lunes, 24 de enero de 2011

SOY CUBA (Mijail Kalatozov, 1964)







Dirección: Mikhail Kalatozov.
Países: Cuba y URSS.
Año: 1964.
Duración: 140 min.
Género: Drama.
Interpretación: Luz María Collazo (María/Betty), José Galllardo (Pedro), Raúl García (Enrique), Sergio Corrieri (Alberto), Jean Bouise (Jim), Celia Rodríguez (Gloria), Roberto García York (Activista americano), Luisa Maeia Jiménez (Teresa), Mario González Broche (Pablo).
Guión: Enrique Pineda Barnet y Yevgeny Yevtushenko.
Producción: Miguel Mendoza y Simyion Maryachim.
Música: Carlos Fariñas.
Fotografía: Sergei Urusevsky.
Montaje: Nina Glagoleva.
Dirección artística: Yevgeny Svidetelev.
Vestuario: René Portocarrero.

SINOPSIS

A través de cuatro historias, "Soy Cuba" describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas. La Habana, 1958. Cuba sufre la colonización y cae bajo las cadenas de un sometimiento mercantil. En un lujoso hotel, María (Luz María Collazo) vende su cuerpo a vulgares americanos. Uno de ellos pasa la noche con ella. Al día siguiente, él descubre la miseria del barrio. Desde hace unos años, Pedro (José Gallardo) trabaja en los campos de caña de azúcar con el sudor de su frente. Al comienzo de una cosecha que se anuncia fructífera, el propietario de las tierras le comunica que su casa, junto con las tierras, han sido vendidas a una sociedad americana. Loco de rabia, prende fuego a los campos, a su hogar y muere entre las llamas. En la universidad de La Habana, Enrique (Raúl García) forma parte de un joven grupo de opositores al régimen de Batista. Está a punto de asesinar a un policía pero, en el momento fatídico, el coraje le abandona. Más tarde, verá con sus propios ojos cómo ese mismo policía abate a un joven disidente. Entonces, se rebelará en solitario contra el régimen existente, sacrificando así su vida. En la Sierra Maestra, Mario y su familia viven en la pobreza, totalmente retirados del mundo. Tras acoger a un joven soldado que lucha junto a Fidel Castro, Mario y su familia son bombardeados sin razón aparente por las fuerzas aéreas de Batista. Determinado a cumplir con su cometido, Mario deja a su mujer e hijos para unirse a los revolucionarios. Tras una primera victoria, Mario muere en combate.

CÓMO SE HIZO "SOY CUBA"

Galardonado con una Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1958 por su largometraje Cuando pasan las cigüeñas, Kalatozov se labró una carrera de lo más ecléctica antes de abordar el tema de la revolución cubana. Fue el 1961, en el Festival de Cine de Moscú, cuando surgió la idea de realizar una película sobre Cuba. En 1959 Kalatozov se reunió con Alfredo Guevara, director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las primeras iniciativas culturales del gobierno revolucionario de Fidel Castro. Soy Cuba fue uno de los tres primeros proyectos producidos por la nueva alianza entre el ICAIC y los estudios Mosfilms, en la URSS. Kalatozov confió el guión a dos jóvenes poetas, el ruso Yevgeny Yevtushenko y el escritor-periodista cubano Enrique Pineda Barnet, confirmando así la implicación de los dos países en la elaboración del largometraje.
"Lo que se pretendía desarrollar a través de los diferentes episodios del guión era un retrato exhaustivo, algo, sin pretender ser demasiado ambicioso, como los “Rougon-Macquart”. Mikhail Kalatozov.

El poeta cubano se dirigió a Georgia para reunirse con Kalatozov y el futuro equipo de producción.

"Cada día me sentaba delante de mi máquina de escribir y escribía. Leo Eisenstein y Romm cambiaban todo lo que yo proponía. ¡Incluso tenían un plan nuevo para la tercera historia! Debatimos por tanto esta nueva versión. La historia se parecía cada vez más a una crónica. Kalatozov hablaba con frecuencia de complicar la psicología de los personajes". Enrique Pineda Barnet.

Yevgeny Yevtushenko es enviado por la Pravda en calidad de poeta, debido al clima de revuelta que reinaba en Cuba en 1961. Pasa allí 6 meses, frecuentando a Fidel Castro, visitando el país y aprendiendo español. Kalatozov decide trabajar de nuevo con el director de fotografía Sergei Urusevsky, lo que marca su tercera colaboración tras Cuando pasan las cigüeñas y La carta que no se envió. En octubre de 1962, Yevtushenko regresa a Cuba, acompañado por Kalatozov y Urusevsky.

