lunes, 3 de octubre de 2011

Vampiros en La Habana (Juan Padrón, 1985)





TÍTULO ORIGINAL ¡Vampiros en La Habana!
AÑO 1985

DURACIÓN 69 min. Trailers/Vídeos

PAÍS Cuba-España

DIRECTOR Juan Padrón

GUIÓN Juan Padrón, Ernesto Padrón
MÚSICA Arturo Sandoval
FOTOGRAFÍA Animation
REPARTO Animation

PRODUCTORA Coproducción Cuba-España; ICAIC / RTVE

FICHA TECNICA

Guión y Dirección: Juan Padrón
Productor Ejecutivo: Camilo Vives
Productora Delegada: Norma Martínez
Productores: Paco Prats y Aramís Acosta
Directores de Animación: Juan Ruíz y Guillermo Ochoa
Directores Asistentes: Leonardo Pérez y Ernesto Padrón
Director de Fotografía: Armando Alba
Pinturas escenográficas dirigidas por Angel Suárez
Sonido: Carlos Fernández
Música: Rembert Egües
Trompetista: Philipp Slominski
Reparto con las voces de:Frank Gonzalez, Manuel Marín, Irela Bravo, Carlos González, Mirella Guillot, Rigoberto Ferrera, Raúl Espinosa, es de Jorge Perugorría y Luis Alberto García




COMENTARIOS

Película de animación hispano-cubana de humor negro posiblemente mas que de terror. La película es continuamente una crítica al propio pais, a las leyes establecidas, mafias y a los países amigos.

Muy bien dibujada y también un puntazo el acento de cada miembro de un país. Por si fuera poco, los personajes son muy simpáticos sobre todo Pepito, un tipo infiel pero a la vez enamorado de su futura esposa. Bastante cubano no? Y humano.
En esta película quizás los vampiros quedan un poco apartados y se centre más en una guerra entre mafias.

Una total genialidad y que no ha perdido ninguno de sus valores como es el entretenimiento, la simpatía y muchas risas aseguradas.

Entrañable producción de animación, realizada como una coproducción entre Cuba, España y la entonces República Democrática Alemana. Uno de los pocos films de animación realizados en España hasta aquellas fechas (la pequeña industria española de animación apuntaba más hacia la producción televisiva). Con la colaboración de artistas cubanos como el trompetista Arturo Sandoval (que puso su arte al servicio delpersonaje principal) y mucho, mucho humor, Padrón firma un film de culto entre los aficionados hispanos al género fantástico y a la animación. El director llevaba años en el cómic, y la oportunidad de realizar la película le surgió a raíz de su trabajo en la serie animada Filminutos, que igualmente mezclaba humor con personajes fantásticos o siniestros.

Este film muestra a través de dibujos animados y personajes de ficción la realidad política mundial: por un lado, las intenciones honestas de un científico son ignoradas por el grupo político imperante, que desea hacer un gran negocio a partir del milagroso descubrimiento. Y por otro, el grupo de crimen organizado pretende deshacerse del tónico para mantener el monopolio de su negocio. Esto en medio del contexto regional cubano, donde Pepito lucha contra el gobierno del mandatario del momento.

Con “Vampiros en la Habana” es posible adentrarse en la cultura cubana a través del personaje de Pepito, vampiro trompetista y miembro del grupo clandestino opositor que pretende destronar a Gerardo Machado (personaje mostrado explícitamente, ex-presidente de Cuba anterior a la revolución, que vivió su caída a manos de la oposición). Pero Pepito no sabe de su condición de Vampiro: ha vivido toda su vida como un humano corriente, haciendo su vida como cualquier mortal. ¡Pepito es un vampiro moreno! Y es debido a ello que debe enfrentar esta nueva responsabilidad de ser vampiro a cualquier costo, incluso siendo perseguido no sólo por la policía cubana, sino por la mafia vampira y la comunidad europea de vampiros.

A lo largo de la película podemos apreciar música típica de Cuba, ejecutada por el propio Pepito en la trompeta; un jazz sabrosón que nos remonta a la primera mitad del siglo XX, con himnos románticos y sandungueros, y mezclas culturales que nos muestran la realidad de La Habana. Cabe destacar la colaboración del trompetista cubano Arturo Sandoval, que da vida a las melodías ejecutadas por el personaje de Pepito, con ese lenguaje Habanero tan exótico y único.

En lo personal, destaco el trabajo de caracterización de personajes, en donde no sólo los dibujos hacen que cada uno brille por sí solo, sino por el genial doblaje que mezcla acentos diversos que muchas veces llegan a arrancar mas de una carcajada. La mofa resulta evidente en las voces caricaturescas de los personajes europeos, estado unidenses, y hasta cubanos, que hablan un español difícil de entender en un comienzo, pero que, con el paso de los minutos, resulta familiar y cercano.

Los vampiros se presentan como una sociedad escondida en un submundo que convive con humanos, pero que vive con sus mismos vicios y deseos. La mafia vampira, dedicada al saqueo de bancos de sangre en hospitales humanos, comercializa el vital líquido a costa de secuestros humanos, y el robo de sangre de borrachos inconcientes en la superficie. Todo esto en un tono divertido, donde la fantasía se reúne con la realidad en un lenguaje crítico y de ficción: Vampiros en La Habana es una película que reúne los clichés más tradicionales del cine de acción, junto a una trama que presenta la lucha por los ideales de justicia y equidad más nobles en medio de una realidad adversa, ambiciosa y corrupta.

El 4 de febrero de 2009, ocupó el lugar no. 50 en la primera encuesta mundial sobre los 100 mejores títulos del cine iberoamericano, realizada por Noticine.com —un portal dedicado a la información de cine—, además de ser la única película animada de la lista.

