobleza y el pueblo. La moral y las buenas costumbres que desde los tiempos de los Reyes Católicos imperaban se diluyen inexorablemente. A diario se libran riñas, violan conventos, pergeñan embustes y saquean iglesias. Cataluña, Portugal, Navarra y Andalucía amenazan con independizarse. Cuanto más crece el poder del valido del rey, más aumenta el miedo a enfrentarse a él. Sólo seis mujeres sueñan con la venganza. Y cada una tiene su propio motivo: el deshonor moverá a Ana de Guervara, el asesinato de su marido, a doña Inés de Vargas, la ruina, a la duquesa del Infantado, el rapto de un hijo recién nacido, a la Calderona, y la lealtad hacia un rey demasiado débil, a la reina Isabel y a sor María Inés de Ágreda. Esto las impulsará a unirse en un fin común: destruir al tirano.

    IMPRESIONES

    La escritora esculpe en esta novela el vaciado de la figura tan odiada, pero seguramente necesaria (en sentido hegeliano) del Conde Duque de Olivares (Roma, 1587-Toro,1645), valido del rey Felipe IV. La novelista construye un escenario de época bien decorado por el que deambulan conspirando señoras y colipoterras de alta gama como la Calderona, con el sarcasmo de Quevedo al fondo, y cuyo lenguaje, con un cuidado toque arcaico, nos regala esa pátina que hace verosímil y cronológico el relato.

    No creo que don Gaspar de Guzmán lo tuviera nada fácil en aquel siglo en que el imperio español, ya sin remedio, declinaba. La novela de Almudena no es maniquea, si bien Felipe IV aparece tan extremadamente distraído y mujeriego como pusilánime.

    Felipe IV en su juventud

    Escribe Antonio Domínguez Ortiz que cuando Felipe III murió dejó, a un inexperimentado sucesor de 16 años, un conflicto bélico imprevisible y un Tesoro exhausto. Pero el nuevo rey tenía una personalidad atrayente, culto y competente artísticamente. Mecenas como sus predecesores, depositó en Velázquez su confianza y convirtió a Rubens en un diplomático a su servicio.

    Aunque “fue con diferencia el más laborioso de nuestros reyes del siglo XVII y siempre estuvo bien informado de los asuntos de gobierno”, el gran historiador reconoce que Felipe IV fue un juguete de su valido: el conde duque de Olivares. Y le reprocha, como al resto de los Austrias, no haberse decidido a ser un rey español, desligándose para ello de los embrollados asuntos del centro y norte de Europa.

    En efecto, la obsesión por mantener la integridad territorial del imperio en el que no se ponía el sol esquilmó los recursos económicos y humanos peninsulares. Pero resultaba difícil renunciar a jugar un papel hegemónico allende las fronteras de la península cuando las molestias por los sacrificios requeridos pesaba menos que el orgullo de una nación que paseaba armas y tecnología, genio e idioma, por todo el mundo, y comprobaba que sus novelistas, dramaturgos, teólogos y aventureros, eran internacionalmente tan famosos y valorados como sus reales de plata.

    Isabel de Borbon, primera esposa de Felipe IV


    A don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor, no le faltó energía.  Consagró todas sus fuerzas a conservar a su rey como el señor más poderoso de la tierra. Si no aceptó sobornos, sí acumuló numerosos cargos estatales, colocando en puestos clave a familiares y amigos, no tanto por nepotismo, sino para asegurarse las palancas del Poder y aislar al rey de cualquier influencia que no fuese la suya. Sus mezquinas venganzas, contra Lerma, Uceda, Osuna, y contra D. Rodrigo Calderón (al que Domínguez Ortiz describe como “intrigante y corrompido”), cuya ejecución suscitó piedad popular, son el leitmotiv de la contravenganza ideada por las damas que conspiran contra el favorito en la novela.

    La obra de Almudena ofrece también un dramatis personae que confirma y afina la realidad histórica de sus damas protagonistas, cuya perspectiva intrahistórica brinda notable motivo para la ilustración y el deleite, invitándonos a profundizar en nuestra común memoria histórica. Lo dijo Ortega: la historia es "el tesoro de los errores". Ojalá sepamos aprender de ellos.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  MAREA DE SANGRE  (Rennie Airth)

    lunes, 20 de julio de 2015

    EL MISTERIO DE LA VELA DOBLADA (Edgar Wallace)





    EL AUTOR

    Su nombre completo es Richard Horatio Edgar Wallace. Nació en Greenwich, 1 de abril de 1875 (Reino Unido). y falleció en Beverly Hills, 10 de febrero de 1932. 



    Abandonó la escuela a los doce años para desempeñar distintos trabajos que le ayudaron a sobrevivir antes de marcharse a Sudáfrica. En ese país trabajó como corresponsal de la agencia Reuters durante la Guerra de los Boers y, más tarde, dirigió el periódico Rand Daily Mail. Regresó a Inglaterra y allí continuó en el mundo del periodismo y se convirtió en uno de los escritores más versados y prolíficos de la historia.

    Con Los cuatro hombres justos (1906) inauguró la producción de sus más de cien novelas, innumerables artículos de crítica teatral, cincuenta relatos cortos y veinticinco obras dramáticas y guiones cinematográficos. Otros títulos son The Ringer, The Man Who Bought London, The Green Archer, The Clever One, The Twister, On the Spot y My Hollywood Diary (1932).
     