"La primera vez que visitamos Cuba, todavía no teníamos ninguna idea concreta para el guión. No obstante, teníamos claro que queríamos escribir una historia sobre Cuba. Realizar una película sobre la psicología cubana en un momento en el que los acontecimientos políticos nos parecían tan arriesgados y atrevidos que nosotros, siendo extranjeros, no íbamos a poder plasmar un reflejo justo de la realidad". Sergei Urusevsky.

Mientras tanto, la relación entre Khrouchtchev y Castro se degrada considerablemente. Kalatozov y Urusevsky quedan impresionados por el clima de tensión que reina en La Habana.

"Era un gran cambio. Las bailarinas del Tropicana tenían las medias llenas de agujeros y el viento soplaba sobre la plaza vacía del mercado. Las mujeres hacían cola para conseguir cajas de uvas búlgaras y nos miraban con odio gritando: “¡rusos, volved a vuestro país!”. Para entonces ya se había decidido hacer una película, pero no sobre la Cuba contemporánea, sino sobre el comienzo de la revolución". Yevgeny Yevtushenko.

El rodaje de Soy Cuba comenzó en enero de 1963 en Baracoa. El equipo técnico estaba formado principalmente de cubanos y rusos.

"Por una parte, queríamos sumergirnos en el espíritu del pueblo cubano y, por otra parte, deseábamos integrar en el plató a personas inexpertas, para enseñarles diversas nociones técnicas susceptibles de enriquecer el cine cubano". Mikhail Kalatozov.

El compositor Carlos Farinas también se unió al equipo. "Ya habíamos formado a los equipos técnicos. Con la incorporación de los compañeros cubanos, había menos riesgos de cometer errores con respecto al contexto de la revolución cubana y podíamos plasmar mejor el carácter y el espíritu del pueblo cubano". Carlos Farinas.

Las condiciones de rodaje fueron particularmente duras: el clima tropical, el bloqueo americano, materiales de mala calidad averiados que había que sustituir. Los miembros del ICAIC enviaron material de urgencia para salvar la producción del desastre. Cuando Kalatozov recibió el material, se dio cuenta de que no estaba adaptado a las condiciones del trópico. A pesar de todo, continuó rodando con los medios a su alcance, arreglando y componiendo para obtener, a pesar de la precariedad de la situación, unos resultados increíbles. Soy Cuba se rodó en español, después se dobló al ruso y más tarde se subtituló en inglés. Prohibida en los cines americanos durante la guerra fría, la película cayó en el olvido durante años y permaneció guardada bajo llave debido a su representación inexacta de la sociedad cubana. En esa época, los cubanos percibían el largometraje como un contrasentido cultural. Un crítico local titulaba su artículo: “¡Yo no soy Cuba!” y sólo centraba su atención en los espectaculares efectos de la grúa telescópica.

30 años más tarde, en 1992, la película fue redescubierta y aclamada en el Festival de Telluride y, en 1993, recibió dos premios en el Festival Internacional de San Francisco. Francis Ford Coppola y Martin Scorsese, sus descubridores en esa ocasión, unieron sus esfuerzos para la distribución del largometraje en América.

NOTA DE INTERES SOBRE LA PELICULA

Soy Cuba es una película cubano soviética producida en 1964 por el director Mijaíl Kalatozov. La película no fue bien recibida por el público cubano ni por el ruso, y fue completamente olvidada hasta que fue redescubierta por cineastas estadounidenses 30 años después. La acrobática filmación y su idiosincrático escenario llevó a los directores como Martin Scorsese a lanzar una campaña para promover su redifusión.

Historia de la película
Justo después de la Revolución Cubana de 1959 y la caída del la dictadura pro estadounidenses de Fulgencio Batista, el gobierno socialista de Fidel Castro, aislado por los Estados Unidos tras romper relaciones diplomáticas en 1961, miró hacia la Unión Soviética en busca de apoyo audiovisual. El gobierno soviético, interesado en promocionar internacionalmente el sistema comunista, se mostró de acuerdo en financiar y apoyar el film cubano.

El director obtuvo grandes dosis de libertad para llevar a cabo su cometido; igualmente recibió mucha ayuda de ambos gobiernos. Hicieron uso de técnicas fílmicas innovadoras, tales como sumergir una cámara y añadirle lentes herméticas con un periscopio especial. En un momento dado, más de un millar de soldados fueron trasladados a un remoto lugar para filmar una escena, a pesar de que la Crisis de los misiles estaba sucediendo en ese momento.

A pesar del enorme apoyo dado, la película fue recibida fríamente por el público. En La Habana fue criticada por mostrar el lado más estereotipado de los cubanos, y en Moscú fue considerada Naïf y no lo suficientemente revolucionaria. La película no fue capaz de atravesar el muro de Berlín debido a la Guerra Fría.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó, Yo soy Cuba era completamente desconocida. En 1992, el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante la visionó con ocasión del Festival de cine de Telluride en el marco de una retrospectiva de su director.