La película trata de una conspiración por parte de las dos bandas organizadas de vampiros ("Capa Nostra" en Estados Unidos y "Grupo Vampiro" en Europa) por apoderarse de una fórmula que les permite resistir el sol.




SINOPSIS

La introducción cuenta que en 1870 los vampiros formaron dos grupos principales: el primero es lo de los vampiros inmigrantes que se reúnen en Chicago bajo el nombre "Capa Nostra", cuyo presidente es Johnny Terrori; el segundo, en Europa, con sede en Düsseldorf, se reúne bajo el nombre "Grupo Vampiro", y eligen como presidente al legendario Conde Drácula. Uno de los hijos de éste, el científico Berndhart Amadeus Von Drácula, trabaja en hacer una fórmula que permita a los vampiros resistir la luz solar, al encontrar lo que pareciera ser la solución. su padre se ofrece a probarla él mismo, mas la fórmula no funciona y Drácula muere.




Ridiculizado, Von Drácula se ve en la obligación de irse, y llega a Cuba con su sobrino Joseph Emmanuel Von Drácula, donde sigue trabajando en su fórmula. Tras experimentar con su sobrino, Von Drácula consigue, en 1933, una fórmula que funciona, y decide compartirla con el Grupo Vampiro para que éstos la distribuyan gratuitamente. Sin embargo al enterarse de la fórmula, los europeos deciden apoderarse de ella para comercializarla con el nombre de "Vampisol". Johnny Terrori, por su parte, se entera de esto y decide destruir la fórmula para poder seguir manteniendo el monopolio de playas artificiales para vampiros, y viaja a Cuba con ese fin. Al mismo tiempo, en Cuba, Joseph o "Pepito", en conjunto con amigos suyos, luchaba contra Gerardo Machado.

Berndhart Amadeus está asesinado por los gansteres de Terrori, Pepito logra escapar llevando consigo la fórmula, y las dos bandas de vampiros lo persiguen, además de la policía que le perseguía por la oposición a Machado. Al final Terrori comprueba que una bala, no una bala de plata, ha dañado a Pepito, y concluye, por lo tanto, que la fórmula hace que los vampiros dejen de ser tales. Dada la situación, Terrori se prepara para irse de vuelta a Chicago, pero Al Tapone aparece frente a él para cobrarle por un asunto de negocios.

Como no puede pagarle, los hombres de Tapone clavan una estaca en Terrori, mientras los europeos, en posesión de la fórmula, le proponen a éste hacer negocios con la misma. Tapone acepta, mas Pepito, que se sabe la fórmula de memoria, aprovecha la transmisión radial que se está efectuando en ese momento para transmitirla a todos los vampiros del mundo, invalidando entonces cualquier intento de negociar con ella. Los europeos, arruinados, se lamentan mientras Tapone se va.
En la última escena Pepito está dando un recital de trompeta mientras su esposa Lola y su hijo vampiro lo miran. La escena termina con un narrador diciendo que ahora todos los vampiros pueden disfrutar del sol gracias a Pepito.



EL DIRECTOR

Juan Padrón Blanco


Nace en Matanzas el 29 de enero de 1947. Se gradúa de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Caricaturista, realizador de dibujos animados, ilustrador, historietista y guionista cuyo trabajo aparece por vez primera en el suplemento estudiantil Mella. Trabajó como camarógrafo de mesa en la sección fílmica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). En 1970 ve la luz, en la revista Pionero su popular personaje Elpidio Valdés. Comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1974 como director de dibujos animados. Creador además de las series de animados humorísticos Filminuto y Quinoscopio, este último en colaboración con el humorista argentino Quino, creador de Mafalda. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Realiza su primer largometraje en 1979. Es miembro de la Junta Directiva de la UNEAC.

Juan Padrón se cuenta entre esos raros, escasos creadores cuya obra es indispensable a la hora de recorrer varias décadas de cultura cubana. Si se quiere entender la historia de la Isla, o las construcciones mentales del inconsciente colectivo acerca de cómo fuimos, somos y seremos, es obligatorio el acercamiento a Elpidio Valdés y Vampiros en La Habana. No solo en el dibujo animado del ICAIC, sino en el mundo de la historieta (en la revista Mella, en el suplemento humorístico de Juventud Rebelde), Juan Padrón ha marcado a varias generaciones de cubanos con historias y personajes donde se privilegia el humor, la cubanía, el colorido, la gracia criolla.

En buena parte se debe al propio Juan Padrón el hecho de que pueda hablarse de una Escuela Cubana del dibujo animado. Dice Juan: “Tiene características que lo distinguen entre los otros en cuanto el color, el ritmo y la banda sonora, tiene efectos de ambientes. Al principio veíamos el dibujo animado como didáctica. Con el tiempo nos fuimos desprendiendo de ese lastre que nos obligaba a tener siempre que explicar algo, y se comenzaron a hacer cosas diversas. En el caso de Elpidio Valdés, el objetivo era, de forma humorística, contar la guerra de independencia, con una enseñanza detrás.”

Es curioso comprobar que Elpidio Valdés, con todo y su enorme popularidad actual fuera y dentro de Cuba, vino al mundo como personaje secundario en la historieta de samurais Kashibashi. Además, la historia del valiente y simpático mambí implicó para su creador decenas de horas investigando en archivos sobre las guerras de independencia, el vestuario de la época, los tiempos y espacios del siglo XIX cubano.

