domingo, 11 de diciembre de 2016

NOCHES DE BIB-RAMBLA (Carolina Molina)




EL AUTOR

Carolina Molina es periodista y autora de novela histórica. Desde 1995 se ha vinculado con la ciudad de Granada. De esta relación surge en 2003 la novela histórica La luna sobre la Sabika, que será su primera novela ambientada en Granada. Siguiendo con la temática andalusí escribirá Mayrit entre dos murallas (2004) y Sueños del Albayzin (2006). Ha colaborado en revistas granadinas como El legado andalusí, una sociedad mediterránea, Garnata y EntreRíos. Ha conferenciado sobre la cultura andalusí en bibliotecas de distintas partes de España y fue invitada por el Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al-Andalus.




Sus últimas novelas, Las vidas de Iliberri y Guardianes de la Alhambra empiezan la trilogía de su personaje, Max Cid. En la actualidad coordina la sección del periódico digital El Heraldo del Henares " Erase un cuento" y dirige la colección de narrativa de la editorial granadina Zumaya. Ha coordinado el monográfico dedicado al relato breve "Los que cuentan" de la revista EntreRíos (2011).

EL LIBRO


  • Nº de páginas: 448 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788499183961


  • Puerta de las Orejas, en su inicial ubicacion, dando entrada a la Plaza de Bib-Rambla

    Tras Sueños del Albayzin y Guardianes de la Alhambra, Carolina Molina nos ofrece la esperada continuación de su ciclo granadino.

    Durante el siglo XIX, Granada, sufrió un fiero ataque a sus monumentos artísticos. Con la excusa de la modernidad, se destruyeron palacios, iglesias, puertas árabes y casas moriscas. A esta ciudad (ruina de lo que fuera el esplendor de al-Andalus) llega Max Cid a dirigir los negocios de su padre, fallecido en 1857. Aquí se enfrentará al rencor que siente por su propia madre, Bárbara Benajara, que siendo un niño lo apartó de su lado. Max es un joven inadaptado e inconformista, que en sus andanzas libertinas, conocerá a una dama madura y enigmática, Francesca di Mare, de la que se enamorará perdidamente.

    Arriesgando la vida y su hacienda defenderá a cada monumento de su demolición, en especial el famosoArco de las Orejas, que aún permanece en el Bosque de la Alhambra. Vivirá los desbordamientos del río Darro y los incendios que devastarán la ciudad. Conocerá a personajes destacados de su tiempo, como el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno, a los escritores Manuel Fernández y González o Pedro Antonio de Alarcón. Otros también asomarán a estas páginas como el pintor Mariano Fortuny o el joven Benito Pérez Galdós.

    IMPRESIONES

    Noches en Bib-Rambla es la continuación de Guardianes de la Alhambra y se centra en la destrucción del patrimonio artístico granadino durante la última mitad del siglo XIX. Su protagonista será Max Cid, el hijo de Manuel, que vivirá historias de amor al tiempo que luchará por mantener vivo los monumentos granadinos. En época imperó, entre otras cosas, obsesión por renovar la ciudad.

    La locura demoledora acabó con Iglesias, restos de mezquitas, restos de murallas, palacios y casas, que vieron su fin en nombre de la modernidad. Y en medio de esta serie de despropósitos, hubo un hecho que resultó más digno de mención para Carolina Molina, la defensa que realizó toda la comunidad artística para impedir la demolición de la llamada Puerta de las Orejas o Puerta de Bib Rambla, la que hoy se encuentra en el Bosque de la Alhambra.

    Puerta de las Orejas, en su actual emplazamiento, en el bosque de la Alhambra

    La novelas de Carolina Molina denuncian la destrucción del patrimonio artístico de la ciudad de Granada, levantan acta de las tropelías llevadas a cabo hacia finales del XIX en nombre de la modernidad, y subrayan las acciones que algunos intelectuales de la época pretendieron evitar; paralelamente inventan situaciones de una realidad histórica y documentada poco común y, por supuesto, cuentan la vida de unos personajes que se mueven por unos impulsos solidarios y la lucha inquebrantable llevada a cabo en una realidad fácilmente reconocible aun en los días de hoy. 

    Noches en Bib-Rambla (2012), la segunda entrega de la serie, insiste en esa expoliación del patrimonio granadino, representado por la famosa puerta de las Orejas, cuyo vestigio aun hoy permanece en el Bosque de la Alhambra. Max Cid, hijo de Manuel, que ha vivido su infancia y juventud en Madrid, junto a unos tíos, vuelve después de muchos años de ausencia a la casa familiar para hacerse cargo de la herencia dejada por el padre y a enfrentarse a los deseos de su madre, la Benajara. Tras unos meses de correrías y juergas juveniles con algunos calaveras de su entorno, Juanito Morell, entre otros, realiza los primeros descubrimientos sobre el pasado romano de la ciudad andaluza, conocida con el nombre de Iliberri, interés que pronto inmortalizará en unos folletines publicados en prensa. Vive un amor, apasionado, con Francesca, aunque pronto averigua que se trata de la gran pasión de su padre, y se convierte para el joven Cid en un amor frustrado que más tarde curará con Valeria. La historia siempre se repite, y para ellos deberá transcurrir casi toda una vida para que los amantes vuelvan a unirse después de las numerosas peripecias que salpicarán su agitada existencia. Sobresale la sombra siempre presente del profesor, Julián Mínguez, en otro tiempo preceptor y amigo del padre difunto, que se convertirá en el mentor y maestro del joven Cid.

    Paseo de los Tristes, Granada, junto al rio Darro, donde la autora ubica la vivienda familiar de los Cid
    Carolina Molina ha escrito una novela de una fidelidad histórica asombrosa, con una amenidad literaria sorprendente, ambientada en una España tan decadente como romántica donde los lances de honor aun se medían con duelos, pero también despertaba el mundo de la especulación y de la modernidad en una Granada que no había descubierto el valor del patrimonio artístico que le daría la fama universal. Los personajes, psicológicamente, bien construidos realizan su papel según dicta su narradora y al hilo de la historia inventada, junto a la saga de los Cid, se asoman los nombres de Gómez-Moreno, los escritores Fernández y González o Pedro Antonio de Alarcón y un jovencísimo Pérez Galdós, se recuerda la figura de Irving y toda una larga lista de políticos, intelectuales, artistas o pintores vinculados a la ciudad. No faltan los datos históricos que a lo largo del XIX fueron tan abundantes como sorprendentes, la guerra de África, la visita de Isabel II y de Mariano Fortuny a la ciudad, la declaración de Monumento Nacional de La Alambra, el atentado del general Prim, el reinado de Amadeo I de Saboya, el general Pavía entra en las Corttes y pone fin a la Primera República Española, el pronunciamiento militar de Martínez Campos, las inundaciones de la vega granadina, la epidemia de cólera, el derribo de la Puerta de las Orejas o el incendio en la Alhambra, en 1890, que afectó a la Torre de Comares, se extendió por la Sala de la Barca y la galería próxima al Patio de los Leones.

    Plaza de Bib-Rambla en la actualidad

    Cuando uno termina de leer esta novela, Noches en Bib-Rambla, tras conocer las vicisitudes de toda una saga familiar, la lucha personal de Maximiliano Cid, los trabajos de la Comisión de Monumentos, o la defensa del patrimonio artístico, lo importante es que, sin duda, podamos entender como toda una realidad/ficción, se sustenta por el aliento, el sentido y el valor de las palabras, como acertadamente afirma un personaje al final cuando, vislumbrando la lejanía, se lamenta del incendio que asola a la Alhambra.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL DUEÑO DEL SECRETO  /Antonio Muñoz Molina)

    sábado, 3 de diciembre de 2016

    EL JUEGO DE LOS HEREJES (Cesar Mallorqui)




    EL AUTOR

    César Mallorquí nació en Barcelona en 1953, aunque su familia (es hijo de José Mallorquí, creador de El Coyote) se trasladó al año siguiente a Madrid, ciudad en la que ha residido desde entonces.

    Cursó estudios de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información y colaboró con distintas publicaciones, entre ellas la mítica revista La Codorniz. Durante la década de los 80 se dedicó a la publicidad, trabajando como creativo para varias agencias multinacionales.