    Sus libros de misterio y policíacos se convirtieron en superventas -J. G. Reeder, personaje detective de su creación, le hizo enormemente popular-, y casi siempre lograba mantener dos o tres obras de teatro representándose simultáneamente. Murió en Hollywood mientras trabajaba en el guión de la película King Kong, convertido en un hombre rico e influyente.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 240 págs.
  • Editorial: EL VIENTO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788415374060
  • Año edición: 2011



  • Edgar Wallace fue el primer escritor británico de novela negra que utilizó policías como protagonistas, en lugar de sabuesos aficionados, como hacía la mayor parte de los escritores de la época. Sin embargo, sus héroes solían ser investigadores especiales, como ocurre con el protagonista de El misterio de la vela doblada, T.X. Meredith, un joven subcomisario de Scotland Yard que debe utilizar su especial percepción e inteligencia para resolver un caso en el que se juega la vida de su amigo John Lexman, escritor de novelas de misterio. Su ingenioso argumento, sus personajes y sus diálogos, tan rápidos e interesantes, nos atrapan desde el primer momento hasta el sorprendente final.

    OPINIONES

    Edgar Wallace fue el primer escritor británico de novela negra que utilizó policías como protagonistas, en lugar de sabuesos aficionados, como hacía la mayor parte de los escritores de la época. Sin embargo, sus héroes solían ser investigadores especiales, como ocurre con el protagonista de El misterio de la vela doblada

    El subcomisario de Scotland Yard T. X. Meredith, un investigador con iniciativa y capaz de solucionar los crímenes y problemas más peliagudos, en ocasiones utilizando métodos abiertamente ilegales, presentados por Wallace no como un defecto sino como una virtud (todo es válido en aras de acabar con los criminales: ha pasado casi un siglo y está claro que el bueno de Meredith hoy en día sería un héroe a todas luces políticamente incorrecto), se enfrentará al misterio de su vida en esta aventura absorbente y complicada, apabullante en sus sorprendentes vericuetos y fascinante en su desarrollo.
     
    Edificio de New Scotland Yard, a principios del siglo XX
     
     
    Enfrentado a la maldad del joven y enigmático millonario griego Remington Kara, la persecución que Meredith sostendrá imperturbable sobre él se prolongará incluso tras la muerte del villano. Plagada de giros en apariencia imposibles y golpes de efecto medidos con maestría y dados con magistral efectividad, todo funciona a la perfección en esta arrolladora aventura criminal.
     
    La joven Belinda Mary Bartholomew es una más de las excelentes heroínas de Wallace: atrevida, divertida, inteligente y más que capaz de tomar la iniciativa cuendo es preciso. Y sus encontronazos con Meredith dan lugar a unos diálogos chispeantes e ingeniosos, en los cuales la trama se ve enriquecida con un flirteo encantador.
     
    Durres, Albania, a comienzos del siglo XX
     
     
    Entre los muchos misterios que nos plantea la historia, se incluye el clásico del crimen en una habitación cerrada por dentro, del cual su mayor exponente lo encontraríamos en John Dickson Carr, salvo que Wallace no construye toda una novela alrededor del mismo, sino que supone un hecho en apariencia inexplicable más dentro de los muchos que nos regala esta novela.
     
    Entretenimiento de alta calidad, sin duda El misterio de la vela doblada es una de las grandes novelas de Edgar Wallace.
     
    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA CONJURA DE LAS DAMAS (Almudena de Arteaga)

    viernes, 17 de julio de 2015

    UNA LLAMA MISTERIOSA (Phillip Kerr)



    EL AUTOR

    Philip Kerr (Edimburgo, Escocia, 1956) es un escritor británico.

    Estudió en la universidad de Birmingham y obtuvo un máster en leyes en 1980; trabajó como redactor publicitario para varias compañías, entre ellas Saatchi & Saatchi, antes de consagrarse definitivamente a la escritura en 1989 con Violetas de Marzo (March Violets), obra con la que inició una serie de thrillers históricos ambientados en la Alemania nazi conocida como "Trilogía berlinesa" (también llamada "Berlin Noir"), protagonizada por el detective alemán Bernhard "Bernie" Gunther.



    El resto de su obra suele ser novela negra o policíaca, y se ambienta en distintas épocas, incluso futuras, como por ejemplo Una investigación filosófica (A Philosophical Investigation). En 2009 obtuvo el III Premio RBA de Novela Negra, el de mayor dotación de su especialidad (125.000 euros), por Si los muertos no resucitan, cuya historia transcurre en un Berlín en pleno apogeo del nazismo, poco antes de las Olimpiadas y la II Guerra Mundial. Este título forma parte de la "serie Bernie Gunther".

    Además de escribir para el Sunday Times, Evening Standard y New Statesman, ha publicado novelas orientadas al público juveniles, firmadas bajo el nombre de P. B. Kerr, en la serie "Los hijos de la lámpara" (Children of the Lamp), como El enigma de Akenatón, La Djinn Azul de Babilonia o La cobra rey de Katmandú.