Padrón reconoce la influencia, en sus inicios, de varios dibujantes españoles de los años cincuenta: Peñarroya, Vázquez, Conti, y de un excelente animador y dibujante catalán que vivía en la Habana, que lo tomó de discípulo, Juan José López, autor de Superlópez. También lo influyeron Ketcham, el de Daniel el Travieso. En 1974 nace el primer animado de Elpidio Valdés, el célebre insurrecto, con casi siete minutos, titulado Una aventura de Elpidio Valdés. A ese le siguieron varios cortos, hasta 1979, cuando se realiza el largometraje Elpidio Valdés, con 70 minutos. En 1983 se estrena otro largo, Elpidio Valdés contra dólar y cañón, y dos años después Vampiros en La Habana, considerado internacionalmente un filme de culto. Sobre esta película, Padrón ha dicho: “Cuando la terminé y la vieron los ‘expertos’, dijeron que no era lo que esperaban de mí, que era muy vernácula, confusa y ruidosa; no se hizo rueda de prensa para anunciarla, ni estreno. En una revista salió una crítica que trataba muy mal a la película... Estuve unos días muy deprimido, hasta que rompió el récord de taquilla (de aquella época) en una semana y la gente la comentaba entusiasmada. Me he sentido como Spielberg cuando en Valparaíso me recibieron cientos de estudiantes amantes de la película, o en Puerto Rico, donde se la sabían de memoria, en fin... Es algo muy agradable y estimulante”.

En 1985, en la capital cubana, se inició su colaboración con Quino, el historietista argentino de fama mundial. En 1986 apareció el primer Quinescopio, y le siguieron otros 51, animados con dibujos de Quino. Mafalda, también en movimiento, vio la luz en 1993. Padrón ha recibido la máximas condecoraciones que se otorgan en Cuba a sus mejores artistas: la orden Félix Varela de primer grado, la medalla Alejo Carpentier, el premio El Diablo Cojuelo, ocho Premios Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, casi todos sus animados han sido destacados por la crítica, y muchos otros.



Trabajos en publicaciones humorísticas

1963- 1965 Revista Mella

1965- 1967 Ediciones en Colores

1967 Suplemento humorístico El Sable

1968- 1969 Suplemento Humorístico La Chicharra

1969- 1970 Colabora con las revistas humorísticas soviéticas Krokodil y Pikker y los periódicos Tsentralnia Pravda y Leningrádskia Pravda

1969- 1972 Colabora con el periódico Juventud Rebelde

1969- 1973 Suplemento Humorístico DDT (aparecen algunas colaboraciones esporádicas posteriores)

1978- 1979 Colabora con la revista Prisma y Cuba Internacional (aparecen colaboraciones esporádicas posteriores)

Sus trabajos han sido publicados, a través de la Agencia Prensa Latina en otros países del continente americano como Perú, Venezuela, México, entre otros.



Premios y Menciones

Una aventura de Elpidio Valdés

Seleccionado entre los mejores dibujos animados del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1974

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.1975

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. Elpidio Valdés contra el tren militar 1989

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


La silla

Premio Villa de Gijón. Certamen Internacional de Cine para Niños. Gijón, España.1975


Mi pañoleta

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1975


El enanito sucio

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1976


El machete

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Clarín mambí

Segundo Premio otorgado por el Jurado Especializado. Festival de Cine de Animación para Niños Cocodrilo XX. La Habana, Cuba. 1981

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Elpidio Valdés asalta el convoy

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Elpidio Valdés contra la policía de Nueva York

Premio Especial del Jurado a la serie Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Las manos

Medalla de Plata, Categoría Dibujos Animados. Festival Cinematográfico Internacional de los Países Socialistas sobre Protección del Trabajo. La Habana, Cuba. 1976

Premio de temática didáctica. Festival Internacional de Cine de Animación. Espinho, Portugal. 1977


Xip Xerep

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1976


Elpidio Valdés encuentra a Palmiche

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1978

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Elpidio Valdés está rodeado

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1977

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Elpidio Valdés contra los rayadillos

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.


Elpidio Valdés fuerza la trocha

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.


Serie de Elpidio Valdés

Premio Especial del Jurado. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.


Elpidio Valdés

Seleccionado como el más significativo entre los dibujos animados exhibidos en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1979

Premio Caracol al mejor dibujo animado. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba.

Gran Premio Coral, categoría de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

Diploma del Jurado Infantil. Concurso de filmes para niños. Festival Internacional de Cine de Moscú. URSS. Recomendado para su difusión por el Jurado del Certamen Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud. Gijón, España.


Elpidio Valdés contra la cañonera

Premio Caracol al dibujo animado más destacado. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980

Premio La Edad de Oro, de la Organización de Pioneros José Martí. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1980

Gran Premio otorgado por el Jurado Especializado. Festival de Cine de Animación para Niños Cocodrilo XX. La Habana, Cuba. 1981

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba 1989.


Filminuto No.1

Seleccionado como el más destacado entre los filmes de animación del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1980

Primer premio Caracol de animación (ex-aequo). Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980

Seleccionado como filme notable del año. Festival Internacional de Cine de Londres. Inglaterra. 1982

Mejor filme de animación (ex-aequo) Bucaramanga, Colombia. 1983

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998


Filminuto No.2

Primer premio Caracol de animación (ex-aequo). Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1981

Premio al mejor dibujo animado (ex-aequo). Bucaramanga, Colombia. 1983

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998


La pregunta

Premio otorgado por los pioneros del programa radial Corresponsal Rapilisto de Radio Progreso. Festival de Cine de Animación para Niños Cocodrilo XX. La Habana, Cuba. 1981


Filminuto No. 3

Premio de realización de dibujo animado. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba.

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.


N´Vula

Primer premio en el Festival de Cine, Radio y Televisión Pionero 25. La Habana, Cuba. 1986


¡Viva papi!