    A comienzos de los 90 regresó a la literatura y unos años después se convirtió en escritor profesional. Desde entonces ha publicado novelas como El círculo de Jericó (1995), La Catedral (2000), Las Lágrimas de Shiva (2002) o La caligrafía secreta (2007), y obtenido premios como el EDEBÉ, el Gran Angular o el Cultura Viva de Narrativa, entre otros. En 2007 publicó El juego de Caín en Espasa.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: S.L.U. ESPASA LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788467031386



  • Carmen Hidalgo, investigadora privada y coleccionista de zapatos de marca, recibe el encargo de buscar a un escritor desaparecido, especializado en libros de «historia paralela». Sin embargo, su verdadera misión es encontrar un valiosísimo pergamino, el «Manuscrito Mandeo», que al parecer contiene información comprometedora para la Iglesia. En su búsqueda, Carmen se enfrenta a una complicada intriga sembrada de cadáveres, cuyos hilos mueven la mafia rusa, el servicio secreto vaticano y un oscuro y peligroso personaje...

    Una intriga histórica fresca, original, contemporánea y con mucho humor, con una protagonista muy poco corriente que encantará a los lectores que quieran asegurarse el entretenimiento.

    IMPRESIONES

    Este libro está dividido en 4 partes: Génesis, Manuscrito Primero, Manuscrito Segundo y Epílogo; y narrado en primera persona (excepto el Génesis) por la investigadora privada Carmen Hidalgo,

    Comienza dos horas antes del asesinato de Germán Bosco, presidente de la editorial Grimorio, dedicada, principalmente, a publicar libros de esoterismo o, como prefieren llamarlo, historia alternativa o intrahistoria. Tres desconocidos lo matan en su casa y, además, su escritor estrella, Sebastián Gálvez, desaparece. Éste, estaba a punto de publicar un libro que iba a cambiar la historia, que iba a ser una revolución. A causa de este libro, la vida de Carmen se llena de misterio y muertes.

    Así pues, la investigadora es contratada por distintos personajes para buscar a Gálvez, su libro y un manuscrito por importantes sumas de dinero. En el curso de la investigación, aparecen diversos personajes importantes para la trama por su implicación en el caso, sus intereses por los manuscritos desaparecidos y la ayuda que prestan a Carmen.

    Hace dos mil años, un grupo de hombres llamados Los Preservadores dedicaron sus vidas a denunciar una mentira, el mayor engaño de la historia de la humanidad. A causa de ello, fueron perseguidos, viéndose obligados a ocultarse y a mantener en secreto la verdad. A partir de entonces, ellos y sus descendientes sufrieron un mortal acoso cuyo único objetivo era hacerles desaparecer de la faz de la tierra. Y sus enemigos casi lo consiguieron.

    Calle Gaztambide, barrio de Arguelles, Madrid, donde transcurre parte de la accion


    Casi... Veinte siglos más tarde, la investigadora Carmen Hidalgo recibe el encargo de buscar a Sebastián Gálvez, un escritor especializado en ensayos sensacionalistas sobre “historia paralela” que ha desaparecido sin dejar rastro. No obstante, su verdadera misión es encontrar el Legado Mandeo, un valioso documento que, al parecer, contiene una extraordinaria revelación. O quizá no. En el curso de la investigación, Carmen, ayudada por un extravagante arqueólogo y por un perturbado asesino a sueldo, se ve envuelta en una compleja trama sembrada de cadáveres. Finalmente, tras sobrevivir a un laberíntico juego de engaños, trampas y fingimientos, Carmen descubre la naturaleza de un secreto por el que muchos estarían dispuestos a matar o morir.

    Carmen Hidalgo es una detective privada un tanto peculiar. Tiene fijación, como muchas mujeres, por los zapatos, sobre todo por los de marca. Vamos, que es una especie de Carrie Bradshaw en ese sentido. Carmen tiene treinta y tantos años, estudió Derecho pero apenas ejerció porque se casó muy joven con un expolicía con quien montó una pequeña agencia de detectives. El marido le salió rana y la estafó dejándola con un montón de deudas. Carmen tratará de sacar la agencia adelante con la ayuda de un exladrón, otro personaje de lo más peliagudo, que siempre tiene en la boca alguna cita famosa. Esta detective no lleva armas ni sabe artes marciales, pero, ¡ni falta que le hace!, porque para eso ya está Ángel, una especie de guardaespaldas piradísimo. Lo que sí tiene Carmen es un instinto especial (por algo es detective) y mucho tesón y fuerza de voluntad para llegar al fondo del asunto (algo obvio, por otra parte). Carmen es ahora una mujer independiente que ha iniciado una nueva relación amorosa que se verá algo perjudicada por culpa de su intensa dedicación al trabajo. Sí, aquí el hombre es el sufridor. ¡Ah, y no puedo olvidar a su familia!, porque, ¡por Dios!, qué familia la de esta mujer.

    Miembros del Servicio Secreto Vaticano, protegen al Papa

    Tiene una madre metomentodo que bien podría ser la Chus Lampreave más almodovariana o una Beatriz Carvajal en Los misterios de Laura. Tiene además un montón de hermanos, primos, tíos, cuñados, sobrinos, novios de sus primas... Y claro, con tanta gente en la familia, siempre va a haber alguien a quien echar mano para algún asuntillo de la agencia. En este libro cobra especial protagonismo una hermana de Carmen, muy guapa pero de lo más mojigata, que por una infidelidad de su marido pasa de numeraria del Opus Dei a atea en un abrir y cerrar de ojos, y un primo recién ingresado en la familia de Carmen y con el que vivirá las situaciones más peligrosas e inverosímiles. No puedo olvidar a su prima Violeta, una hacker obesa que apenas sale de su casa.

    Ocasionalmente también echa mano de un amigo policía que le debe varios favores a Carmen. Y luego está el guardaespaldas que os he comentado antes, un tipo loco perdido que profesa a Carmen una devoción sin límites y que no duda en cargarse al que sea si ella está en peligro.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  NOCHES DE BIB RAMBLA (Carolina Molina)

    domingo, 13 de noviembre de 2016

    EL PINTOR DE SOMBRAS (Esteban Martin)




    EL AUTOR

    Esteban Martín Morales nació en Barcelona en el año 1956, se licenció en Geografía e Historia, especialidad de Antropología por la Universidad de Barcelona. Además tiene un máster en Guión Cinematográfico y Televisivo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

    Pero sin duda si por algo es conocido Martín, es por su habilidad de mezclar personajes reales con ficticios en sus novelas y hacernos disfrutar con un trasfondo histórico perfectamente documentado.



    Uno de sus mayores éxitos, en solitario, fue ‘El pintor de sombras’, al que siguió dos años después en 2011: ‘Cuando la muerte venía del cielo’. Pero su primer éxito literario fue ‘La clave Gaudí’, novela que escribió junto a Andreu Carranza.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 384 págs.
  • Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788401337093



  • ¿Qué puede ocurrir cuando el mayor genio del mal se topa con el más brillante genio del arte?

    Una trepidante intriga por las calles de una Barcelona modernista en la que se toparán, por extraños azares del destino, Picasso, Jack el Destripador y un extravagante detective inglés obsesionado con atrapar al asesino. El pintor sin dinero, tras haber perdido el apoyo de su familia y obsesionado sólo con pintar, encontrará cobijo en un burdel situado en la calle Aviñón donde se reencontrará con el amor de su vida. Pero, una a una, las prostitutas que lo amparaban son degolladas y destripadas brutalmente y todas las pistas lo señalan como culpable.

    ¿Cómo demostrar ante la policía su inocencia? ¿Cómo hacerles ver que se enfrentan a uno de los mayores genios del crimen que haya conocido la historia? ¿Cómo convencerles de que él es realmente el único que conoce el rostro del asesino porque lo ha dibujado?

    IMPRESIONES

    El libro tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera, asistimos a los primeros años de Pablo Picasso en Barcelona, sus estudios, sus amigos, sus correrías y sus primeras obras, su afán por hacer algo distinto, alejado de la pintura convencional, la relación con su familia y sus amores iniciales. Un recorrido por la Barcelona de finales del siglo XIX de lo más sugerente, en especial por la parte más humilde de la ciudad, de la mano de uno de los pintores más famosos de la historia.

    Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso, que tanta importancia reviste en la novela

    La segunda parte del libro da un giro brutal y de repente nos encontramos en Londres, en una habitación que, nada más llegar, me sonaba mucho, muchísimo. A las pocas líneas ya sabía por qué. Steven Arrow es el protagonista de esta segunda parte, y Steven Arrow no es otro que el alter ego de Sherlock Holmes, con su inseparable Watson encarnado por el doctor Sherrinford, y Conan Doyle usando sus casos verídicos para su personaje ficticio.

    Steven Arrow llega a Barcelona para ayudar en la investigación de una serie de prostitutas brutalmente descuartizadas y allí conoce a Picasso. No voy a dar más datos para no revelar los misterios que encierra la trama, que son muchos y variados.