    Vive en Londres con su mujer, la escritora Jane Thynne, y sus tres hijos.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 432 págs.
  • Editorial: RBA LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788498674613
  • Año edición: 2009
  • Plaza de edición: ES

  • El 14 de julio de 1950, Bernhard Gunther llega a Buenos Aires después de huir de la Alemania posbélica acusado falsamente de crímenes de guerra (bajo otra identidad) o del asesinato de dos mujeres en Viena que no cometió  y acompañado de verdaderos criminales de guerra como Adolf Eichmann. Bajo el pseudónimo de Carlos Hausner, doctor, es llevado ante el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, al que posteriormente le confiesa su verdadera identidad y profesión. Uno de los acompañantes en el despacho de Perón, un policía, el coronel Montalbán, había oído hablar y había admirado al detective Bernie Gunther de la Kripo de Berlín. Éste le ofrece un puesto en la SIDE para que investigue la desaparición de una joven hija de un banquero de origen alemán residente en Argentina apellidado Von Bader, así como el reciente asesinato de una chica que seguía el mismo modus operandi que otros asesinatos que Gunther investigó justo antes de abandonar la policía berlinesa. Las mujeres aparecían con el útero y otros órganos reproductivos extirpados, aparentemente por un profesional. Uno de esos casos, la investigación en Berlín sobre la muerte de la hija de un integrante de las SA (que consideraba a su propia hija un inconveniente prescindible para la pureza racial alemana) avanzó sobre la pista de una pastilla de un medicamento en ensayo para la sífilis que se le cayó al asesino en la escena donde encontraron el cadáver, que le llevó por el camino correcto (incluso se encontró sin saberlo con el culpable de las muertes) y gracias a la ayuda de un compañero de la policía de Múnich, Paul Herzefelde, iba a resolver el caso. Pero las cosas se torcieron, el policía de Múnich era judío y fue asesinado con la connivencia de sus compañeros, y Bernie Gunther fue apartado del caso por la nueva dirección de la Kripo y terminó abandonando la policía. Aun así Heinrich Grund, del que Gunther era jefe, terminó resolviendo el caso cuando recibió los informes de la Kripo de Múnich. Esas muertes tenían su causa en abortos ilegales mal realizados, y la extracción de los órganos sexuales pretendía disimular las operaciones realizadas. El médico abortista era Josef Mengele, pero él no tenía ninguna relación con la muerte bonaerense. En realidad, Montalbán había engañado a Gunther manipulando el cadáver de la joven germano-argentina que le presentó, pues ya sabía quién estaba detrás de las muertes en Alemania pero quería que Gunther le hiciese confesar al abortista que también realizaba ahora en Argentina abortos a niñas menores de edad para el presidente Perón que mantenía relaciones sexuales con ellas. Esto le serviría a Montalbán como « póliza de seguros ».



    Simultáneamente a la investigación para Montalbán, llevaba a cabo una investigación para una mujer rusa judía, Anna Yagubsky que pretendía esclarecer el paradero de sus familiares desaparecidos. De esta forma Gunther entra en conflicto con el régimen argentino al descubrir algunos de sus turbios secretos como la Directiva 11 («que equivalía a una sentencia de muerte para unos 200.000 judíos europeos»).  Gunther recibe un aviso del coronel Montalbán que le envía a Caseros dónde es torturado con una pica eléctrica. Pero Gunther no abandona sus pesquisas y llega a descubrir un minicampo de exterminio de judíos en Tucumán, desvelando pues el sino de los familiares de Anna. Cuando Montalbán se entera de esto le lleva a sobrevolar el Río de la Plata en un C-47 Dakota desde donde tiran a varios disidentes, como hubiesen hecho con Bernie si no supiese un secreto muy interesante para Montalbán y el gobierno argentino.

    El gobierno argentino había conseguido gran parte del dinero del Reichsbank, pero aún quedaba mucho más dinero en sus cuentas que sólo podrían recoger con el beneplácito de tres banqueros alemanes residentes en Argentina y siempre que uno de ellos viajase a Zúrich a retirarlo. Los Perón no se fiaban de que si dejasen a alguno de ellos marchar a Zurich no volvería con el dinero. Por ello, el gobierno tenía un gran interés en encontrar a la chica cuya desaparición encargaron investigar al protagonista, pues Fabienne Von Bader les serviría para coaccionar a su padre el banquero de forma que volviese a Argentina después de retirar el dinero en Suiza.  Gunther cuando descubrió el campo de Tucumán fue apresado por el antiguo ingeniero alemán Hans Kammler que había colaborado en la construcción del campo y era encargado de vigilar esa zona. Allí Gunther acompañado de Anna encontró a Grund que ahora servía a Kammler y éste consiguió que los liberasen. Fueron invitados a comer y entonces Bernie descubrió que la mujer y la hija de Kammler eran en realidad la esposa y la hija de Von Bader. Cuando confesó este secreto a Montalbán, el coronel le dijo que podía y debía marcharse del país con Anna, porque si se quedaban serían asesinados («En Buenos Aires más vale saberlo todo que saber demasiado»).  Anna no quiere marcharse pero Gunther parte a Montevideo dejando atrás a su amante.

    COMENTARIOS

    “Una llama misteriosa”. Esta nueva peripecia nos lleva, con un indiscutible y bien trazado flash back, desde el Buenos Aires de 1950, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, hasta un Berlín pre-nazi en 1932, infestado de camisas pardas hitlerianas y bajo una agonizante República de Weimar presidida por el anciano mariscal Hindemburg.

    Bernie Gunther ha tenido que huir en barco de Alemania para evitar a la Justicia por haber formado parte de las SS durante la II Guerra Mundial. En Argentina se establece discretamente bajo un sobrenombre hispánico, después de haber compartido travesía con otros alemanes huidos, entre los que se halla el perverso Josef Mengele. Pocos días después de su llegada, una muchacha joven muere en Buenos Aires y su cadáver es terriblemente mutilado; Gunther es reclutado por el servicio secreto del gobierno de Perón para encontrar a la hija de un acaudalado banquero, desaparecida y amiga de la víctima. Las similitudes con una serie de asesinatos en Berlín en 1932, cuando él era inspector de la KRIPO, son más que evidentes, de tal modo que el fino olfato del detective considera que ha sido algún alemán ex miembro de las SS que ha vuelto a las andadas.