El Festival de cine de San Francisco la visionó en 1993 llevando a tres profesionales del cine que tuvieron la oportunidad de ver la película al contratar a Milestone Films en Nueva York. Esta pequeña distribuidora, que ha llevado a la pantalla varias cintas perdidas u olvidadas -y lo continúa haciendo- fue receptiva. Milestone visionó una cinta sin subtítulos en VHS, tras lo cual mostró su interés por adquirir los derechos de distribución en Rusia. En 1994, un amigo invitó a Martin Scorsese a un visionado privado. Scorsese se maravilló con la cinta y cuando Milestone le contactó para solicitar su presencia en la presentación de la película, no lo dudó.

El lanzamiento fue también presentado por otro admirador de Soy Cuba, el director Francis Ford Coppola también colaboró en la presentación de 1995. Para el décimo aniversario de la película, Milestone rehabilitó el metraje de 35mm.

Proezas técnicas

Lo que más admira a las audiencias cinéfilas de esta película son las tomas largas. Inicialmente, una toma aérea de una zona rural tropical que muestra un pasaje es abruptamente interrumpida por un salto a lo alto de un hotel donde tiene lugar una toma aérea de un concurso de belleza, acompañado de áspera música pop. La cámara, usando un gran angular, se mueve entre las concursantes, va fuera del edificio, se mueve hacia abajo dos pisos hasta entrar en un club para terminar circulando entre los camareros tras la barra. Entonces gira alrededor de los camareros. Después entra en la piscina y se mueve bajo el agua, donde termina.

De hecho, la escena original fue más larga: la cámara fotográfica sale del agua, pero Kalatozov decidió cortar esta escena de la película final. Esta escena fue imitada por Paul Thomas Anderson en sus película Boogie Nights, cuando la cámara avanza alrededor de una piscina, y después se sumerge debajo del agua, y el sonido cambia, casi como Soy Cuba.

Hay también una escena notable de cuatro minutos con un plano largo que se retira lentamente de un cañaveral y una casa ardiendo. Esta escena fue incluida más tarde por Tarkovski en El sacrificio (1986).

En otra escena, la cámara sigue un ataúd en una calle abarrotada de gente. Después para y se mueve lentamente hacia arriba junto a un edificio mostrando al menos cuatro historias, hasta llegar a lo alto del edificio, desde dónde filma el ataúd. Continua grabando de lado cruzando la calle por lo alto y entrando a través de una ventana en una fábrica de puros, y va derecho hacia una ventana donde los trabajadores de la tabaquera están mirando el ataúd. La cámara finalmente pasa a través de la ventana y parece flotando sobre la calle entre los edificios. Estas tomas fueron logradas montando una línea de técnicos, y pasando la cámara por debajo de la línea, de mano a mano.

Política

Todos los personajes son simples estereotipos. Aparecen en casi cada escena, en los papeles como el cliente rico de una prostituta, marineros borrachos que persiguen a mujeres, o una compañía enorme que compra una plantación de caña de azucar. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en el mismo período, en los países capitalistas se retrataba a los rusos a menudo como espías malvados.

Historia

La película consiste en cuatro historias cortas sobre el sufrimiento de la gente cubana y sus reacciones, variando del asombro pasivo en la primera, a la marcha de la guerrilla después. Entre las historias, una narradora (representando “la voz de Cuba”) dice cosas tales como, “Soy Cuba, la Cuba de los casinos, pero también de la gente”.

La primera historia muestra las masas cubanas indigentes puestas en contraste con el esplendor en los casinos para estadounidenses y la prostitución en La Habana. La historia siguiente narra la quema de un campo de caña de azúcar cuando el campesino descubre que va a perder su tierra en favor de la United Fruit Company. La tercera historia describe la represión de estudiantes rebeldes en la Universidad de La Habana (que ofrece uno de los planos más largos de la cámara). La parte final muestra a granjeros que ayudan a los rebeldes en la Sierra Maestra, conduciendo en última instancia a la marcha triunfal en La Habana para proclamar el triunfo de la Revolución.

Documental

En 2005 un documental sobre la grabación de "Soy Cuba" fue lanzado con el nombre "Soy Cuba: O Mamute Siberiano" dirigido por el brasileño Vicente Ferraz. La película mira la historia de la creación de la película, explica algunas de las hazañas técnicas de la misma y hace entrevistas con mucha de la gente que trabajó en ella.

jueves, 20 de enero de 2011

Juan Carlos Tabío




Juan Carlos Tabío
Director, Escritor y Guionista

Nace en La Habana en 1943.
En 1961, comienza a trabajar en el ICAIC como asistente de producción y después como asistente de dirección. En 1963, realiza su primer documental y a partir de ese momento colabora en los guiones de varios filmes importantes de la cinematografía cubana. Entre 1963 y 1980, realiza más de 30 documentales y, en 1983, dirige su primer largometraje de ficción, Se Permuta. Entre 1989 y 1990, se desempeña como profesor de guión y dirección cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños y en la Escuela de Radio, Cine y TV, ambas de Cuba. Ha impartido talleres de guión, dirección y dramaturgia en varios países (México, Costa Rica, Panamá) y sus filmes han obtenido premios nacionales e internacionales.

Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto
FILMOGRAFÍA
1962
Peligro (Doc. 13´)
Combo universitario (Doc. 8´)


1968
Higiene en el ordeño (Doc. 8´)


1969
Proceso industrial de leche (Doc. 8´)
El Habano (Codirección con Miguel Torres. 10´)


1970
Desarrollo Industrial (Doc. 14´)
Bagazo (Doc. 13´)
Clarificación (Doc. 10´)


1972
Nos veremos ayer noche, Margarita (Ficc. 31´)
Ingeniería Mecánica (Doc. 10´)
Los factores de la vocación (Doc. 15´)


1973
Miriam Makeba (Doc.18´)
Primera escuela del proletariado (Doc. 9´)


1974
Soledad Bravo (Doc. 10´)
Chicho Ibáñez (Doc. 11´)


1975
Sonia Silvestre (Doc. 20´)
Amelia Peláez (1897-1968) (Doc. 10´)


1976
Joan Manuel Serrat (Doc. 18´)
El radio (Doc. 10´)
Isla sin nombre (15´)


1977
La sexta parte del mundo (Doc. Codirección)
En nombre de... (26´)


1978
La cadena (Doc. 18´)
Un breve reportaje sobre Siberia (Doc. 11´)
Reportaje sobre una brigada de construcción (Doc. 15´)