    Taberna Els Quatre Gats, en la Calle Montsió, fundada por Pere Romeu y frecuentada por los artistas de la epoca, como Rusinyol, Nonell y el propio Picasso


    El autor ha dividido su novela en una doble estructura con dos puntos de vista distintos. De ese modo, Esteban Martín coloca a dos protagonistas en la trama: Picasso y Arrow. Son dos historias que se desarrollan prácticamente paralelas pero que convergen en un mismo punto: atrapar a Jack el Destripador para salvar a Picasso.

    El autor se ampara en el “quién asegura que esto no pudo haber pasado”: ¿Por qué Jack el Destripador no pudo haber venido a Barcelona? ¿Por qué Picasso no pudo haber vivido una historia semejante para pintar Las señoritas de Avignon? ¿Por qué Arrow no pudo haberse paseado por Barcelona para resolver el caso? Pero lo importante no es que sea el escritor el que se haga esas preguntas, sino que consiga que se las plantee el lector. Es ficción, pero qué maravilla poder imaginar.

    Pablo Picasso y Ramon Raventos en La Guyaba, Barcelona, 1906

    Hay muchas cosas interesantes en esta novela, que demuestran el cuidado que ha puesto el autor a la hora de documentarse, tejiendo una trama en la que resulta difícil separar realidad y ficción.

    Empezando con Picasso y Sherlock Holmes y siguiendo con las teorías sobre los delincuentes, la guerra de Cuba, los primeros pasos de La Vanguardia, asesinos en serie del siglo XIX casi desconocidos, y un sinfín de detalles y anécdotas de lo más sugerentes, y todo con una prosa cuidada, buenos diálogos, capítulos cortos, protagonistas fascinantes y una historia que te deja pegado al asiento con sólo leer las primeras líneas.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL JUEGO DE LOS HEREJES  (César Mallorquí)




    martes, 8 de noviembre de 2016

    MUERTE EN LA FENICE (Donna Leon)



    EL AUTOR

    Donna Leon nació en Nueva Jersey el 28 de septiembre de 1942. En 1965 estudió en Perugia y Siena. Continuó en el extranjero y trabajó como guía turística en Roma, como redactora de textos publicitarios en Londres y como profesora en distintas escuelas norteamericanas en Europa y en Asia (Irán, China y Arabia Saudita). Protagonizadas por el comisario Brunetti, ha publicado novelas como Muerte en La Fenice (1992), que obtuvo el prestigioso Premio Suntory a la mejor novela de intriga, Muerte en un país extraño (1993), Vestido para la muerte (1994), Muerte y juicio (1995), Acqua alta (1996), Mientras dormían (1997) …



    Sus libros, traducidos a veintiséis idiomas, incluido el chino, son un fenómeno de crítica y ventas en toda Europa y Estados Unidos. Desde 1981 reside en Venecia

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 304 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: SEIX BARRAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788432217487



  • El renombrado director de orquesta Helmut Wellauer aparece muerto, envenenado con cianuro potásico, durante una representación de La Traviata en el célebre teatro veneciano de La Fenice. Hasta el comisario Guido Brunetti, acostumbrado a la laberíntica criminalidad de Venecia, se asombra de la cantidad de enemigos que el músico ha dejado en su camino a la cumbre. Pero ¿cuántos tenían motivos suficientes para matarlo? Conocido y querido ya por miles de lectores, el comisario Brunetti resuelve en esta sugerente novela policiaca su primer caso. Muerte en La Fenice fue galardonada en Japón con el prestigioso Premio Suntory a la mejor novela de intriga y convirtió en poco tiempo a Donna Leon en el gran boom de la novela policiaca en Europa.

    IMPRESIONES

    Se trata de la primera de las novelas que protagoniza el comisario Guido Brunetti. Una primera entrega que me ha servido no solo para descubrir a su protagonista sino para dar un paseo por la ciudad de los canales.

    esta primera novela es más de aproximación al personaje, de manera que va tanteando y explorando caminos y, por otra parte, se evidencia una mayor linealidad que en los siguientes casos. No obstante, la autora no pierde ocasión de arremangarse y remover de lleno la masa con que se cocina el devenir del caso, junto con la vida íntima del comisario, ya sea en su vida familiar, como en la laboral. La primera marcada por su mujer, Paola, perteneciente a una rica y vetusta familia veneciana, y sus dos hij@s, Raffi, el adolescente mayor que quiere ser un revolucionario desde su burguesa posición, y Chiara, la hija que se apoya o media con su hermano, pero con la particular mirada de la preadolescente medio niña, con cierta madurez. La segunda señalada por el Vicequestore Patta, una de esas desgracias de la administración que pretende medrar en la política aprovechando su puesto de empleado público.
    Otros personajes irán apareciendo y se afianzarán en las siguientes historias, manteniendo el núcleo principal. Hay algo más, es ese tono gris que aparece en tantos escritores de novela negra realista, en el que queda la sensación de que casi nada se puede cambiar, pero siempre hay algo que se puede hacer: el concepto de que, finalmente, estamos ante muchos crímenes, que no son únicamente el que le encargan al protagonista. Y Guido Brunetti resuelve más de los que le dejan, pero menos de los que encuentra.

    Espectacular interior del Teatro La Fenice /Venecia)


    El público espera expectante el último acto de La Traviata pero pasan los minutos y la función no se reanuda. Cuando hasta los músicos empiezan a impacientarse aparece de repente el gerente del teatro para anunciar que el maestro Wellauer no podía seguir dirigiendo la orquesta y sería sustituido.

    Mientras la representación continua el comisario Brunetti se encuentra en el camerino ante al cadáver del insigne director. Sin más pistas que una taza de café, un posible envenenamiento y un teatro lleno de posibles sospechosos comienza para el policía un caso difícil de resolver.

    El comisario Guido Brunetti lleva una vida bastante ordenada, si lo comparamos con otros detectives, adora a su familia sobre todo a su mujer Paola. Es educado, le encanta el buen vino y la comida además es amante de su ciudad y crítico con los que la gobiernan. En lo que se refiere a su trabajo finge prestarle atención a su jefe, al que le da la razón mientras piensa en otras cosas, como comprarle flores a su mujer. En cambio a lo que si le da importancia es a la investigación y a los interrogatorios más que a las pruebas físicas.

    Esta primera novela es más de aproximación al personaje, de manera que va tanteando y explorando caminos y, por otra parte, se evidencia una mayor linealidad que en los siguientes casos. No obstante, la autora no pierde ocasión de arremangarse y remover de lleno la masa con que se cocina el devenir del caso, junto con la vida íntima del comisario, ya sea en su vida familiar, como en la laboral. La primera marcada por su mujer, Paola, perteneciente a una rica y vetusta familia veneciana, y sus dos hij@s, Raffi, el adolescente mayor que quiere ser un revolucionario desde su burguesa posición, y Chiara, la hija que se apoya o media con su hermano, pero con la particular mirada de la preadolescente medio niña, con cierta madurez. La segunda señalada por el Vicequestore Patta, una de esas desgracias de la administración que pretende medrar en la política aprovechando su puesto de empleado público.

    Otros personajes irán apareciendo y se afianzarán en las siguientes historias, manteniendo el núcleo principal. Hay algo más, es ese tono gris que aparece en tantos escritores de novela negra realista, en el que queda la sensación de que casi nada se puede cambiar, pero siempre hay algo que se puede hacer: el concepto de que, finalmente, estamos ante muchos crímenes, que no son únicamente el que le encargan al protagonista. Y Guido Brunetti resuelve más de los que le dejan, pero menos de los que encuentra.

    Como decía antes el protagonista nos lleva de paseo por la ciudad de los canales. Junto a él visitaremos piazzas, palazzos o el Gran Canal rincones más o menos conocidos que nos dan una visión de cómo es Venecia y los venecianos, todo según el punto de vista de la autora que vive allí desde hace años.

    Fachada principal del Teatro La Fenice


    En este primer acercamiento a las novelas de Donna Leon he encontrado una trama entretenida pero no intrigante de las que no puedas dejar el libro hasta que no lo termines. Una historia con muchos diálogos que se lee bien y una combinación entre vida familiar e investigación policial que a mí me ha convencido.

    Una última curiosidad, alguien me ha chivado que hay un libro sobre los platos de cocina que aparecen en las novelas, por si lo queréis buscar se titula El sabor de Venecia. A la mesa con Brunetti publicado por la editorial Seix Barral.