Menciones de realización; animación. Premio al trabajo de animación. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1982

Segundo premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1982

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1983


Celedonio

Tercer premio. Festival de Cine, Radio y Televisión Pionero 25. La Habana, Cuba. 1986


Elpidio Valdés contra dólar y cañón

Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1983

Premio Girasol de la popularidad otorgado por la Revista Opina. La Habana, Cuba. 1983

Segundo premio Coral. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1983

Premios Caracol al mejor filme; mejor guión. Mención de animación. Mención de edición. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1984

Mención de Honor. Festival de Cine Infantil. Quito, Ecuador. 1985

Segundo premio Antorcha de Plata. Festival de Cine de los Países No Alineados. Pyongyang, RPDC. 1987


Quinoscopio 1

Segundo premio Coral de animación. Mención de la FICC. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1985

Filme de animación más destacado del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana Cuba. 1986

Premio Caracol de guión; dirección. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba.

Mención de Honor. Festival Internacional de Cine de Animación de Spinho. Portugal.

Mención Especial a la fantasía y la técnica. Festival de Cine Iberoamericano. Huelva. España.

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989


Vampiros en La Habana

Tercer Premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

Medalla Brassens. Festival Cinematográfico de la Casa de la Cultura de Largnan. Festival de Cultura Cubana. Francia.

Primer Premio de animación. Festival de Cultura Cubana en Burdeos y Leognan. Francia.


Quinoscopio 2

Segundo premio Coral. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

Mención Especial de animación (ex-aequo). Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba.

Seleccionado entre los filmes de animación más destacados del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.

Premio al mejor cortometraje (ex-aequo). Festival Internacional de Cine de Imaginación y Ficción. Madrid, España.


Kolia

Mención de dirección. Premio Pioneros. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1987


Quinoscopio 3

Mención especial de animación (ex-aequo). Festival UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1987

Seleccionado entre los filmes de animación más destacados del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1987

Premio al mejor cortometraje (ex-aequo). Festival Internacional de Cine de Imaginación y Ficción. Madrid, España.


Quinoscopio 5

Tercer Premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1987


Quinoscopio 6

Mención de Honor del Jurado. Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes. Leipzig, RDA. 1988

Premio Pitirre. Festival Internacional Cine de San Juan, Puerto Rico. 1990


Elpidio Valdés ataca Jutía Dulce

Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

Seleccionado entre los filmes de animación más destacados exhibidos en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1988


Elpidio Valdés ¡¡capturado!!

Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie de Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.


Elpidio Valdés contra el 5to. de Cazadores

Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie de Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica., La Habana, Cuba.

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.


Elpidio Valdés en campaña de verano

Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie de Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.


Filminuto No.15

Seleccionado entre los dibujos animados más destacados del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.


Filminuto No.16

Premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.


Filminuto No.17

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998


Filminuto No.18

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998


Elpidio Valdés y la abuelita de Weyler

Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.


Elpidio Valdés y Palmiche contra los lanceros

Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989

Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.


Filminuto No.19

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998


La fiesta de los hongos

Segundo premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1991


Filminuto No.20

Premio al conjunto de animaciones por el guión. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1990

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998


Filminuto No.21

Premio al conjunto de animaciones por el guión. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.


Filminuto No.22

Premio al conjunto de animaciones por el guión. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana,

Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.


--------------------------------------------------------------------------------

Obra de Juan Padrón


1974
Elpidio Valdés contra el tren militar 8.10 Juan Padrón y José Reyes.
Una aventura de Elpidio Valdés 6.40 Juan Padrón y Noel Lima
Horologium, que quiere decir reloj 6.23 Juan Padrón
La silla 5.11 Juan Padrón
Velocipedia 6.00 Juan Padrón
Mi pañoleta 6.00 Juan Padrón y Erasmo Juliach

1975
El machete 6.49 Juan Padrón
El enanito sucio 5.15 Juan Padrón
Tabey 7.15 Juan Padrón
Aerodinámica 6.20 Juan Padrón

1976
Elpidio Valdés asalta el convoy 8.02 Juan Padrón
Clarín mambí 8.06 Juan Padrón
Zip Xerep 5.15 Juan Padrón
Elpidio Valdés vs.policía de New York 7.06 Juan Padrón
Las manos 5.07 Juan Padrón

1977
Elpidio Valdés está rodeado 8.00 Juan Padrón
Los valientes 7.00 Juan Padrón
Cuentos de Abril 7.29 Juan Padrón
Elpidio Valdés encuentra a Palmiche 7.26 Juan Padrón

1978
El sueño de Titi 5.02 Juan Padrón
Elpidio Valdés contra los rayadillos 7.44 Juan Padrón
Elpidio Valdés fuerza la trocha 8.40 Juan Padrón

1979
Elpidio Valdés (largometraje) 70.00 Juan Padrón
Elpidio Valdés y el fusil 6.20 Juan Padrón

1980
Elpidio Valdés contra la cañonera 8.40 Juan Padrón
Filminuto No.1 6.13 Juan Padrón
Batalla contra el agente mil ochenta 7.06 Juan Padrón
Filminuto No. 2 6.00 Juan Padrón
La pregunta 8.11 Juan Padrón

1981
Filminuto No.3 6.00 Juan Padrón
N´vula 9.26 Juan Padrón

1982
¡Viva Papi! 5.34 Juan Padrón

1983
Elpidio Valdés contra dólar y cañón. (larg) 80.00 Juan Padrón
Celedonio 7.30 Juan Padrón

1985
¡Vampiros en La Habana! ( largometraje) 75.00 Juan Padrón
Quinoscopio 1 6.40 Juan Padrón