    Philip Kerr es un extraordinario narrador, que maneja perfectamente los ritmos del género policíaco. El retrato del decadente Berlín de 1932, infestado de pobreza por la inflacción y de cabarets donde la depravación es el primer y único valor vital es magistral; del mismo modo, el gobierno populista de Juan Domingo Perón (personaje en la novela junto a su esposa Evita) y la fisonomía de la ciudad porteña son indiscutibles. La combinación entre novela negra y novela histórica queda perfectamente ensamblada a través del detective, el cual, pese al paso de los años, no ha dejado de ser el mismo íntegro alemán que abandonó la KRIPO después de la llegada de Adolf Hitler a la Cancillería de Alemania.

    Mientras la trama transcurre lentamente y el detective se mete donde no lo llaman, provocando que en una ocasión lo detengan y torturen en la cárcel de Caseros y otra el servicio secreto peronista esté a punto de lanzarlo al mar en un avión de la muerte, la ciudad de Buenos Aires y el estilo de vida argentino de la época se reflejan con un realismo narrativo fiel y documentado. Philip Kerr no escribe de forma gratuita, sino que se ha sumergido en la historia convulsa de Argentina del siglo XX. Pero el objetivo de “Una llama misteriosa” no es la denuncia, como a lo largo de la pentalogía, de los nazi huidos y sus cambios de identidad en otros lugares del mundo, sino dar cuenta de la implicación del gobierno de Perón en la represión de judíos aplicando la Directiva 11, aprobada el 12 de julio de 1938 por el ministro argentino de Exteriores José María Cantillo y que pudo afectar a 200.000 judíos europeos huidos de Hitler y de Stalin. A día de hoy se niega oficialmente; pero tanto Kerr como otros intelectuales en los que se basa (y de los que da cuenta en la “Nota del autor” final), creen que la documentación fue destruida en 1955 por Perón tras su derrocamiento. No obstante este propósito, Philip Kerr, a través de la voz narradora en primera persona de Bernie Gunther, no ataca ni acusa a Perón, sino que se hace eco de los rumores que circularon y aún hoy siguen circulando, así como sitúa en Argentina a ex nazis que, efectivamente, vivieron en el país Hispanoamericano tras la Segunda Guerra Mundial.

    Centro de la ciudad de Buenos Aires, en 1950


    Bernie Gunther, como se ha señalado, es un tipo honesto y bocazas (sardónico) que actúa con ética y que termina por enamorarse de Anna, su segunda cliente, judía de origen ruso que vive con él la más apasionante de las peripecias del detective en Argentina: el descubrimiento de un campo de concentración para judíos en Tucumán y el elegante y elevado nivel de vida de los nazis huidos de Europa en esa provincia, en contraste con las clases bajas que acuden a la Casa Rosada para recibir ayuda o favores de Evita Perón, dibujada con los iniciales rasgos del cáncer que la llevó a la muerte.
    Algo muy destacable en la novela de Philip Kerr son los diálogos. Quizás lo más difícil para un escritor de novela negra es la introducción del diálogo, coexistiendo con el narrador (en este caso un narrador en primera persona llamado Bernie Gunther). Los momentos más intensos, el climax de la obra y las pistas más ocultas provienen en la pentalogía de Kerr, y sobre todo en “Una llama misteriosa”, de los diálogos: ágiles, intensos, sarcásticos, violentos... El lector se puede llegar a plantear que si hubiera habido más alemanes como nuestro detective hubiera sobrevivido la República de Weimar sin sucumbir al nazismo, pero eso es sólo historia ficción.

    Juan y Evita Peron

    Nazis huidos y ocultos en los más recónditos rincones de Argentina; intereses económicos que ligan a los banqueros del nazismo con la familia Perón; unas desapariciones demasiado enrevesadas que entroncan con los viejos casos de Gunther en el Berlin de 1932 y que quedaron sin resolver por iniciativa de las autoridades nazis; la persecución de judíos y comunistas en 1950 al otro lado del Océano Atlántico; un detective que sabe demasiado en lugar de saberlo todo a pesar de los avisos que ha recibido del servicio secreto argentino; una muchacha judía que no sabe dónde están sus tíos desaparecidos en 1946 y que recurre a un ex policía alemán también ex miembro de las SS; una primera dama, Evita Perón, que pide ayuda a un ex policía de la KRIPO de Berlín; una ciudad decadente (Berlín) y otra adormecida (Buenos Aires); mucha Historia, con mayúscula; golpes, palabras, lugares ocultos, vigilancia y contravigilancia; cárceles y aviones de la muerte; un secreto íntimo de Juan Domingo Perón y mucho más son los ingredientes de “Una llama misteriosa”, la quinta parte de una serie de casos del detective alemán Bernie Gunther, seguido por millones de lectores y de rabiosa actualidad cuando se cumplen 70 años del final de la Segunda Guerra Mundial.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL CASO DE LA VELA TORCIDA  (Erle Stanley Gardner)

    martes, 7 de julio de 2015

    EL CIRCULO DE FARTHING (Jo Walton)



    EL AUTOR

    Jo Walton, nacida en Gales en 1964, ahora vive y escribe en Montreal. Ganadora del Premio John W. Campbell al mejor escritor novel en 2002 y el Premio Mundial de Fantasía por Garras y Colmillos en 2005, publicado en La Factoría de Ideas ese mismo año, está considerada como una de las promesas literarias más importantes surgidas en los últimos años. Con El círculo de Farthing se aleja por primera vez del género de la fantasía para adentrarse en un interesante thriller que plantea una historia alternativa, en la que el Reino Unido hubiera firmado la paz con Hitler antes de la intervención de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial. Con esta novela, Jo Walton ha sido nominada a los premios Nebula, Quill, John W. Campbell Memorial y Sidewise. .