    Resumiendo una lectura entretenida que os servirá para conocer un poco a este personaje al que seguramente volveré a leer y a su ciudad Venecia.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL PINTOR DE SOMBRAS  (Esteban Martín)


    domingo, 30 de octubre de 2016

    OH JERUSALEM (Dominique Lapierre & Larry Collins)



    EL AUTOR

    Dominique Lapierre (La Rochelle, Francia, 30 de julio de 1931) es un escritor francés, autor de los best-seller La ciudad de la alegría, Mil soles, Esta noche la libertad, Era medianoche en Bhopal y de Más grandes que el amor, varios de ellos en colaboración con Larry Collins. Entre 1954 y 1967 trabajó como reportero para la revista Paris Match.

    Su libro más importante y conocido, La ciudad de la alegría (1985), se desarrolla en Calcuta y cuenta la historia de los habitantes de un miserable barrio de chabolas. Allí, el autor pasó dos años investigando y documentando la vida de sus vecinos, conviviendo con afectadaospor la desigualdad social, desempleo, la enfermedad y la miseria. El libro vendió millones de ejemplares en más de treinta idiomas. Cumpliendo con una promesa, el autor destinó la mitad de las ganancias a los habitantes del barrio de chabolas.  A continuación, dio conferencias y organizó colectas cuyo traspaso a la India él mismo supervisó, lo mismo que el cumplimiento de las obras.   Además de obras destinadas a mejorar la salud de los habitantes, realizó obras de irrigación en los terrenos de las aldeas de campesinos de pocos recursos.

    Basada en su libro, en 1992 se filmó la película La ciudad de la alegría, dirigida por Roland Joffé.



    John Lawrence Collins Jr., más conocido como Larry Collins, fue un escritor y periodista estadounidense, nacido el 14 de septiembre de 1929 en West Hartford, Connecticut y fallecido el 20 de junio de 2005 en Frejus, Francia.

    Cursó brillantemente sus estudios en la Universidad Yale, para instalarse después en Europa en 1954, donde dirigió la agencia United Press International en Roma, Beirut y París. Entre 1961 y 1965 dirigió la corresponsalía parisiense del semanario Newsweek y fue entonces cuando comenzó su colaboración con Dominique Lapierre, con quien escribió ¿Arde París? (1964).

    Su encuentro y amistad con Dominique Lapierre, al que conoció durante el servicio militar en el cuartel de las fuerzas aliadas en Europa (Shape, Francia), les llevaría a fundar una fructífera sociedad literaria que les dio fama y dinero, con lo que se apartó provisionalmente del periodismo para lanzarse a grandes investigaciones que desembocarían en algunos de los mayores éxitos literarios de los últimos cuarenta años. Estuvo casado y fue padre de dos hijos. Falleció a los 75 años a causa de una hemorragia cerebral.

    En su adaptación para la televisión, su best seller Juego mortal fue seguido por cincuenta millones de telespectadores en todo el mundo.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 640 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: PLANETA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788408051626



  • Oh, Jerusalén narra el nacimiento del Estado de Israel en 1948, tras la cruenta lucha entre árabel y judios. A lo largo de sus páginas, el lector vive los acontecimientos codo a codo con sus protagonistas, y descubre, entre otras cosas que, antes de que estallara el conflicto, ambos pueblos vivían en armonía e incluso compartía los mismos barrios. Oh, Jerusalén se ha convertido en una obra clásica y en un texto clave para entender por qué Israel sigue siendo, medio siglo después de su fundación, una de las zonas más conflictivas del planeta. Nadie como Dominique Lapierre y Larry Collins para ayudarnos a esclarecer esta complicada realidad.

    IMPRESIONES

    Tenía ganas de encontrar un libro que me contase todos los detalles sobre el problema en Palestina, y lo he encontrado, más de seiscientas páginas que te cuentan todo, hasta el armamento que compraban y utilizaban los dos bandos. Y lo mejor que tiene es que no es un mero informe, un montón de datos solamente, sino que está novelado y habla de personas, tanto de las conocidas (Ben Gurion, Golda Meir...), como de la gente anónima que perdieron su casa, su familia y muchos su vida.
    Hubo momentos en que se me hizo un nudo en la garganta, sobre todo sabiendo que son hechos reales pues está basado en los testimonios de decenas de personas.

    Según dice el libro antes de que los judíos comenzaran a emigrar en masa a Palestina la convivencia entre árabes y judíos era buena.

    Lo que sí he notado es que los árabes salen bastante desfavorecidos: mientras los judíos son organizados, esforzados, voluntariosos, agradecidos y se les da un brillo heroico a los árabes los presentan como incapaces de hacer las cosas ordenadamente, gente prepotente, que van a pillaje y que pierden la guerra por confiarse en su poderío y no saber aprovechar sus oportunidades.

    A medio camino entre la crónica periodística y la historia novelada, Oh Jerusalén es uno de los libros más famosos de esta pareja de escritores y en él se narra la creación del estado actual de Israel que todos conocemos y los primeros años de conflicto que siguieron en Palestina entre los pueblos árabe y judío.

    Plan de particion de Palestina, elaborado por la ONU en 1947


    Un trabajo periodístico basado en documentos oficiales, entrevistas personales a gente pública y anónima que vivieron esos momentos y redactado con todo lujo de detalles de una manera amena para el gran público, pese a la profusión de fechas y testimonios.  La historia en sí se ve continuamente interrumpida por las sensaciones y pensamientos de una enorme multitud de personajes, la mayoría de ellos residentes en la ciudad de Jerusalén y que recuerda en cierta forma a esa manera de dar voz al pueblo que Arturo Pérez-Reverte –también periodista- utilizó en su novela Un día de cólera.

    Este libro-reportaje comienza con la votación en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que daría una tierra al pueblo judío. La partición de los territorios palestinos tuvo lugar por una ajustada votación, resultado de una serie de presiones políticas y de intervenciones en la soberanía de muchos países –incluso a través de amenazas- que dio como inmediato resultado una gran celebración en las calles de la Ciudad Tres Veces Santa. Aparte de ir dando cabida a los personajes públicos más importantes –Ben Gurion, Golda Meir, los políticos británicos que abandonaban el lugar, los jeques árabes de los principales países limítrofes, etc- se nos muestra cómo, independientemente de qué hubiese salido en esa votación, la guerra estaba asegurada. Ambos bandos estaban ya preparados para lo peor y sus milicias más que dispuestas, entrenadas y listas para la acción. Las constantes amenazas de guerra solo van a recrudecerse y a convertirse en realidad.

    En ese momento, los autores deciden romper la narración e informar a los lectores de la historia del pueblo judío en rasgos generales –resulta irónico que su mayor momento de prosperidad y paz en la antigüedad fuera en la convivencia con los califatos de España, antes de la Reconquista- y como esas tradiciones milenarias y sus ideas religiosas acabaron dando un giro político a finales del siglo XIX. Luego vendría la creación del sionismo, los primeros líderes judíos y el nacimiento de la idea de una nación judía. Se dibuja al mismo tiempo un cierto paralelismo entre los principales líderes de la época de cada bando, donde los autores no pueden evitar cargar las tintas en favor de Ben Gurion y en detrimento de El Muftí, líder de la comunidad musulmana en Jerusalén. Al tiempo señalan una de las primeras claves de la superioridad judía del momento: mientras que unos habían apostado por una mayor formación en todos los aspectos de la vida –reseñable la obligatoriedad de aprender hebreo para tener una lengua común, esencial para un pueblo tan disperso-, los otros se habían dejado gobernar por un tirano mezquino más preocupado por vivir a un altísimo nivel que por su pueblo, que para colmo apostó sin tapujos por el nazismo.

    David Ben Gurion, Primer Presidente y padre fundador del Estado de Israel

    En lo que ambos líderes coincidieron fue en los preparativos de la guerra que iba a tener lugar y que comenzó el mismo día después de la votación en la ONU. Y no lo hizo por medio de tanques y ejércitos, sino por el pueblo que se manifestó de forma violenta y comenzó a asesinar  impunemente en las propias calles de su ciudad. Por supuesto con el paso de las semanas y los meses el conflicto fue recrudeciéndose y profesionalizándose, convertida la vieja Europa en un almacén de saldo de armamento. Merece destacarse en esta parte del libro, entre tanta escaramuza, la narración o más bien la radiología, tal es el grado de implicación para el lector, de dos tremendos atentados perpetrados por el brazo fuerte de los judíos, la Haganah. Siendo una de sus consignas más importantes que ningún judío abandonara su lugar de vivienda, ya sea de forma pacífica o por la fuerza, les quedaba como último remedio la expulsión de los vecinos musulmanes de aquellos núcleos donde residieran judíos. Primero volaron un hotel por los aires desde los mismos cimientos –entre cuyas víctimas se encontraba un embajador español- y luego mataron a un montón de inocentes en plena calle de una forma horrorosa.