1979
Un reportaje con el grupo Moncada (Doc.)


1981
La permuta (Escritor y Director de la puesta en escena. Obra de teatro)


1982
Hasta cierto punto (Coguionista con Titón. Dir. Tomás Gutiérrez Alea)


1983
Se permuta (Guión y Dirección. Basado en la obra teatral La permuta)


1986
Dolly Back (Guión y Dirección. Ficc. 11´)


1987
La entrevista (9´)
Marta Jean-Claude en Haití (Doc. 20´)


1988
Plaff o Demasiado miedo a la vida (Coguionista con Daniel Chavarría y Dirección. Ficc. 90´)


1993
Fresa y Chocolate (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea. Ficc. 101´)


1994
El elefante y la bicicleta (Coguionista con Eliseo Alberto Diego y Dirección. Ficc. 85´)


1995
Guantanamera (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea. Ficc.101´)


1998
Enredando sombras


1999
Lista de espera (Ficc. 100´)


2003
Aunque estés lejos (LM. Ficc.)


2005
Molinos de viento (Doc. por el 400 Aniversario de El Quijote)


2009
El cuerno de la abundancia (Largometraje de Ficción)


Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto / Arriba

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Bagazos
Seleccionado como destacado en la producción de filmes cubanos estrenados en 1970, La Habana, Cuba.
Dolly Back
Colón de Oro (Primer Premio) Festival Iberoamericano de Huelva, España, 1987.
Seleccionado entre los mejores cortometrajes exhibidos en 1986, Selección Anual de la Crítica.
Premio Especial del Jurado. VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
El cuerno de la abundancia
Tercer Coral. XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 2008.
Premio Coral mejor guión para Arturo Arango y Juan Carlos Tabío. XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 2008.
Premio Especial del Jurado en el 49 Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 2008.
Astor de Plata al Premio Especial del Jurado al elenco. 24ta. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2009
Premio del Público. 24ta. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2009
Premio del Público. XIII Festival de Lima. Encuentro Latinoamericano de Cine. Perú, 2009.
El elefante y la bicicleta
Premio Coral de actuación femenina (Liliam Vega) Y Mención de la FIPRESCI. XVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1994.
Nominada a un Goya a la mejor película extranjera, 1995.
Premio del Público. (consistente en placa) Festival de Bruselas, Bélgica, 1997.
Segundo Premio. Festival Internacional de Cine, Damasco, Siria,1995.
El radio
Seleccionado por la crítica cubana de cine entre los documentales más significativos del año 1977. La Habana, Cuba.
Fresa y Chocolate
Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Rio de Janeiro, Brasil,1994.
Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
Primer Premio Kikito de actuación compartido (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz).
Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1994.
Premio de El Caimán Barbudo. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de Radio Habana Cuba. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1993.
Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez, México, 1994.
Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, EE UU, 1995
Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York.
Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
Premio del Público, Premio de la Crítica, Premio Kikito a la mejor película, Premio de actuación femenina (Mirta Ibarra). Festival de Gramado, Brasil, 1994.
Guantanamera
Segundo Premio Coral. XVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995.
Premio al mejor actor principal (Jorge Perugorría). Sección de Artes Escénicas de la UNEAC. XII Festival Nacional UNEAC de Cine Radio Y TV, La Habana, 1995.
Gran Premio Sud Quest del público. Festival Internacional de Cine y Culturas de América Latina, Biarritz, Francia, 1995.
Premio Ondas a la mejor película, otorgado por TVE, Madrid, España, 1995.
Premio Kikito a la mejor película, Premio de la Crítica, Premio a la actuación masculina (Carlos Cruz). XXIV Festival de Gramado, Brasil, 1996.
Premio del Jurado. VIII Festival Internacional de Cine, Viña del mar, Chile.
Premio de la Popularidad. XIII Festival de Cine Latino, Chicago, EEUU, 1997.
Premio Especial del Jurado Catalina de Oro, Cartagena de Indias, Colombia, 1996.
Lista de espera
Premio del Ministerio de Cultura Francés. Cannes, 2000.
Premio del Público de Cine-Forum. Festival de Cannes,Francia, 2000.
Premio a la Mejor actuación femenina (Tahimí Alvariño). Tercer Festival Internacional de Cine de Málaga, España, 2000.
Premios a la Mejor Dirección y Escenografía. Concurso Caracol de la UNEAC, La Habana, 2000.
Los factores de la vocación
Seleccionado entre los mejores cortometrajes exhibidos en 1972, La Habana, Cuba.
Miriam Makeba
Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1973.
Mención Especial; Selección Anual de la Crítica, 1973.
Plaff o Demasiado miedo a la vida
Premio al mejor filme. II Festival de Cine del Caribe, Fort de France, Martinica, 1990.
Premio El Mégano al mejor filme. Festival Nacional de Cine clubs, 1988.
Tercer Premio Coral, Premio FIPRESCI y Premio al mejor guión inédito. X Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1988.
Premio Caracol a la mejor dirección de largometraje y al mejor guión. Festival Nacional de Cine, Radio y TV (UNEAC),1988.
Premio Catedral al mejor filme (Oficina Nacional de la Organización Católica de Cine de Cuba), 1988.
Premio a la mejor actuación femenina (Daysi Granados). Festival Internacional de Cinema, Troia, Portugal, 1989.
Premio al mejor filme. Festival Latino de Nueva York, 1989.
Premio a la mejor actuación femenina (Daysi Granados). Festival Internacional de Cine de Asunción, Paraguay, 1990.
Mención Especial del Jurado de la International Federation of Film Societés. XIV Festival de Cine Iberoamericano, Huelva, España, 1988.
Se permuta
Premio a la mejor actuación femenina (Isabel Santos). Festival Internacional de Río de Janeiro, Brasil.
Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana,Cuba, 1984.
Premio Rubén Martínez Villena otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), La Habana, Cuba,1984.
Tercer Premio Coral. VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1984.
Soledad Bravo
Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1974.


Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto / Arriba

CONTACTO
juancarlos@icaic.cu

Se permuta (Juan Carlos Tabío, 1983)










Continuamos con la hilarante comedia "Se permuta", con guion y dirección de Juan Carlos Tabío, en su momento colaborador y posteriormente legítimo sucesor del maestro Gutierrez Alea. Como la mayoría de las peliculas de éste, las de Tabío reflejan en inteligente clave de humor las peripecias y pequeños dramas cotidianos que suponen la vida corriente de un cubano.

Una comedia que invita a la reflexión y critica algunos fenómenos negativos que surgen en la sociedad socialista. Las peripecias de una mujer que se muda de barrio "para mejorar la posición social" de su hija, devela la subsistencia de una mentalidad que responde a conceptos y patrones de la sociedad pre-revolucionaria y que contrasta con otras actitudes coherentes con los nuevos tiempos

Titulo Original: Se permuta
Dirección: Juan Carlos Tabío
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Ficción
Tipo: Color
Duración: 103 min.
Año de producción: 1983

Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de Películas ICAIC
Guión: Juan Carlos Tabío
Producción: Sergio San Pedro
Fotografía: Julio Valdés
Edición: Roberto Bravo
Música: Juan Márquez
Sonido: Raúl García
Dirección Artística: Nieves Laferté
Intérpretes: Rosita Fornés, Isabel Santos, Mario Balmaseda, Ramoncito Veloz, Silvia Planas, Manuel Porto

Sinopsis:
Una madre celestina se propone encontrar una casa en un vecindario apropiado para ella, alejar a su hija del mecánico que la asedia y buscarle un buen partido. No escatima esfuerzos, en su planificación de una cadena de permutas en la que involucra innumerables personas y viviendas, que le proporcionará la mansión con la que sueña. Solo que no ha contado con las decisiones de su hija.