    EL LIBRO

  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: La factoría de ideas; Edición: 1 (28 de febrero de 2008)
  • Colección: Línea Maestra
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8498003601
  • ISBN-13: 978-8498003604



  • Un fin de semana del verano de 1949 el «círculo de Farthing», un grupo bien relacionado de la flor y nata de las familias inglesas, disfruta de unos días en el campo. Lucy es la hija menor de una de esas familias. Sus padres fueron destacados personajes dentro del grupo que derrocó a Churchill y negoció la paz con Hitler ocho años antes.Lucy está felizmente casada con un judío londinense, a pesar de la manifiesta desaprobación de sus padres; por eso fue muy sorprendente que les invitaran a ella y a su esposo, David, a pasar esos días en el campo. Y resulta mucho más sorprendente cuando, la primera noche, un importante político del círculo de Farthing resulta asesinado de forma espantosa, con numerosos signos que apuntan a una muerte ritual.

    OPINIONES

    Jo Walton nos sorprende gratamente con una ucronía bien hilada, al ir dejando pinceladas a lo largo de la novela, que en su conjunto ofrecen un panorama aterrador: Como Inglaterra ha dado la espalda a lo que sucede en el resto de Europa y se deja dirigir por un gobierno elitista que, aunque no de forma tan exacerbada como Alemania, empieza a sentir un odio cada vez más fuerte hacia judaísmo, comunismo y homosexualidad.

    En esta recreación, Rudolf Hess consiguió en su famoso viaje a Escocia, entregar la carta de paz ofrecida por Hitler, siendo ésta firmada por los miembros del Círculo de Farthing y sellando la llamada "Paz de Honor". Me recordó este aspecto al de la novela de C. Priest "El último día de la guerra", si bien no tienen nada que ver ambas ni en estilo ni estructura y trama, me chocó el hecho de leer en poco tiempo dos novelas que trataban el misterioso viaje de Hess en 1941. Bien es cierto, que Walton solo lo menciona de pasada y en el caso de Priest es éste un aspecto mucho más importante en la obra. Hemos de recordar que, en nuestra realidad, Hess fue encarcelado sin conseguir su objetivo.

    Rudolf Hess, lugarteniente de Hitler, cuyo viaje a Inglaterra, da lugar a la ucronía de la presente novela


    El círculo de Farthing se presenta así como la típica historia policíaca, donde los implicados tienen que resolver el misterio de la identidad del asesino y las motivaciones que se ocultan tras su acción; pero el lector pronto se da cuenta de que el libro encierra mucho más, en su trasfondo, de lo que se podría pensar en un principio. Walton desarrolla una inteligente ucronía en la que el horror de una Europa dominada por el nazismo planea sobre toda la trama: el sufrimiento de los discriminados judíos; la hipocresía de una sociedad británica que da la espalda al continente para poder vivir sus en apariencia idílicas vidas ciegas a la barbarie fascista que amenaza con instalarse silenciosamente dentro de ellas mismas, la demonización de los bolcheviques tomada como excusa para aplastar cualquier movimiento obrero…

    Jugando muy hábilmente sus cartas, sin perder en ningún momento la amenidad o el interés, la autora va mostrando el desprecio recibido por David Kahn, el judío que lucha contramarea para limpiar la imagen de los suyos a pesar de confesarse bastante poco religioso, y que servirá como involuntario chivo expiatorio del crimen. El lector va descubriendo un trasfondo muy trabajado, una sociedad totalmente fracturada entre los señores, los nobles, y los sirvientes, los plebeyos y trabajadores. Con brillantes pinceladas, Walton va dejando caer detalles de la vida cotidiana en esa Gran Bretaña divergente, tan diferente, pero a la vez tan similar a la de nuestro mundo; y eso sin olvidar en ningún momento lo que se nos está narrando: la investigación de un crimen, con sus interrogatorios, sus sospechosos, sus pistas y sus revelaciones sorprendentes.

    Da muestras la autora de una escritura muy fluida, muy imbuida de la forma de narrar de las novelas policíacas de mediados del siglo pasado (época, por otra parte, en la que se sitúa la propia narración) tanto en la forma como en el fondo, aunque la temática desvele un horror que sólo se puede considerar con el desapego que da la distancia de los años. El círculo de Farthing, como un cóctel preciso, contiene las dosis justas de misterio y dramatismo, de un humor contenido muy británico y de ciertas llamadas a la reflexión.

    La novela es, entre otras cosas, una buena novela policíaca, con tientes de conspiración política. En el año mencionado anteriormente, 1949, se reúnen para dar una fiesta los miembros del "Círculo Farthing". Uno de los fundadores, Sir James Thirkie (el artífice de la conocida como "Paz con Honor"), es asesinado y se encarga al inspector de Scotland Yard, Carmichael, la resolución del homicidio. La solución al asesinato, que conoceremos al final del libro, se va complicando con factores políticos que forman una maraña espesa que va ocultando la verdad.