1986
Quinoscopio 2 6.15 Juan Padrón

1987
Quinoscopio 3 6.15 Juan Padrón
Kolia 7.43 Juan Padrón
Quinoscopio 4 6.20 Juan Padrón
Quinoscopio 5 6.00 Juan Padrón
Quinoscopio 6 6.10 Juan Padrón

1988
Elpidio Valdés en campaña de verano 8.40 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés ataca Jutía Dulce 8.47 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés ¡Capturado! 8.20 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.15 5.28 Juan Padrón
Filminuto No.16 6.00 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.17 5.25 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.18 5.30 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés y el 5to de cazadores 9.28 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi

1989
Elpidio Valdés y la abuelita de Weyler 9.40 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés y Palmiche contra los lanceros 10.06 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.19 5.47 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi

1990
Filminuto No.20 6.15 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.21 5.20 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.22 5.30 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
La fiesta de los hongos 6.45 Juan Padrón y Mario García Montes

1991
Elpidio Valdés se casa 8.35 J.Padrón. M.Rivas. T.Raggi

1992
Elpidio Valdés conoce a Fito 7.10 Juan Padrón
Elpidio Valdés y los inventores 8.22 Juan Padrón

1994
Mafalda (largometraje) 80.00 Juan Padrón

1995
Más se perdió en Cuba ( serie p/ tv.Española) 156.00 Juan Padrón

1996
Contra el águila y el león ( largometraje) 78.00 Juan Padrón

2003
Más vampiros en La Habana ( largometraje) 80.00 Juan Padrón.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Habana Blues (Benito Zambrano, 2005)








FICHA TECNICA

Dirección: Benito Zambrano.
Países: España, Cuba y Francia.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Alberto Joel García Osorio (Ruy), Roberto Sanmartín (Tito), Yailene Sierra (Caridad), Tomás Cao Uriza (Alex), Zenia Marabal (Luz María), Marta Calvó (Marta), Roger Pera (Lorenzo), Julie Ladagnous (Valerie).
Guión: Benito Zambrano y Ernesto Chao; basado en un argumento de Benito Zambrano.
Producción: Antonio P. Pérez.
Música: Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galván.
Fotografía: Jean Claude Larrieu.
Montaje: Fernando Pardo.
Dirección artística: Juan García Prieto y Alain Ortiz.
Vestuario: Vladimir Cuenca.
Estreno en España: 18 Marzo 2005.

SINOPSIS

Ruy (Alberto Joel García) y Tito (Roberto San-martín) llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que am-bos comparten. Tito vive con su abuela, una gran dama de la músi-ca, tan elegante como única. Ruy, en cambio, vive con la madre de sus dos hijos, Caridad (Yailene Sierra), una joven luchadora que sostiene a la familia gracias a la elaboración de artesanías. La pa-reja combate el crepúsculo de su relación con el luminoso apoyo del mismo grupo de amigos. Pero un buen día, una pareja de pro-ductores españoles que ha descubierto hace semanas el extraordi-nario talento de Ruy y Tito les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño?



COMENTARIOS

Habana Blues muestra de un modo profundamente humano las contradicciones que viven una serie de personajes, residentes todos ellos en La Habana, y los distintos caminos que acabarán eligiendo ante la percepción de sentirse atrapados en Cuba. Dos opciones posibles: quedarse y seguir luchando por sus sueños, a pesar de todos los pesares (la falta de oportunidades, la arbitrariedad de la burocracia, las diferencias con el turista, etc.); o bien marchar, a Miami o a España, con miedo por los nuevos peligros y preocupación por tener que aguantar la prepotencia y abuso de los nuevos empresarios.

La película se centra fundamentalmente en un sector de la juventud, el submundo de los músicos de rock. La mirada es, por tanto, necesariamente parcial. La película no es, ni pretende ser, una visión global sobre la situación de Cuba, sino mostrar las vivencias de un sector de población muy concreto. Pero a partir de este colectivo, y de una realidad muy concreta en la que está inmerso, la película nos permite ahondar en un tema universal, una vivencia compartida por mucha gente en diversos lugares del planeta: ¿qué hace uno con su vida cuando en el propio país siente que no puede desarrollarse y necesita hacer algo para cambiar esta situación? Estas distintas opciones, marcharse o quedarse, a menudo se relacionan de modo contradictorio con la dignidad. Sobre esto Benito Zambrano, el director de la película, ha comentado: "La dignidad es un tema que yo creo que, depende en qué lugar te tocó vivir y en qué circunstancias, tiene un valor o tiene otro. Hasta qué punto, para triunfar o para salir de Cuba, o para conseguir algo, un simple contrato de mierda; hasta qué punto tú estás dispuesto a transigir. Cada uno toma un camino diferente, todos son válidos, todos son respetables y yo te diría que, incluso, ninguno es más digno que otro, simplemente que a veces la necesidad te lleva a tomar caminos diferentes y a elegir en la vida." Lo que pretende mostrar Benito Zambrano es esa encrucijada en la que se encuentra mucha gente en Cuba, desde el respeto a las decisiones de cada quien, entendiendo que la dignidad no está en una u otra decisión, sino en la coherencia de cada uno ante sus propias circunstancias.

Los tres personajes centrales de la película, Ruy, Tito y Caridad, acaban optando por caminos distintos. Ante la disyuntiva de qué hacer, Ruy decide quedarse. No puede aceptar un contrato de esas características, que le acabaría convirtiendo prácticamente en un esclavo de la compañía discográfica, ni que le utilicen para criticar al régimen. Sin embargo, Tito acepta el contrato, a pesar de ser consciente del abuso que supone. Y Caridad decide probar suerte en Miami, donde tiene a su madre, y salir de modo ilegal en una lancha.