    La táctica seguida por los musulmanes era bien distinta: sabedores de su superioridad numérica y de su abundante armamento, optaron por el sitio de la ciudad, aislando la parte judía del resto del mundo y convirtiendo los aprovisionamientos de agua y alimentos en peligrosas hazañas a vida o muerte. Por supuesto tampoco dejaron de combatir a ras de calle y uno de los mayores atentados del conflicto, tres camiones bomba con una tonelada de TNT en cada uno de ellos, hicieron explosión en una calle de Jerusalén, llevándose con ellos a más de cincuenta personas. Los árabes, que esperaban minar el espíritu judío y consiguieron todo lo contrario, contaron con la ayuda de unos renegados del ejército británico.

    El papel del Imperio en aquellos momentos iniciales fue discutible. Decidido a mantener un amago de paz hasta su abandono de los territorios conquistados, siempre favoreció al bando árabe, deseoso de no enemistarse con las grandes potencias de Oriente Medio que controlaban el petróleo. Haciendo la vista gorda permitió la entrada de armas a gran escala en el futuro estado e incluso dejó a un lado el primer enviado de las Naciones Unidas, español de nacimiento. La ONU también tiene su parte de responsabilidad, incapaz de hacer cumplir sus directrices y perdida en un proyecto idealista e imposible: el de crear la primera ciudad internacional del mundo.

    Integrantes de la Legion Arabe (tropas de elite jordanas), posando en sus famosos autocañones

    Las escaramuzas y la lucha por los barrios limítrofes van a tomar un nuevo giro hacia la violencia: con la marcha del último soldado británico de la zona, en mayo de 1948 y la proclamación del Estado de Israel por parte de los sionistas –en contra de los deseos de la mayoría de potencias mundiales, incluida Estados Unidos, donde el presidente Truman se veía muy influenciado por su ministro Marshall- se desata una auténtica guerra por la ciudad de Jerusalén cuya primera etapa ha caído del lado de los judíos, cuya organización superior le ha permitido hacerse con los principales puntos estratégicos de la ciudad amurallada.

    Resulta curioso como en poco tiempo las cosas van a ponerse tan movidas que cualquier bando podría haber ganado esta guerra por la ciudad de Jerusalén. Los países árabes lograron por fin ponerse de acuerdo y la Legión Árabe, mandada por británicos, sitió y penetró en la ciudad, haciéndose con la ciudad vieja y poniendo a los judíos de rodillas, al borde de la derrota más absoluta, tal era la delicada situación en la que se encontraban, faltos de comida, agua y armas. Pero las presiones de los Estados Unidos sobre Inglaterra, una vez reconsiderada su postura política frente al nuevo Estado de Israel, propiciaron una tregua salvadora para el pueblo judío, que fue capaz de rearmarse con una rapidez y precisión asombrosa, dándole un vuelco al conflicto y logrando expulsar a los árabes de toda la ciudad excepto de la parte vieja, que recuperarían veinte años después cuando declararan la guerra a Jordania.

    Oh Jerusalén narra estos fatídicos días, apenas unos años en la historia que dieron con la creación de un nuevo estado que hoy en día se ha reafirmado de manera asombrosa. Sus artífices aplican todo su saber periodístico para, sin escamotear ningún detalle, interesar al lector con una apasionada crónica que combina desde la parte más costumbrista de los habitantes de la ciudad, pasando por la política internacional, hasta los lances bélicos que sacudieron los viejos muros de Jerusalén. Un libro muy interesante que no llega a aburrir en ningún momento, esencial para comprender un poco mejor un conflicto que dura ya demasiado años y que todavía, por desgracia, tiene mucho que decir en la historia.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  MUERTE EN LA FENICE  (Donna Leon)

    lunes, 24 de octubre de 2016

    LA CONSPIRACION DE LOS MEDIOCRES (Ernesto Mallo)



    EL AUTOR

    Ernesto Mallo (* La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1948) es un escritor, dramaturgo y periodista argentino. Se inició en la literatura como dramaturgo y guionista y, desde 2004 se dedica a escribir novelas.

    Entre las profesiones que ejerció se encuentran las de chofer de taxi, contrabandista, artesano hippie, vendedor de librería, director teatral,  entre muchas otras.

    Su primera novela "La aguja en el pajar" (2006) la escribió luego de que tuviera una sucesión de hechos trágicos: trabajaba en un periódico y fue cerrado por el "Corralito", su hija mayor estaba gravemente enferma, su mujer le anuncia que se quería separar y su ex mujer lo denuncia por no pagar la mantención; tenía intenciones de suicidarse y, para no hacerlo, se pone a escribir una novela

    .Ésta novela fue primera finalista del "Premio Clarín-Alfaguara de Novela", 2004 y obtuvo el "Premio Memorial Silverio Cañada",  que otorga la Semana Negra de Gijón.  Adscrito al género policial, las novelas de Mallo, aunque relatos de ficción, siempre tienen anclajes y personajes en momentos históricos precisos.



    La obra "El Relicario" es el resultado del pedido de la Editorial Planeta de que escribiese algo relacionado con el Bicentenario de la República Argentina, en éste se relata el principio de la Revolución de Mayo -de los años 1500 a 1800-. Su foco principal gira en torno a los negros, concentrándose en los personajes. Sobre ellos se refiere "En nuestra historia los negros no existen, y sin embargo llegaron a ser el 35% de la población de Buenos Aires, que funcionaba para ellos como lugar de paso".

    Su obra "El policía descalzo de la Plaza San Martín" está basado en su experiencia personal como militante de la Izquierda Revolucionaria en la época anterior del dictador Jorge Rafael Videla y durante el gobierno de éste.

    EL LIBRO
    • Autor:Ernesto Mallo
    • Sello:Siruela
    • Colección:Nuevos Tiempos 318
    • ISBN:978-84-16465-05-7
    • Código de almacén:7521318
    • Edición:1ª, 2015
    • Encuadernación:Rústica con solapas 

    Ernesto Mallo nos sumerge en un mundo en el que conviven el asesinato y la impunidad del poder con una tormenta de pasiones amorosas, en un paisaje dominado por una jauría de asesinos a sueldo.

    La narrativa argentina, así como la cinematografía, se ha ocupado extensamente de la sangrienta dictadura de Videla. Sin embargo, no ha tratado en la misma medida el periodo inmediatamente anterior. Aquella etapa fue el caldo de cultivo en el que se coció lo que luego sería el terrorismo de Estado a gran escala. Bajo el nombre de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), un grupo parapolicial se encarnizó con todo aquel que osara oponerse a los designios del hombre fuerte del país: José López Rega, apodado el Brujo por su afición a la magia negra.


    En esta precuela de la serie del detective Perro Lascano, encontramos a un detective joven, aunque ya investigador de fuste. Para apartarlo de la investigación, los mandos policiales le encargan aclarar el suicidio de un anciano alemán. Esa misión lo arrojará directamente a las fauces de los sicarios, en un territorio donde no puede contar con nadie ni confiar en nadie. En el transcurso de su investigación, Lascano conocerá a Marisa, con quien vivirá una épica historia de amor.

     
    IMPRESIONES

    La conspiración de los mediocres es la precuela de los casos del detective Lascano, protagonista de tres novelas: Crimen en el barrio de Once, El policía descalzo de la Plaza San Martín y Los hombres te han hecho mal. Todas ellas, a la espera de ser reeditadas en Argentina.

    En los policiales y la novela negra, la figura del detective es crucial. En Argentina, donde no existen los detectives privados, la trayectoria literalmente terrorífica de las fuerzas represivas y su participación en la dictadura militar plantean más de un problema a los escritores del género.
    En estas novelas, los detectives suelen simpatizar con las víctimas de crímenes cuyos perpetradores se encuentran en las fuerzas represivas. Como en la vida real, el que regentea la red de trata es un comisario, el que maneja el narcotráfico en el barrio es un suboficial de la Bonaerense y el que espía y persigue, uno de la Federal. Por eso más de una vez, los protagonistas locales son periodistas o investigadores que nada tienen que ver con “las fuerzas”.

    El escritor argentino Ernesto Mallo emprendió el desafío de escribir un detective que es efectivo de la Policía Federal Argentina (PFA). Y para tomar el toro por las astas, pone el principio de la historia cuando acechaban las bandas de la Triple A.