    Miembros de la Unión Britanica de Fascistas, en 1936

    La historia está contada desde dos puntos de vista: en primera persona los capítulos impares, en los que conocemos las impresiones de la señora Khan, y los capítulos pares que narran las investigaciones del inspector Carmichael. Los diferentes puntos de vista, con muchas interrelaciones entre ellos, van mostrando al lector la forma de vida de una sociedad que ha claudicado ante el fascismo europeo. Al menos eso es lo que parece en un principio. La autora nos va introduciendo en su mundo de manera suave. A través de los periódicos que leen, o comentan, los protagonistas, vamos tomando conciencia de ese mundo alternativo. De esa sociedad británica, marcadamente clasista, que convive con la tragedia europea sin importarle demasiado. Los judíos no son perseguidos, pero no se hace nada por los que quedaron en Europa. Ese contraste se ve plasmado en el señor Khan, un judío británico, banquero -tiene todos los tópicos- casado con la hija de Lord y Lady Eversley, ambos pertenecientes al círculo. En este personaje se concentra todo el odio que la sociedad británica está desarrollando contra los judíos. Al parecer, en ese mundo racista, sólo Australia y Canadá, dentro del ámbito anglosajón, conservan una independencia con respecto a este tema.
     
    La novela es una agradable muestra de mezcla de géneros. La conspiración política es su base, pero la ucronía está muy bien desarrollada y se muestra coherente en sus planteamientos. Sobre todo es interesante observar la evolución de la sociedad inglesa dominada por unos "señores" que, con mucha habilidad y sin ruido, comienzan a modificar el pensamiento de los ingleses.
     
    ACTUALMENTE LEYENDO:  UNA LLAMA MISTERIOSA  (Philip Kerr)

    domingo, 28 de junio de 2015

    EL IMPERIO DE LOS CUATRO HORIZONTES (Joachim Sebastiano Valdez)



    EL AUTOR

    Joachim Sebastiano Valdez es el seudónimo de Jaky Monteillard, un francés apasionado par las civilizaciones andinas. Nació en Borgoña, Francia, en 1952. Falleció en Cavaillon el 16 de septiembre de 2010.

    Escribió una serie protagonizada por el Inca Tupac Hualpa cuyas investigaciones comienzan con Celui qui sait lire le sang (2003) y continuan con Puma qui sommeille cinco años más tarde.



    En 2001, se había iniciado con Trente loups gris, una novela más tradicional y actual con una gendarme investigadora que iba a sumergirse en un microcosmos social que le era totalmente ajeno. Joachim Sebastiano Valdez reincidió en 2005 con Meurtre d'une milliardaire suisse, intriga con fondo de multinacionales
    Fue finalista del premio SNCF de novela policíaca..

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 288 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editorial: DEBOLSILLO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483469361

  • Mapa del Imperio Inca en su máximo esplendor

    Intriga política en los años dorados del exótico Imperio inca  Siglo XV. Tupac Hualpa fue alguna vez un Totoyrikok, un guardián del orden inca y protector del Imperio de los Cuatro Horizontes.

    Encargado de la investigación sobre el asesinato de una virtuosa alfarera con conexiones en las altas cortes, Hualpa deberá recorrer e l vasto imperio en busca de los asesinos. La única pista que tiene es una extraña fecha de obsidiana. Una conspiración se está gestando, y él parece ser el único capaz de detenerla.

    OPINIONES

    De entrada, decir que es un libro muy interesante, donde la trama, investigación de una serie de asesinatos detrás de los cuales se destapa una gran conspiración política y religiosa, es lo de menos, pués similares novelas detectivescas podemos encontrarlas a cientos entre las que se publican cada año.

    Lo realmente interesante de éste libro es que, mientras vamos avanzando en la investigación criminal, nos vamos sumergiendo en el, para nosotros, casi desconocido imperio inca en los años inmediatamente anteriores a la llegada y conquista de los españoles. El autor nos recrea, casi sin que nos demos cuenta, el día a día en la Ciudad de Cuzco y resto del imperio, así como nos va ilustrando sobre las principales instituciones religiosas, culturales y políticas del sofisticado mundo incaico.

           El rio Urubamba, en las inmediaciones de Cuzco, configura el Valle Sagrado de los Incas

    El argumento, un poco más detallado, sería el siguiente:

    Siglo XV. El imperio inca se encuentra cerca de su apogeo, cuando un asesinato en un centro de culto tan sagrado como el Templo del Sol desafía la pericia de su reconocido cuerpo de seguridad, los totoyrikoks, «los que todo lo ven», investigadores tan seleccionados y preparados que poseí­an dotes cercanas en ocasiones a lo sobrenatural.

    A uno de estos totoyrikoks, Tupac Hualpa, se le encomienda la investigación del asesinato: el de Onitola, una joven alfarera de la etnia colla, cuyo cadaver ha sido encontrado en el Coricancha; en el puño de la joven, la punta de una flecha de obsidiana con las figuras talladas de un jaguar y cinco estrellas parece indicar la dirección de las pesquisas. Que es justamente la menos deseable...La investigación va a desenredar una conspiración polí­tica y religiosa de proporciones desconocidas en una sugerente recreación de una de las civilizaciones mas fascinantes de la historia.

    Altar Mayor del Templo del Sol en Cuzco, donde aparece el primer cadaver


    Uno de los aspectos más interesantes de la historia, es como el autor nos va sumergiendo en la civilización inca y nos descubre que no era un imperio homogeneo, sino que estaba formado por muchos pueblos (de los cuales los incas eran los primeros en la escala social y politica), con costumbres, vestimentas, alimentación e incluso idiomas diferentes, y que todos ellos no estaban sometidos de buen grado a la casta dominante (les suena, verdad?), lo cual explica en parte, cómo unos años después unos pocos españoles fueron capaces de conquistar tan vasto imperio.