Por otra parte, lo que la película retrata de un modo extraordinario es la sensación de ruptura, de no vuelta atrás que entraña la decisión de emigrar. Cuando la gente de un país del Norte con recursos y posibilidades duda entre el marchar o el quedarse, esta disyuntiva se puede vivir como la necesidad de elegir entre dos posibles decisiones, sabiendo que marchar no significa romper con lo que uno deja atrás. Los personajes de la película se debaten en el dolor de saber que si se van no les resultará tan fácil regresar y que, además, al marchar uno ya nunca volverá a ser el mismo, que aquel mundo al que aún pertenece ya no volverá a existir. Esta experiencia supone una ruptura muy dura, terrible, que la película ayuda entender. Este tipo de situación se puede ejemplificar a partir de una situación tan particular como la cubana, pero sin embargo el problema adquiere una dimensión mucho más amplia, una experiencia compartida por mucha gente en los países del Sur.

La película está ambientada en una Cuba bloqueada y con un montón de trabas que el mismo sistema se impone. De hecho, son varias las referencias a las dificultades por las que tiene que pasar la gente a causa del bloqueo y la pobreza de la isla, como algunas de las decisiones de las propias autoridades políticas. Resulta especialmente significativo el retrato de las dificultades económicas y de las contradicciones generadas en el país. El caso de Caridad es ilustrativo: tiene que dejar de dar clases en la universidad y dedicarse a vender artesanías que ella misma elabora porque le resulta mejor económicamente, a la vez que tiene que cargar con la práctica totalidad del trabajo doméstico. Pero a pesar de mostrar esta dura realidad, la película no ahonda en la situación política de un modo claramente deliberado. Al respecto, su director explicó: "Mi pretensión desde el principio fue la de no hablar de buenos y malos, eso creo que les corresponde a los propios cineastas cubanos, que son los que tienen la obligación de hablar de su país. Habana Blues puede ser vista como una mirada complaciente o ingenua, pero también tierna, cariñosa y respetuosa con una realidad dura como la que se vive en La Habana. Mi intención ha sido la de hablar de verdades humanas y de sentimientos, la de hablar desde un discurso emocional, pero no político."

Pero la película no deja de mostrar esta falta de recursos en la que vive la población cubana y cómo, al mismo tiempo, el acceso al turista, en sus diversas formas, puede suponer una importante fuente de ingresos. Esta relación con el extranjero es a menudo vivida como una especie de prostitución, no necesariamente de un modo sexual. En diversos momentos Ruy y Tito tienen la percepción de estar viviendo esta situación. Desgraciadamente, esta sensación es compartida por no poca gente en Cuba, hasta el punto que hay quienes rechazan el contacto al extranjero por temor a ser vistos en tales términos.

Además de la historia de Ruy, Tito y Caridad, las canciones ocupan un lugar central en la película. Algunas ayudan a entender la profunda sensación de soledad que viven los protagonistas de la película, tanto los que se van cómo los que se quedan. Otras facilitan la comprensión de esta sensación de cansancio y ahogo que provoca La Habana entre determinadas personas. La canción Habaneando habla de ello:

[estribillo:]
Habaneando, guitarreando, voy rumbeando
habaneando, negociando, pregonando
bicicleta calle abajo por el barrio belén
esta la habana oculta esa que tu nunca ves
llenas de gente especial
humildes por tradición
llevan la nostalgia y la resignación
buscando todas las puertas de la solución

[estribillo]
El sistema aprieta y no quiere ceder
y la bolsa negra llega resolver lo justo
detrás de esa fachada tan turística que ves de cuba en un cartel
hay un obrero todo el puto día dando luz y ser
tu sabes...la isla no es solo ron y tabaco, putas, varadero, cayo largo
no solo es eso, hay gente que pasa to el día trabajando, de sol a sol
por un futuro mejor, así que vamos
[estribillo]

Ritmo cubano al son de Zambrano

La filmografía de Benito Zambrano no es demasiado extensa, pero suficiente para que después de Solas se esperara de él algo grande. Lo cierto es que el proyecto de Habana Blues estaba en su mente antes que aquella, porque él estudió cine allí en Cuba, pero no la ha podido realizar hasta ahora y desde luego ha merecido la pena.

Dos cosas llaman la atención al ver Habana Blues, porque están siempre presentes, incluso en el título y son La Habana y la música. Toda la acción se desarrolla en esta magnífica ciudad y la música no compone únicamente la banda sonora, sino que se convierte en el leitmotiv de la historia. Ambas cosas son las que condicionan a los personajes, para bien o para mal, viéndose obligados a prescindir dolosamente de ellos o luchar con todo para conservarlos.

Los protagonistas son dos amigos que tiene un grupo musical. Componen canciones y sueñan con llegar a vivir de la música, convertirse en artistas y salir de la miseria en la que se ven sumidas sus vidas. Uno de ellos, Ruy, es un hombre casado y con dos niños. Aunque los quiere mucho las cosas con su mujer no marchan bien ya que a él le pierden las mujeres y es infiel por naturaleza. El otro, Tito, está como loco por salir de Cuba y buscarse en España la vida como sea. Los intereses, el amor por su patria y por la música y su amistad se verán de pronto confrontados cuando un grupo de productores musicales llega a su ciudad para ofrecerles un contrato con su compañía.

La mayor parte del reparto son actores cubanos desconocidos, pero todos ellos tienen una naturalidad y un descaro a la hora de actuar que hacen que la película tenga un aire semidocumental de libertad estupendo. Además el hecho de que la música esté siempre presente en los personajes hace que se lleven mejor las casi dos horas de duración.