    Lopez Rega junto a Isabelita Peron


    Lascano es policía. Se llama Venancio y aunque es bastante más joven que sus colegas de las fuerzas, ya es un detective con cierta fama. Lo llaman el Perro, dicen, porque gruñe. En la Federica, como se conoce a la PFA, lo consideran un “hinchapelotas”, que rebusca demasiado y anda husmeando por ahí por eso siempre se lo quieren sacar de encima.

    Este “episodio cero” recorre los hechos que formarán el carácter de Lascano y su lugar incómodo en la institución. A la vez, se mete en el tema espinoso de la Triple A, el antecedente directo del terrorismo de Estado, bajo el mando del Brujo López Rega durante el último gobierno de Perón.
    Lascano es un policía que desconfía de los policías, pero no se imagina siendo nada diferente. Esto está vinculado con un capítulo de su historia que se devela en este libro. Y aunque a veces lo atacan las dudas y el hastío, suele decir que se queda porque no quiere dejarle su ciudad, Buenos Aires, a “los mierdas”.

    En La conspiración… Lascano investiga el suicidio del alemán Böll, por encargo del jefe de Policía, que lo quiere lejos de sus negocios. En medio de la investigación, Lascano empieza a ver los movimientos cada vez más evidentes de la Triple A. Y Mallo destaca un aspecto muy cierto, que a menudo se soslaya en las visiones “oficiales” sobre la banda parapolicial del gobierno peronista: los civiles que participaban en la Triple A, como el personaje de Ekland en el libro, estaban totalmente integrados a las fuerzas represivas.

    La única pista que tiene Lascano para investigar el suicidio de Böll es un diario escrito en alemán. Aquí es donde entra otro de los personajes clave. Marisa es una “rusita”, según la descripción policial, traductora, huérfana de padres judíos y la que da vuelta el mundo del Perro Lascano. La compañera perfecta en el laberinto de la trama nazi que recorre el libro.

    Jose Lopez Rega, paseando por Buenos Aires con su hija Norma
     
    Con Marisa y el diario de Böll, Lascano accede al mundo de la desbandada nazi, justo antes de que los empresarios pactaran la reconstrucción después de la derrota alemana en la II Guerra Mundial. Esos que sabían que, como cuenta el muerto Böll, traducido por Marisa, “El mundo no puede darse el lujo de encarcelarnos, porque nosotros, los industriales y los empresarios, somos los únicos que con capacidad para reconstruir lo que la guerra destruyó. Nos necesitan, el futuro somos nosotros”.

    “¿Quieren venganza? … Que ahorquen a todos esos payasos sangrientos. ¿A quién le importa? Siempre encontraremos quien los reemplace”. Los que no eran “el futuro”, los guardias y efectivos de la SS, son los que escaparon a la humillación pública; varios de ellos huyeron hacia lugares recónditos como… Argentina. En el diario del alemán, el eje de la investigación de Lascano, hay rastros que no tienen nada que envidiarle a la vida real.

    Mallo establece un paralelismo interesante entre las bandas sangrientas de la Alemania nazi y la Triple A. Sin aspiraciones de analogías históricas, el paralelismo se construye alrededor de cómo funcionan internamente esas bandas, los hombres que las forman, las relaciones con el poder político y las instituciones del Estado. La división entre ganadores y perdedores, traidores y traicionados, honorables y humillados.

    Sin solemnidades y con una buena dosis de realismo, Mallo pinta la Buenos Aires de la Triple A, donde también se cruza alguna asamblea estudiantil. Los “caños”, la guerrilla, la persecución de militantes políticos, abogados, personalidades de la cultura y el espectáculo completan un escenario cada vez más denso.

    Hacia la mitad del libro, y como muestra de que todo se está desmadrando, una reunión de cineastas discute la carta que recibieron de parte de la Triple A, donde se los intima a abandonar el país. El “delegado” del grupo, Armando Bó, decide hacerle una visita sorpresa a un jefe de la Triple A de la que, con demasiada ingenuidad y buena suerte de sobra, regresa con un diagnóstico lapidario: “Cagamos, Gordo. Nos van a matar por orden alfabético”.

    Abajo, Jose Lopez Rega con Isabel Peron, y arriba la plana mayor de la tristemente célebre Triple A Argentina.

    Como en la vida real, los últimos meses amontonan acontecimientos cada vez más tensos, y todos sospechan de todos: “son los fachos”, “son los zurdos”, “es la guerrilla”. El atentado contra un capo de la Federal, basado en hechos verídicos, pinta la espesura de los días previos al golpe. Con el mismo ritmo vertiginoso, después de una pausa en El Tigre (que no termina de encajar en la hiperactividad de la Federal y las ramificaciones del caso que investiga el Perro), la historia de Lascano encuentra sus propios caminos. Las cartas están echadas, los milicos llegaron a Olivos, Isabel renunció y ahora los “payasos sangrientos” de la Triple A empiezan la desbandada.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  OH JERUSALEM  (Dominique Lapierre & Larry Collins)

    viernes, 21 de octubre de 2016

    EL LIBRO DE LAS TINIEBLAS (Pedro Herrasti)



    EL AUTOR

    Pedro Herrasti nacido en Madrid, en 1964, es un escritor dedicado a la novela histórica.

    Herrasti siempre ha estado muy vinculado al mundo de la escritura, se licenció en Periodismo, ejerció la profesión, aunque actualmente no se dedica a esta tarea. Reside en Jaén desde hace unos años y preside la Asociación de Amigos de la Biblioteca Provincial de Jaén.





    Herrasti se siente muy satisfecho con su trayectoria, ya que el éxito de su novela
    El demonio de Lavapiés (2008) ha sido destacado y ahora tiene la oportunidad de sacar a la luz otra más.

    EL LIBRO

  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Edhasa (1 de abril de 2013)
  • Colección: Narrativas Historicas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8435062554
  • ISBN-13: 978-8435062558



  • La obra es una secuela de su anterior título "El demonio de Lavapiés", ambas transcurren en el Madrid del siglo XVII, el mismo escenario y la misma época en la que se desarrollan las aventuras del Capitán Alatriste. En esta nueva novela un alguacil y un dominico de la Inquisición deberán aclarar la misteriosa muerte de un antiguo combatiente de los tercios. En el transcurso de la investigación deberán enfrentarse a misteriosas sectas y los secretos que oculta un libro maléfico. En definitiva, una entretenida trama de suspense y misterio." 

    IMPRESIONES

    Madrid, siglo XVII. El alguacil Gonzalo García descubre el cadáver de Alonso, antiguo compañero de los tercios, en una posada de la Cava Baja. Será el primero de varios crímenes, todos ellos rodeados de extrañas circunstancias: una estaca les atraviesa el corazón, les han rebanado la cabeza, llevan tatuado un dragón en la espalda… Resuelto a investigar la muerte de su amigo, Gonzalo, junto con su inseparable dominico fray Diego, inicia una investigación que lo llevará a descubrir los secretos más ocultos del libro La clave de Salomón, grimorio con referencias a espíritus y ritos vampíricos, en los que se ve envuelta a su vez la misteriosa secta draconiana.

    Los temibles Tercios de Flandes, en el siglo XVII

    Secuela de su anterior novela, El demonio de Lavapiés, esta nueva aentura de Pedro Herrasti nos conduce por el sórdido Madrid de los Austrias, una ciudad y una época marcadas por la traición y las intrigas, con una historia misteriosa y trepidante.

    Sin embargo, ésta segunda entrega, carece de la brillantez de la primera. El autor crea sitauciones que confunden al lector y que no se resuelven satisfactoriamente al final de la obra.

    Una obra entretenida y bien documentada, si bien las altísimas expectativas creadas en la primera entrega de ésta serie, hacen que el lector quede algo defraudado. Esperemos que la serie continue y, a ser posible, mejore.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA CONSPIRACION DE LOS MEDIOCRES   (Ernesto Mallo)

    domingo, 9 de octubre de 2016

    PRAGA MORTAL (Philip Kerr)



    EL AUTOR

    Philip Kerr (Edimburgo, Escocia, 1956) es un escritor británico.

    Estudió en la universidad de Birmingham y obtuvo un máster en leyes en 1980; trabajó como redactor publicitario para varias compañías, entre ellas Saatchi & Saatchi, antes de consagrarse definitivamente a la escritura en 1989 con Violetas de Marzo (March Violets), obra con la que inició una serie de thrillers históricos ambientados en la Alemania nazi conocida como "Trilogía berlinesa" (también llamada "Berlin Noir"), protagonizada por el detective alemán Bernhard "Bernie" Gunther.