    En cualquier caso, una más que interesante novela si quieren pasar un rato agradable con la historia y al mismo tiempo aprender muchísimas cosas sobre esa gran civilizacion, de la que tan poco nos ha llegado, aparte de sus monumentos colosales.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA ESFINGE DE LOS HIELOS  (Julio Verne)

    lunes, 22 de junio de 2015

    SI CRISTO TE DESNUDA (Amir Valle)





    EL AUTOR

    Amir Valle Ojeda (Guantánamo, Cuba, 6 de enero de 1967) es un escritor, crítico literario y periodista, es considerado una de las voces esenciales de la actual narrativa cubana y latinoamericana de su generación. Actualmente reside en Berlín, desde donde dirige OTROLUNES - Revista Hispanoamericana de Cultura, que fundó en el año 2007 junto al también escritor cubano Ladislao Aguado.



    En su país obtuvo, entre otros, importantes premios literarios, tales como el Premio 13 de marzo de Cuento 1986, Premio UNEAC de Testimonio 1988, Premio Razón de Ser de Novela 1999, Premio de Novela José Soler Puig 1999 y Premio Nacional de Novela Erótica La Llama Doble 2000 y 2002.
    Ha obtenido, además, premios literarios en República Dominicana (Premio Internacional Casa de teatro de Cuento 2002), Colombia (Premio Internacional de Ensayo Próspero Morales Pradilla 1997), Alemania (Premio Internacional de Novela policíaca Distel Verlag 1998) y ha sido finalista del Premio Literario Casa de las Américas en tres ocasiones: en cuento (1994) y en testimonio (1997 y 1999). Su novela Entre el miedo y las sombras fue nominada al Premio Internacional Dashiell Hammett entre las cinco mejores novelas negras publicadas en el 2004 en lengua española, en todo el mundo.

    Sus últimos premios más importantes han sido el Premio Internacional de Novela Mario Vargas Llosa 2006 por Las palabras y los muertos; el Premio Internacional Rodolfo Walsh 2007 a la mejor obra de no ficción publicada en lengua española en el mundo por Jineteras, el Premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en España durante el 2007 por Santuario de sombras, y el Premio Internacional de Novela Ciudad de Carmona 2008, en España.

    EL LIBRO



    A partir de la aparición de dos cadáveres en un cuartucho miserable en un barrio marginal de La Habana, las pesquisas del teniente Alain Bec lo llevarán nuevamente a un ámbito desconocido para él, oculto a la vista también para la mayoría de los cubanos: el de la prostitución homosexual y el travestismo dirigido hacia el turismo extranjero, como formas de supervivencia ante el debacle económico y social que atraviesa el país en los momentos de la trama. Buscando el porqué de un supuesto suicidio en el cual no cree, nuevamente la pareja de Alex Varga y Alain Bec develarán ante los ojos del lector un mundo corrupto, putrefacto, donde el dinero, el miedo y la violencia son los que dominan.

    COMENTARIOS

    Esta novela, que recibiera el premio José Soler Puig, convocado por la Editorial Oriente; se inscribe en la reciente novelística policial cubana, donde los temas tan gratos a la tradición anterior (Y si muero mañana, Completo Camagüey, La Sexta Isla, etc) se sustituyen por unas historias que van al oscuro mundo de las calles cubanas, en medio de unas circunstancias que arrasan a veces con los más elementales valores humanos.

    ¿Qué torrentes de miedo y asco fluyen en el mercado negro del sexo habanero de finales del milenio? ¿Quiénes son esos Doce Apóstoles, a los que un despiadado Cristo ha sumido en el infierno?

    Esas preguntas, y algunas más, son las que tiene que desvelar Alain Bec, teniente de la policia criminal cubana. Enfrentado a sus propios prejuicios sexuales y raciales, que son los de su sociedad, tendrá que meterse hasta el cuello en los rincones más sórdidos de la prostitución homosexual, en un país carcomido por una cotidianidad implacable, donde la propaganda oficial se niega a reconocer lo que la vida lanza a la cara de sus ciudadanos un día sí y otro también.

    Calle de Centro Habana, donde transcurre la acción de la presente novela

    La muerte de dos amantes, cuyos cadáveres son encontrados justo como se quedaron después de culminar el acto sexual, es el desencadenante de esta novela negra situada en los barrios marginales de La Habana: un submundo de negocios sucios, droga, prostitución, chantajes y leyes al margen de la ley que no aparece en las guías turísticas. Dentro de este ambiente, Amir Valle, escritor y periodista cubano nacido en 1967 y una de las voces jóvenes de la narrativa isleña, ha creado una historia de corte totalmente clásico, de escuela, podríamos decir, en la que el lector puede recrearse con los viejos recursos del género negro, que tan jóvenes y en tan buena forma se ven aquí. Presenta el típico caso de: amigo de policía pide ayuda extraoficial para esclarecer la muerte de un ser cercano (en este caso, su hija), y, de paso, vengarse del posible asesino. Poco a poco, tirando del cordel, el protagonista va desentrañando un amasijo de relaciones de poder, odios y venganzas en el que nadie puede tirar la primera piedra. Con un estilo crudo y contundente, sin concesiones, Valle rompe con el decoro literario tradicional, sobre todo en lo concerniente al sexo y a la escabrosidad: `Desnuda, con sus grandes glúteos y su sexo de vellos negrísimos, abierto, aún con signos de la humedad del coito [...] encima del muchacho que aún tiene los ojos abiertos, pero ya con el vacío de la muerte en la retina...` No es novedoso, pero sí atrevido este compromiso estilístico con la realidad, que también se refleja en la propia narración, escrita desde la marginalidad, desde el lado opuesto al oficial. Así, Valle y otros autores han dado un giro al género en su país, que comenzó siendo escrito casi al dictado del régimen. Se percibe el pulso que el autor tiene con la censura, cómo critica sin criticar, por ejemplo, a la propia policía en la figura de Alain, el protagonista: cómo, en el clímax de la novela, Alain se deja llevar por sus pasiones y sed de venganza y quebranta la ley, con ello podemos deducir que no puede esperarse mucho de unos policías que, pretendiendo luchar contra asesinos y rufianes de la peor calaña, acaban comportándose como ellos.