Pero no todo son fiestas y conciertos, que los hay, también se nos muestra la realidad social de un pueblo que ha sufrido embargos y que no olvidemos vive bajo una dictadura. La vida en Cuba es difícil y se nos muestra en toda su magnitud, desde lo que se ven obligados a hacer algunos para salir de la isla al día a día para poder comer, los familiares en el extranjero que les mandan dinero o como hay quienes se aprovechan de la situación.

Aunque sobre toda la temática la que más destaca es la de la amistad entre los dos protagonistas, que a pesar todo se mantiene pase lo que pase, aunque tenga que remontar los baches provocados por la necesidad, que lo sobrevuela todo.

También se habla del dicho anglosajón, business is business, que en lo referente a la música parece ser la tendencia más clara hoy en día. ¿Y dónde queda entonces el artista? La gente se vende al capitalismo, buscan la fama fácil y aquello de que la fama cuesta parece haberse quedado en aquella serie de los años 80. Hoy cualquier mindundi logra la fama sin mucho esfuerzo si da lo que se puede vender y carece de escrúpulos. Pero esa es otra historia.

Imprescindible para los melómanos, los amantes de Cuba y los que se hayan dejado el corazón en La Habana.

martes, 20 de septiembre de 2011

Habanastation, pelicula que revoluciona el cine cubano




Ficha Técnica
Guión: Felipe Espinet con la colaboración de Ian Padrón.
Dirección: Ian Padrón
Dirección de Fotografía: Alejandro Pérez
Montaje o Edición: José Lemuel
Música Original: René Baños – Nacional Electrónica
Argumento: Ian Padrón
Sonido: Diego javier Figueroa
Dirección de Arte: Vivian del Valle
Director Asistente: Hoari Chiong
Productora Ejecutiva: Vilma Montesinos
Productora Delegada: Lídice Marrero
Producción de Rodaje: Noel Álvarez

INTÉRPRETES
Andy Fornaris
Ernesto Escalona
Luis Alberto García
Blanca Rosa Blanco
Claudia Alvariño
Miriam Socarrás
René de La Cruz Ortíz
Omar Franco
Pedro Fernández
Herón Vega
Rigoberto Ferrera
Raúl Pomares
Milton García
Dania Monzón
Ruben Araujo
Ever Alvarez
Bárbara Viera
Jorge Ryan

Sinopsis
Dos niños que estudian en la misma aula de una escuela de La Habana pasan juntos un 1ro de Mayo.

El cineasta cubano Ian Padrón dio un jonrón con su película Habana Station. En menos de una semana ha llenado la sala grande del Chaplin, cada día queda público afuera, y lo mejor es que todo el mundo sale encantado con este filme para todas las edades. Por suerte, en estos momentos ya se proyecta en todos los cines de estreno de la capital.

La cinta se llamaría inicialmente Pleiesteichon (es la manera en que se pronuncia en español Playstation), pero como la compañía de ese nombre no lo permitió, Ian terminó titulándola Habana Station, que le viene muy bien, pues cuenta la historia de dos niños cubanos que están juntos en la misma aula, pero que son muy diferentes y habitan lugares completamente opuestos de la ciudad.


Mayito es un alumno ejemplar que tiene una vida de película en una casa de Miramar. Su padre es músico -se la pasa viajando-, su madre es la representante y no les falta nada. Él vive prácticamente en una burbuja, no le permiten comprar caramelos o cualquier cosa en la calle, va en carro a la escuela, juega siempre con su Playstation y aunque no tiene amigos, aparentemente es feliz. Es un niño muy noble.

Carlitos, en cambio, no tiene a su lado a sus padres, lo cría su abuela y vive en un barrio de la periferia, por no decir marginal, en el que la violencia es explícita desde la música que se escucha en los alrededores, el vocabulario de ciertos elementos, el ritmo cotidiano de las personas, hasta las aguas sucias del río que atraviesa la zona. Aun así, este protagonista y sus amigos más cercanos sobreviven a este clima de la forma más lozana posible. De hecho, el director adorna muy oportunamente las escenas y hasta los más peligrosos incidentes de los muchachos terminan siendo peripecias.

Por accidente, ambos personajes pasan juntos un Primero de Mayo. Mayito descubre un mundo difícil que para él no existía, se enfrenta al miedo, debuta en cómo ganarse unos pesitos, da su primer beso y encuentra un amigo, algo que él no tenía. El segundo aprende que no siempre se puede seguir al coraje y que los «hombres duros» también deben saber cuándo parar.

Ian Padrón estuvo muy bien asistido por su equipo; sobre todo la fotografía de Alejandro Pérez y la música de René Baños y Nacional Electrónica son admirables. Le dan el color y el tempo exacto a cada momento, cada lugar de esta urbe.

Habana Station es una película muy pintoresca, con una historia bien sencilla, pero universal. Tiene la dosis exacta de emoción, lo mismo para hacernos reír que llorar. Nos recuerda, a buena hora, cuánta distancia hay entre unas y otras familias cubanas, cuántas Habanas dentro de nuestra ciudad. Es una película conmovedora, reflexiva y divertida, con un didactismo nada reprochable. Todo lo que dice es necesario volverlo a escuchar. Para los niños -no solo los cubanos, sino de todo el mundo- es una película ideal, y para los adultos que compartimos el cine no deja de ser aleccionadora, pues nos hace pensar en tantas cosas que son más importantes que lo material. No se puede comparar un Playstation con la amistad, con bañarse en un aguacero o empinar papalotes. Parece que los viejos pasatiempos siguen siendo más divertidos



Premios
Founders prize Best of Fest. Traverse City Film Festival. Michigan. Estados Unidos, 2011

ANUNCIAN ESTRENO DE FILME CUBANO

Marina es el título del próximo estreno el día 29 de septiembre en el céntrico cine Yara de L y 23 en la capital cubana, aunque contará con un preestreno el 21 en la sala Charles Chaplin de la Cinemateca de Cuba.