Algunos premios y distinciones:

1984, Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, Selección Anual, Seleccionado entre los filmes más significativos del año

1984, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Edición 6º, Ficción, Tercer Premio Coral


Superficialmente una especie de “Rohmer goes Cuba” que toma ese aspecto de cotidianeidad dulzona y cuitas amorosas, vaivenes sentimentales que arrastran una trama que va de azar en azar y de casa en casa dinamitada desde dentro con arreglo a un dispositivo metalingüistico notablemente ingenioso que juega con todo tipo de recursos para exponer, no ya una historia sino la misma comicidad de la película y sus elementos internos. Así no solo los actores rompen la cuarta pared (con apartes de raíz teatral) o el equipo de filmación aparece cogido por sorpresa durante una transición demasiado rápida, más allá de eso incluso el mismo Juan Carlos Tabío aparece en televisión explicando las decisiones narrativas y comentando la mecánica interna del humor, antecediendo, por ejemplo, al Lars Von Trier de la divertida pero excesivamente estirada “El jefe de todo esto”.
Encima el film funciona armónicamente en todos su niveles y tanto el “como se cuenta” (uso de bocadillos de habla, manipulaciones de la banda sonora, interacción de la música, fugas mentales, etc...) como “lo que se cuenta” resultan igualmente divertidos y se enriquecen mutuamente. De tal manera que las peripecias romántico-“habitacionales” del cada vez más numeroso grupo de personajes comandados por una antológica Rosita Fornés desbordan autenticidad callejera (la película no deja de retratar sin adulteración alguna un realidad social y los diferentes pretendientes metaforizan los status sociales habaneros y las pulsiones pequeñobusguesa de medrar de un modo u otro), ternura y el punto necesario de acidez redondeado por espléndidas actuaciones (Isabel Santos es un encanto), un asombroso dominio del gag y una riqueza post-moderna rematadamente lograda.

miércoles, 19 de enero de 2011

Cine Cubano para el año 2011

Siete largometrajes de ficción se encuentran en producción actualmente, bajo el auspicio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos

Lo que nos queda por vivir en la pantalla grande cubana en este nuevo año, lo podemos avizorar en los siete largometrajes de ficción que actualmente se encuentran en producción, bajo el auspicio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Sumbe, de Eduardo Moya, filmado en 35 mm, retoma los aires belicistas de la cercana Kangamba, y de la inolvidable serie Algo más que soñar que dirigiera el propio Moya, para traernos otro episodio de la contienda en Angola. Filmada en el lugar de los hechos que se remontan al 24 de marzo de 1984, la cinta rememora la epopeya librada por un reducido grupo de obreros, maestros, médicos, técnicos y asesores cubanos que defendieron la ciudad de Sumbe junto a sus pobladores angolanos, a pesar de contar con un escaso armamento, hasta lograr derrotar a las fuerzas élites de la UNITA.

Otro teleasta imprescindible, como Rudy Mora, siempre recordado por la serie Doble juego propone, junto a la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, convertir en materia cinematográfica una de sus piezas más aplaudidas en el 2010, Y sin embargo se mueve. Las pícaras fantasías de Lapatún, quien logra convertirse de indisciplinado escolar en paladín de todos aquellos que prefieren soñar; serán acompañadas, al igual que en el espectáculo, por la música de Silvio Rodríguez.

No faltarán historias donde los adolescentes se adueñen de los protagónicos. Tal es el caso de La piscina, ópera prima de Carlos Machado, quien fuera galardonado en la VII Muestra de Nuevos Realizadores en el Concurso Haciendo Cine, justamente con este proyecto que esperamos pronto sea una realidad. Coproducido con Venezuela, el filme nos acercará a un día cualquiera de las vacaciones de cuatro adolescentes discapacitados, en el que se revelará que el entrenamiento que reciben de su profesor no es precisamente lo que más importa en la piscina.

Irremediablemente juntos, es la otra cinta que se vale de la mirada juvenil para señalar prejuicios sociales que aún perduran tristemente en la sociedad. Jorge Luis Sánchez, su director, propone con su segunda película, después de debutar en la sala oscura con El Benny, esta historia entresacada de las páginas de la obra de teatro De La Habana a Pogolotti, escrita por Alexis Vázquez. La historia de amor que enlaza para siempre la vida de Liz, una joven estudiante que vive en Miramar, junto a su familia blanca, con la de Alexander, un deportista de su misma edad que vive en Pogolotti con su familia negra; pondrá al descubierto las propias disfunciones de sus progenitores, quienes acudirán hasta a las más disparatadas ideas para impedir la unión de los amantes.

De amores, de Cuba, y de cariño filial, también habla, en Marina, su realizador Enrique Álvarez, quien traslada la cámara hacia el poblado de Gibara, en Holguín. Desde su bahía, con las olas del mar como testigos, el director de Miradas nos adentrará en el regreso de una joven a su pueblo natal, donde descubre a su llegada que su padre ha muerto y que su casa es habitada por damnificados de un ciclón. Interpretada por Claudia Muñiz, quien también participó como coguionista junto a Enrique, el personaje de Marina se enrola sentimentalmente con Pablo (Carlos Enrique Almirante), a quien al morir su abuelo nada lo ata para permanecer en el país, dejando a la joven nuevamente ante el vaivén de decidir su destino.