    En esta novela, Amir Valle logra atrapar al lector a partir de una trama basada en la intriga; como en toda novela policíaca; pero también gracias a las técnicas narrativas que van envolviendo al lector en una trampa agradable, de la que solo se libra cuando la verdad aparece. Sin dudas, una novela para entretener, que está a la venta en todas las librerías de Cuba

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL IMPERIO DE LOS CUATRO HORIZONTES (Joachim Sebastiano Valdez)

    miércoles, 13 de mayo de 2015

    EL SEGUNDO HIJO (Johathan Rabb)



    EL AUTOR

    Jonathan Rabb es un escritor y analista político estadounidense conocido, sobre todo, por su serie de novelas de género negro ambientadas con gran detalle a principios del siglo XX, entre las que habría que destacar títulos como Rosa y Sombras y luces, ambas protagonizadas por el detective Nikolai Hoffner.



    Jonathan Rabb se graduó en la Universidad de Yale. Es doctor en Teoría Política por la Universidad de Columbia y durante dos años ha impartido clases sobre el pensamiento político moderno en la Universidad de Columbia Tanto "El señor del Caos", su primera novela, como "La conspiración de los herejes" fueron traducidas a numerosos idiomas, siendo muy bien acogidas por la crítica y el público de diversos países.

    EL LIBRO

    Colección NB LA TRAMA, Número 0
    Lugar de edición Barcelona, España
    Fecha de edición febrero 2012
    Idioma español       
    EAN 9788466650564
    368 páginas
    Libro Dimensiones 150 mm x 230 mm



    Una novela sobre la Guerra Civil española. Un deslumbrante retrato de la Barcelona en vísperas de la Guerra Civil, plagada de dobles espías extranjeros, que enganchará al lector hasta la última página. Jonathan Rabb, el aclamado autor de 'El señor del caos', nos brinda ahora una apasionante novela ambientada en la Guerra Civil española. Un deslumbrante retrato de la Barcelona del momento, plagada de dobles espías extranjeros, que enganchará al lector hasta la última página. Tras 'Rosa y Sombras y luces', un final perfecto para la trilogía Berlin Noir. El inspector de policía Nikolai Hoffner se ve forzado a jubilarse porque los nazis han descubierto que tiene una antepasada judía. Mientras tanto, Georg, hijo de Hoffner y director de cine, deja a su mujer y a su hija en Berlín para viajar a Barcelona, donde pronto se celebrará la Olimpiada Popular. Pero el estallido de la Guerra Civil lo cambia todo. De pronto, Georg desaparece y Hoffner se ve inmerso en una quijotesca búsqueda para devolver a su hijo a casa.

    IMPRESION PERSONAL

    Tercera entrega de la serie Berlin Noir. En ésta ocasión la mayor parte de la novela transcurre en España en los primeros días de la Guerra Civil.

    El libro, en general, sigue la línea de los dos anteriores, bien escrito y compensado. Si bien es cierto que los pasajes que transcurren en Berlín están muy bien elaborados y estructurados, no ocurre lo mismo cuando la acción se traslada a España, es decir, en gran parte del libro.

    Tanque Renault FT uno de los más utilizados en la Guerra Civil Española

    Podemos pués comprobar que, aunque ha hecho un gran esfuerzo por documentarse, Rabb no es ni mucho menos especialista en temas relacionados con España. El devenir histórico de los primeros días de la Guerra Civil es correcto, pero no así los personajes, ni la trama (que resulta farragosa y poco clara) y mucho menos, el lenguaje.

    Así tenemos que ambientándonos en los primeros días de la guerra en Barcelona, donde el alzamiento del General Goded fracasa, no se hace ni una sola referencia al nacionalismo catalán, ni a la Generalitat ni a sus cuerpos de seguridad. Parece como si todo eso no hubiera existido, limitándose a presentarnos a personajes anarquistas y comunistas, como si Cataluña no se hubiera diferenciado del resto de España en esos momentos históricos. Incluso aparece en un pasaje el propio Buenaventura Durruti, al cual accede Hoffner con extrema facilidad, cosa bastante improbable en aquel contexto histórico. Y la conversación parece que se produjera entre dos académicos, siendo uno de ellos (el propio Durruti) casi analfabeto y el otro un alemán que solo ha pasado algunas vacaciones de su niñez en España y a pesar de ello, habla con fluidez el español y el catalán !!!!!

    Barricadas obreras en Barcelona, el dia 19 de Julio de 1936, que hicieron fracasar el golde de Estado del General Goded

    Tampoco parece muy verosímil la facilidad con que Hoffner y su acompañante pasan continuamente de la zona republicana a la nacional y, mucho menos, los militares de ambos bandos con que se relacionan.

    Al final la historia personal de Hoffner es trágica, con la aparición de sus dos hijos en España (!!!) y la historia de amor, nada creíble, con una doctora republicana, que a su vez tiene un hermano requeté y un padre comunista.

    Buenaventura Durruti, líder de las fuerzas anarquistas

    En definitiva, aunque el libro sigue, en líneas generales, la maestría de los anteriores es, con bastante diferencia, el más flojo de los tres que componen la serie. Ello no obstante, entretiene y es imprescindible su lectura para que el que ya haya leído los dos volúmenes anteriores.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA NOCHE DE LA TEMPESTAD  (César Vidal)