    El resto de su obra suele ser novela negra o policíaca, y se ambienta en distintas épocas, incluso futuras, como por ejemplo Una investigación filosófica (A Philosophical Investigation). En 2009 obtuvo el III Premio RBA de Novela Negra, el de mayor dotación de su especialidad (125.000 euros), por Si los muertos no resucitan, cuya historia transcurre en un Berlín en pleno apogeo del nazismo, poco antes de las Olimpiadas y la II Guerra Mundial. Este título forma parte de la "serie Bernie Gunther".

    Además de escribir para el Sunday Times, Evening Standard y New Statesman, ha publicado novelas orientadas al público juveniles, firmadas bajo el nombre de P. B. Kerr, en la serie "Los hijos de la lámpara" (Children of the Lamp), como El enigma de Akenatón, La Djinn Azul de Babilonia o La cobra rey de Katmandú.

    Vive en Londres con su mujer, la escritora Jane Thynne, y sus tres hijos.

    EL LIBRO


  • Nº de páginas: 432 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: RBA LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788490062654




  • Berlín, septiembre de 1941. El detective Bernie Gunther debe abandonar todas sus ocupaciones en Homicidios para atender un asunto de mayor envergadura: pasar un fin de semana en la casa de campo que su antiguo jefe en el SD tiene en Praga. Lo que en principio se presenta como una soporífera reunión en compañía de los más detestables oficiales de las SS y el SD, se convierte de repente en una prueba de fuego para la reputación de Gunther como investigador: deberá descubrir cómo alguien ha podido ser asesinado en una habitación cerrada por dentro. Lo que hay enjuego podría llegar a repercutir en las más altas esferas del Reich, aunque, sin lugar a dudas, pondrá en serio peligro la vida del propio detective.

    Praga mortal (Serie Bernie Gunther, 8) es la última entrega de la exitosa serie de Philip Kerr ambientada en la Alemania nazi. Un relato a medio camino entre la novela negra y la histórica que fascinará a los lectores de ambos géneros.

    IMPRESIONES

    Septiembre de 1941. Todavía conmocionado por las ejecuciones en masa de judíos de las que ha sido testigo en el frente oriental, Bernie Gunther regresa a un Berlín que sufre los estragos de la contienda: racionamiento de alimentos, apagones, florecimiento del mercado negro, bombardeos de la RAF… La población judía ha sido obligada a identificarse cosiéndose una estrella de David a la ropa y empieza a ser despojada de sus derechos. Terroristas checos siembran el pánico en respuesta al establecimiento por los nazis del Protectorado de Bohemia y Moravia, al frente del cual está Reinhard Heydrich. Para colmo, un asesino en serie que opera en las estaciones de tren ocupa las primeras páginas de los periódicos.

    De vuelta a sus responsabilidades como detective de Homicidios, Bernie Gunther se pone a investigar la muerte de un trabajador ferroviario de origen holandés y en un bar de alterne conoce a una mujer con la que inicia una relación apasionada. Sin embargo, todo queda en suspenso al recibir una envenenada invitación del propio Heydrich para pasar un fin de semana en su casa de campo en Praga con altos mandos de la SS y la SD. Si tener que confraternizar con individuos a los que detesta profundamente no fuera suficiente castigo, la aparición del cadáver de un general al que han disparado lo obligará a tomar las riendas de un caso sumamente complejo, ya que la habitación de la víctima estaba cerrada por dentro y no eran pocos los deseosos de verle abandonar este mundo.

    General SS Reinhard Heydrich, ReichProtektor de Bohemia y Moravia, más conocido como El Carnicero de Praga


    Vigilado de cerca por el temible anfitrión de la casa, que no aceptará un fracaso y al que la búsqueda y captura de un líder de la resistencia checa tiene muy alterado, Gunther dará inicio a los interrogatorios entre unos altos mandos nada acostumbrados a rendir cuentas por sus actos. Paralelamente, las conexiones de su amada con las células clandestinas checas prometen costarle la vida si consiguen vincularla a él. Muchos campos de minas que sortear para un solo hombre, por astuto y cínico que sea.

    “Praga mortal”, en definitiva, cuenta una historia contada mil veces, tanto en la novela como en el cine, desde que Hamett decidiera ponerse a ello en el momento en el que hechos así eran más literatura costumbrista -recogida de los periódicos y de la calle- que simple ficción.

    Lo que hace diferente y original a “Praga mortal” de esas otras historias es la ya bien ensayada fórmula de Kerr, de transferir todos esos elementos desde la Norteamérica original a la Alemania de esa misma época de los “oscuros treinta” que ven la caída de la República de Weimar y el ascenso del Nazismo.

    Así en “Praga mortal” los tipos poderosos que encargan la investigación no son grandes magnates de Chicago, Nueva York o Los Ángeles sino jerifaltes nazis como la mano derecha de Hitler, Heinrich Himmler, o Reinhard Heydrich, la mano derecha, a su vez, de esa mano derecha, que se mueven, en efecto, en ambientes lujosos que han conquistado no gracias a sus habilidades como industriales o banqueros -como ocurre en las obras de Hammett, por ejemplo- sino merced a eso que una de las principales propagandistas nazis, la cineasta Leni Riefenstahl, llamó “el triunfo de la voluntad”. En el caso concreto de “Praga mortal” el ambiente lujoso lo constituyen las propiedades incautadas a un rico industrial judío, Ferdinand Bloch-Bauer, dueño, entre otras muchas cosas lujosas y valiosas, de una de las obras más famosas de Gustav Klimt: un retrato de su propia esposa, Adele Bloch-Bauer, que se ha convertido en un verdadero icono de la obra de ese pintor y al que Kerr dedica unas cuantas páginas de esta nueva entrega de las aventuras de Bernie Gunther.

    Heydrich, con su esposa, en su ultimo acto publico, un concierto en el Palacio Wallenstein, Praga

    “Praga mortal” tampoco da muchos problemas a la hora de poner en la escena de la Europa de los cuarenta a otro elemento clásico del género negro: los hampones, “torpedos” y matones de toda laya.

    El Tercer Reich es un momento histórico fértil en esa clase de individuos. La única diferencia con los que se mueven en el Nueva York y el Chicago de, más o menos, la misma época, es que los alemanes van uniformados  con camisa parda o con el siniestro uniforme negro de las SS antes que con sombrero flexible y traje.

    Finalmente lo de la mujer fatal -preferentemente rubia- es también un elemento plausible y fácil de encontrar en la Alemania del Tercer Reich tan obsesionada con la pureza de la “raza” germánica. Arianne Tauber, la “chica” de esta película negra en letra impresa que es “Praga mortal” no desentona, en efecto, lo más mínimo con el prototipo creado por el molde original en los Estados Unidos de los años treinta.

    Eso es lo que se puede decir con respecto a esa novela como novela negra. A ese respecto es todo un éxito. Supera, y por mucho, a intentos parecidos como “El día de Hitler”, obra de otra de las estrellas de la nueva novela negra, Elmore Leonard.

    Ahora habría que preguntarse si esa fidelidad a las reglas del género negro no supone un inconveniente para la otra parte del cóctel literario que RBA dice ofrecernos. Es decir, el carácter de novela histórica de “Praga mortal”.

    A decir verdad, los estereotipos del género que con tanta habilidad maneja Kerr ponen muchas veces en peligro ese carácter de novela histórica que se podía atribuir a esta última entrega de las andanzas de Bernie Gunther.

    Está claro que Kerr nos describe en toda su crudeza lo que fue el Tercer Reich, que está, en el momento en el que se desarrolla la novela -finales del año 1941 y mediados de 1942-, en su punto más alto, antes de empezar un declive imparable, que culminará con la toma de Berlín por la tenaza aliada, desde el Este y el Oeste, en 1945.

    Todo eso está en las páginas de “Praga mortal”: la paranoia institucionalizada -todo el mundo espía a todo el mundo-, la ausencia de Ley y Orden más allá del capricho del Líder y la camarilla que lo rodea y se disputa un favor que él mismo dosifica de modo tal que esa camarilla jamás pueda hacerle sombra. También se recogen en las páginas de esta novela aspectos más truculentos de esa realidad, como los famosos “métodos para hacer hablar” de la Gestapo o cuestiones más cotidianas como la sordidez y escasez presentes en el día a día de la Alemania de 1941 que ha visto estancado su triunfal paseo militar  por Europa en el frente oriental.  Pese a que algunos, como el portero de Bernie Gunther, aún creen en el futuro reparto de tierras rusas que van a hacer de cada alemán un verdadero terrateniente con siervos ex-soviéticos para cultivar ese botín de guerra. El mismo que el Ministro de Propaganda del Reich les ofrece una y otra vez  desde las ondas de radio sobre las que impera de manera omnipotente hasta el final de la guerra.