Otro de los títulos que ya causa expectativas es Juan de los muertos, el segundo largometraje de Alejandro Brugués, laureado con el Tercer Premio Coral 2007 por su Personal Belongings. En esta ocasión, y por primera vez en la filmografía cubana, Brugués pondrá a transitar a zombis por las calles de La Habana, contra los cuales pelearán infatigables —y por un «módico» precio— el desgarbado Juan (Alexis Díaz de Villegas), y su descerebrado «escudero» Lázaro (Jorge Molina).

A los jóvenes realizadores se unen nombres consagrados como Enrique Pineda Barnet y Juan Carlos Tabío. El realizador de La bella del Alhambra emprende una coproducción con España, que se acerca a la seducción de un hombre por otro, bajo el título de Verde, verde; mientras que el codirector de Fresa y chocolate vuelve al documental que lo vio nacer como realizador, ahora fascinado en Cimarrón con la persona de Esteban Montejo, inmortalizado por el escritor y etnólogo Miguel Barnet en su libro Biografía de un cimarrón.

A esta lista de películas se suman otros ocho proyectos que ultiman detalles para comenzar próximamente el rodaje. Tal es el caso de Siete días en La Habana, una cinta compuesta por siete segmentos que retratará una semana en la capital de la Isla contemporánea. Cada «día» de la película estará dirigido por un director diferente: el estadounidense Benicio del Toro, el español Julio Medem, el cubano Juan Carlos Tabío, los argentinos Gaspar Noé y Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman y el francés Laurent Cantet. El filme contará además con la participación del escritor cubano Leonardo Padura como coordinador de guiones, y un elenco artístico que incluye a los cubanos Jorge Perugorría, Mirta Ibarra y Vladimir Cruz.

A Siete días en La Habana le sigue el nuevo mediometraje de Eduardo del Llano, Naturaleza muerta; la ópera prima de Marilyn Solaya, Vestido de novia; así como las nuevas propuestas de Daniel Díaz Torres (La película de Ana), de Rigoberto López (Vuelo prohibido) y de Gerardo Chijona (Esther en alguna parte).

Promesas cinematográficas todas que, sin dudas, el público cubano, ferviente seguidor de lo que acontece en la pantalla criolla, agradecerá a lo largo de este año que recién comienza.

Lista de espera (2000) Juan Carlos Tabío















Direccion: Juan Carlos Tabio


Guion: Juan Carlos Tabio, Arturo Arango


Musica: Jose Maria Vittier


Produccion: Gerardo Herrero, Camilo Vives, Thierry Forte.


Nominaciones: Goya mejor pelicula extranjera de habla hispana (2000)






Reparto:




Vladimir Cruz


Thaimi Alvariño


Jorge Perugorria


Saturnino Garcia


Alina Rodriguez


Antonio Valero













Sinopsis:

En una terminal de ómnibus de un pueblo del centro de Cuba, la cola de pasajeros que aguarda un autobús que los lleve a otro destino no hace más que aumentar: todos los autobuses pasan llenos. La única esperanza es aguardar a que sea reparado el único transporte de la terminal, un vehículo que parte, alternativamente, hacia Oriente y hacia Occidente.


Las horas pasan... Emilio, un joven ingeniero, Jacqueline, una hermosa muchacha comprometida con un español, un ciego, y otros personajes, esperan. Los que van hacia La Habana suben al ómnibus al filo de la medianoche. Emilio y Jacqueline, que han simpatizado de inmediato, se despiden con cierto pesar.


Pero, al ponerse en marcha, el vehículo se avería definitivamente. Fernández, el administrador, informa de que no puede dar ninguna solución y que se impone cerrar la terminal. La mayoría abandona el lugar, pero Emilio propone quedarse y arreglar ellos mimos el ómnibus.


A pesar de las protestas de Fernández, un pequeño grupo decide asumir el reto, y se va tejiendo una extraña y tierna historia en la que casi todos se van reconciliando con lo mejor de sí mismos.


Comentario:


"Lista de espera", del cineasta cubano Juan Carlos Tabío, pasó por el festival de Cannes, dentro de la sección paralela "Una cierta mirada" y allí, aparte del aplauso de crítica y público, consiguió dos premios, entre ellos el de mejor película que concede el Ministerio de Cultura francés.


Como "un juego" que se propone al espectador definió Juan Carlos Tabío esta película que se desarrolla en la parada de autobús de un pueblo del centro de Cuba, donde todos los autobuses pasan llenos o se estropean, convirtiéndose esta terminal de ómnibus destartalada en el hogar que acoge a un grupo de personas distintas, obligadas a convivir durante un tiempo que parece hacerse eterno.


Tres años tardó Juan Carlos Tabío en convertir en texto cinematográfico el cuento homónimo de Arturo Arango, con quien trabajó en la elaboración del guión y al que el escritor Senel Paz dio su último toque. Su labor fue, según confesó Tabío, el de "aportar una mirada desde fuera y amarrar los tornillos que quedaban sueltos". Tabío negó que "Fresa y chocolate", "Guantanamera" y "Lista de espera" sea cine político, sino la utilización del humor como "una forma de reflexionar sobre la realidad, una realidad que es siempre contradictoria. Todas estas películas -añadió- inciden en una realidad local y así tocan el nervio de lo universal".


"Lista de espera" vuelve a reunir después de siete años a Vladimir Cruz y a Jorge Perugorría, los protagonistas de "Fresa y chocolate" que se han reencontrado "más tranquilos y serenos", después de aquella película en la que se sentían "asustados por la gran responsabilidad", según comentó Vladimir Cruz.


Tabío ha querido dedicar la película a Gutiérrez Alea "Titón", al que hoy recordó como un maestro que sigue presente en el alma cubana, cuyo legado "es ese sentido de responsabilidad del artista con el lugar y el momento. Su forma de interactuar con la realidad".




"Lista de espera", película que ha constituido un éxito en Cuba, es una coproducción en la que participa Cuba, España, Alemania y México. Para Tabío, la coproducción se ha convertido en un modo de financiación indispensable para iberoamérica.
Criticas:




Criticas

El último de la fila

Por Oswaldo Osorio

Aunque el cine cubano cada vez se hunde más ante la sombra implacable del embargo, este director con cada película se empeña en sacarlo a flote. A Juan Carlos Tabío lo conocimos codirigiendo con Tomás Gutiérrez Alea la celebrada Fresa y Chocolate, un filme que emparentó al pasado y al futuro del cine de la revolución, pues Alea fue su primer gran director y Tabio es el último. El cine de ambos tiene mucho en común: originalidad en sus historias, ingenio en su tratamiento, el humor picaresco para decir cosas muy serias y compromiso con la revolución, no sólo para apoyarla sino también para criticarla veladamente y reflexionar sobre ella.

En esta película Tabío concentra a toda Cuba en una estación de buses. El grupo de personas que espera a que reparen el único bus de la estación, representa al pueblo cubano y sus problemas, también su espíritu caribeño y el ideal de la revolución. Se trata de una pieza coral en la que un grupo de personajes interactúan en un espacio escénico reducido, lo cual permite que su historia, concebida en clave de comedia, tenga una dinámica y una intensidad muy bien logradas, con ritmo, imaginativos diálogos y gags (chistes visuales) y una significativa evolución en la relación entre personajes.

Como en su anterior filme, El elefante y la bicicleta, Tabío confronta aquí dos realidades, una real y otra imaginada (o soñada), para plantear alegóricamente sus ideas, las cuales giran en torno a un pueblo que se debate entre la solidaridad que el régimen le ha inculcado y el egoísmo que deviene de la necesidad y la precariedad material en que ha caído. Este juego con dos realidades y el tono de comedia empleado, le permiten insinuar y plantear cosas sobre el régimen y el sistema que de otra forma sucumbirían ante la censura.

Sin embargo, a la soterrada crítica al sistema y a la descripción entre chistes y risas de la dura realidad social cubana, Juan Carlos Tabío sobrepone un henchido optimismo por el espíritu de fraternidad y solidaridad de la revolución, porque de fondo se trata de una fábula que endulza los oídos de los cubanos y les propone que trabajen por su país. De ahí que resulte tan ingeniosamente solapado con sus críticas, como con el mensaje de propaganda a favor del régimen. Por eso el valor de esta película radica en que es un cine comprometido con su realidad, ingenioso diciendo lo que quiere decir sobre ella y entretenido en la forma como lo hace.

lunes, 10 de enero de 2011

Nuevos tiempos

Queridos amigos, recibimos con pesar el cierre de nuestra pagina amiga Desconexion Cubana, que tendrá lugar definitivamente el proximo dia 31 de Enero.
Pienso que después de varios años de participar en dicha pagina, seria una lástima que se perdiese su contenido y se fuera diluyendo la amistad que con la buena gente de dicha pagina hemos ido forjando a lo largo de estos años. Por éste motivo, el contenido de éste blog variará sustancialmente y sin perder su esencia de analisis del cine cubano, se verá ampliado a cualquier tema que sobre la actualidad cubana se produzca.
Asimismo invito a cuantos amigos y visitantes lo deseen a que entren y participen con total libertad, comentando cualquier aspecto o noticia que deseen.
Un fraternal abrazo a todos y esperemos seguir viendonos por aqui.
Julio.