    Sin embargo, hay cuestiones de detalle y de fondo sobre la situación histórica en la que se desarrolla “Praga mortal” que escapan por completo a lo que cuenta Philip Kerr.

    Viuda e hijos de Heydrich, durante los actos oficiales de su sepelio

    En efecto, las cosas en Alemania estaban realmente mucho peor de lo que Kerr quiere o puede reflejar en “Praga mortal”. No es ya que al “alemanito de a pie” al que se refiere Gunther en uno de sus desencantados comentarios de viejo detective tenga que soportar un racionamiento que le priva de verdadera cerveza, verdaderas salchichas y verdaderos cigarrillos. Las cosas en la Alemania de la época estaban, realmente mucho, muchísimo, peor. Por ejemplo, el exhaustivo estudio de Jörg Friedrich “El incendio: Alemania bajo los bombardeos (1940-1945)”, habla de una población civil germana sometida a situaciones como las que todavía hoy, por desgracia, se ven en muchos países del llamado “Tercer Mundo”. Ese particular Auschwitz de nuestro llamado “mundo desarrollado”.
    Así es, según “El incendio”, en la Alemania del Tercer Reich una vez que ha empezado la guerra en dos frentes, el occidental y el oriental, hay, por ejemplo, desnutrición, hay gente que pierde la dentadura a causa del escorbuto y muchas otras complicaciones asociadas a la falta de una alimentación correcta. Una realidad que, en efecto, apenas aparece esbozada en “Praga mortal”.

    Por otra parte, la propia existencia histórica de Bernie Gunther es más que cuestionable.

    No cabe duda de que Kerr ha apostado fuerte por su personaje. “Praga mortal” hace evidente que el autor vuelve una vez más a disponer todo lo que rodea a Bernie Gunther para que él, a su vez, haga, a la perfección, el papel de duro detective cínico, descreído, de vuelta de todo y capaz de enfrentarse a quién sea para, una vez más, hacer valer su peculiar código de honor propio del género negro.

    Algo perfectamente plausible en la Norteamérica de los años 30, pero, sin embargo, difícilmente creíble en una Alemania como la de 1941, purgada de arriba a abajo desde que los nazis se hacen con el poder en 1933.

    Cualquier obra histórica sobre la Alemania de esa época nos hace ver que, en efecto, la existencia en ella de un personaje como Gunther es, cuando menos, altamente improbable. Ni siquiera como anomalía, ni siquiera como nota discordante tolerada por una benevolencia que en la Alemania del “Führerprinzip” -es decir, esa en la que todo gira en torno a los imprevisibles caprichos de la “voluntad del Líder”- sencillamente no existía.

    La resistencia pasiva y activa a ese opresivo ambiente es prácticamente residual desde 1933 en adelante y limitada a grupos profesionales muy concretos -los estudiantes de la Rosa Blanca, el complot de altos mandos militares conocido como “Valkiria”…- que nada tienen que ver con cuerpos de seguridad que, como señalan historiadores de este período como Klaus Hildebrand, por ejemplo, son la primera cosa que se controla hasta en el más ínfimo detalle una vez que los nazis se han hecho con ellos como principal herramienta, a su vez, de control social. Un asfixiante clima en el que es muy difícil encajar a personajes como Gunther, o su ayudante ocasional, Kurt Kahlo -por más entrañables que resulten-, y su desparpajo verbal, que no deja títere con cabeza en toda la temible y terrorífica panoplia del Tercer Reich.

    Naturalmente es obvio lo que ha hecho Kerr desde que las aventuras de Bernie Gunther empiezan a desarrollarse en el régimen nazi, tras la caída de la República de Weimar: darnos un personaje con el que podamos identificarnos. Esto es, un antinazi furibundo. De otro modo, de habernos ofrecido un poli real del Tercer Reich es más que improbable que la serie de Gunther hubiera visto la luz -¿qué editor decente del Reino Unido hubiera querido verse envuelto en un escándalo por apología del Nazismo?-  y en el improbable caso de que hubiera visto la luz, casi con toda seguridad no habría pasado de ser una serie de culto en medios neonazis.

    El modo en el que Kerr despacha el asesinato de Heydrich, que, en realidad, sólo ocupa las páginas finales de “Praga mortal”, demuestra que, de todos modos, al novelista -diga lo que diga su editor español- le importa más o menos poco la Historia oficial, con “H” mayúscula, atreviéndose incluso a especular con una versión alternativa de los hechos de la muerte de Heydrich, según la cual éste habría sido eliminado, en realidad, por una infección inducida por el médico personal de Himmler, que así se habría librado de un subalterno que empezaba a resultarle molesto. Versión de la que, por otra parte, Kerr no da ni cuenta ni razón en la “nota del autor” que se molesta en poner al final de “Praga mortal”, donde sí da un somero repaso al destino de los principales personajes históricos -aparte de Heydrich- que desfilan por esta magnífica novela negra.

    La novela está narrada en primera persona, y eso no sólo permite una profundización sobre la complejidad del personaje protagonista, sino que a los lectores que nos asomamos por primera vez a su mundo nos facilita muchas pistas sobre su trayectoria. Gunther luchó en la primera gran guerra, perdió muy joven a su esposa, y dejó durante un tiempo la policía para trabajar como investigador privado, pero aunque todos le reconocen como un magnífico profesional no encaja en la Nueva Alemania (obstinadamente se ha negado a formar parte del Partido —el Partido Nazi—).  Es un hombre al que le duran poco las relaciones, un lobo solitario, que todavía es capaz de sentirse interpelado por la situación de sus semejantes, especialmente si son judíos.  Pero lo más importante es que acaba de regresar de un destino maldito en el frente del Este, en Ucrania, donde tuvo que supervisar operaciones especiales de «reasentamiento» de judíos. Este eufemismo hacía referencia a la limpieza étnica desarrollada en territorios ocupados, y constituía una experiencia demoledora para la moral de las tropas, incluso para los nazis más convencidos. En el caso de Gunhter su condena le ha convertido en un hombre resentido, que sabe que nunca podrá deshacerse del asco y la culpa. Es un alemán con una visión muy lúcida sobre el camino sin retorno en que se ha embarcado su país pero que no puede salirse del sendero marcado.

    Castillo de Praga, sede oficial del Protectorado Nazi

    El protagonista está atado por un extraño vínculo que no puede romper con un hombre al que odia: Reinhard Heydrich. Cuando se encuentra en Berlín investigando un homicidio rutinario, recibe la «invitación» de acompañar al Protector de Bohemia y Moravia a Praga, con el objeto de responsabilizarse de su seguridad personal.  En el Castillo de Jungfern-Breschan donde reside el SS-Obergruppenführer con toda su plana mayor  tiene lugar un sorprendente asesinato, que le corresponde resolver a Gunther.

    La novela nos acerca, con un estilo literario sobrio, de frases cortas y descripciones duras aligeradas a base de sarcasmo, a las dificultades de una ciudad en guerra y al clima asfixiante de miedo en que viven los berlineses: los informadores de la Gestapo infiltrados en cualquier lugar, la propaganda nazi, la hipocresía de los miembros del Partido, las corruptelas de los altos mandos militares, la inseguridad de las mujeres, la situación de los judíos, las desapariciones y torturas, y cómo no, el hambre y la inexistencia de productos básicos.

    El  ritmo de la novela no decae en ningún momento, y es que a la adecuada ambientación histórica, y al protagonismo de los grupos sociales entre  los que transcurre la acción, se le une el acierto en el desarrollo de las tramas policiales. Desde Gordiano el Sabueso hasta Guillermo de Baskerville, pasando por el Juez Di o  Didio Falco, la unión de misterio e historia es una mezcla muy atractiva, que en este caso ofrece como resultado una novela notable, pese a que algunos comentarios habían rebajado mis expectativas al señalar que los números anteriores de la serie no estaban a la altura de la trilogía inicial. En esta obra en particular resulta especialmente interesante no sólo el trasfondo opresivo y macabro de una ciudad bajo un sistema que aspira al control total de los ciudadanos, sino todo lo que rodea la figura de Heydrich y los sucesos que tuvieron lugar mientras era Reichsprotektor en Praga. Un personaje sobre el que el protagonista se pregunta ¿Cómo hemos sido los alemanes capaces de permitir un Heydrich?

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL LIBRO DE LAS TINIEBLAS  (Pedro Herrasti)