Realizada por Enrique Álvarez, esta película cuenta la historia del regreso de una joven desde la capital al pueblo de provincias. Rodada en 14 días en el poblado de Gibara, provincia Holguín, al este de la capital cubana, es una película íntima, según declaraciones de su director, “… una ventana a una sucesión de pequeños sucesos que discurren a través de sus personajes”.

Los estrenos del cine cubano en el verano que finaliza han sido sólo tres Habanastation de Ián Padrón, Sumbe, de Eduardo Moya, un filme de guerra sobre una batalla cuando la intervención cubana en la guerra de Angola y el mencionado estreno de Marina.

Estas tres cintas sirven de muestra de los caminos que recorre hoy el cine nacional desde las historias sociales a la nostálgica narrativa épica del régimen hasta el retorno del emigrante al pueblo después de los años.

lunes, 24 de enero de 2011

SOY CUBA (Mijail Kalatozov, 1964)







Dirección: Mikhail Kalatozov.
Países: Cuba y URSS.
Año: 1964.
Duración: 140 min.
Género: Drama.
Interpretación: Luz María Collazo (María/Betty), José Galllardo (Pedro), Raúl García (Enrique), Sergio Corrieri (Alberto), Jean Bouise (Jim), Celia Rodríguez (Gloria), Roberto García York (Activista americano), Luisa Maeia Jiménez (Teresa), Mario González Broche (Pablo).
Guión: Enrique Pineda Barnet y Yevgeny Yevtushenko.
Producción: Miguel Mendoza y Simyion Maryachim.
Música: Carlos Fariñas.
Fotografía: Sergei Urusevsky.
Montaje: Nina Glagoleva.
Dirección artística: Yevgeny Svidetelev.
Vestuario: René Portocarrero.

SINOPSIS

A través de cuatro historias, "Soy Cuba" describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas. La Habana, 1958. Cuba sufre la colonización y cae bajo las cadenas de un sometimiento mercantil. En un lujoso hotel, María (Luz María Collazo) vende su cuerpo a vulgares americanos. Uno de ellos pasa la noche con ella. Al día siguiente, él descubre la miseria del barrio. Desde hace unos años, Pedro (José Gallardo) trabaja en los campos de caña de azúcar con el sudor de su frente. Al comienzo de una cosecha que se anuncia fructífera, el propietario de las tierras le comunica que su casa, junto con las tierras, han sido vendidas a una sociedad americana. Loco de rabia, prende fuego a los campos, a su hogar y muere entre las llamas. En la universidad de La Habana, Enrique (Raúl García) forma parte de un joven grupo de opositores al régimen de Batista. Está a punto de asesinar a un policía pero, en el momento fatídico, el coraje le abandona. Más tarde, verá con sus propios ojos cómo ese mismo policía abate a un joven disidente. Entonces, se rebelará en solitario contra el régimen existente, sacrificando así su vida. En la Sierra Maestra, Mario y su familia viven en la pobreza, totalmente retirados del mundo. Tras acoger a un joven soldado que lucha junto a Fidel Castro, Mario y su familia son bombardeados sin razón aparente por las fuerzas aéreas de Batista. Determinado a cumplir con su cometido, Mario deja a su mujer e hijos para unirse a los revolucionarios. Tras una primera victoria, Mario muere en combate.

CÓMO SE HIZO "SOY CUBA"

Galardonado con una Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1958 por su largometraje Cuando pasan las cigüeñas, Kalatozov se labró una carrera de lo más ecléctica antes de abordar el tema de la revolución cubana. Fue el 1961, en el Festival de Cine de Moscú, cuando surgió la idea de realizar una película sobre Cuba. En 1959 Kalatozov se reunió con Alfredo Guevara, director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las primeras iniciativas culturales del gobierno revolucionario de Fidel Castro. Soy Cuba fue uno de los tres primeros proyectos producidos por la nueva alianza entre el ICAIC y los estudios Mosfilms, en la URSS. Kalatozov confió el guión a dos jóvenes poetas, el ruso Yevgeny Yevtushenko y el escritor-periodista cubano Enrique Pineda Barnet, confirmando así la implicación de los dos países en la elaboración del largometraje.
"Lo que se pretendía desarrollar a través de los diferentes episodios del guión era un retrato exhaustivo, algo, sin pretender ser demasiado ambicioso, como los “Rougon-Macquart”. Mikhail Kalatozov.

El poeta cubano se dirigió a Georgia para reunirse con Kalatozov y el futuro equipo de producción.

"Cada día me sentaba delante de mi máquina de escribir y escribía. Leo Eisenstein y Romm cambiaban todo lo que yo proponía. ¡Incluso tenían un plan nuevo para la tercera historia! Debatimos por tanto esta nueva versión. La historia se parecía cada vez más a una crónica. Kalatozov hablaba con frecuencia de complicar la psicología de los personajes". Enrique Pineda Barnet.

Yevgeny Yevtushenko es enviado por la Pravda en calidad de poeta, debido al clima de revuelta que reinaba en Cuba en 1961. Pasa allí 6 meses, frecuentando a Fidel Castro, visitando el país y aprendiendo español. Kalatozov decide trabajar de nuevo con el director de fotografía Sergei Urusevsky, lo que marca su tercera colaboración tras Cuando pasan las cigüeñas y La carta que no se envió. En octubre de 1962, Yevtushenko regresa a Cuba, acompañado por Kalatozov y Urusevsky.

"La primera vez que visitamos Cuba, todavía no teníamos ninguna idea concreta para el guión. No obstante, teníamos claro que queríamos escribir una historia sobre Cuba. Realizar una película sobre la psicología cubana en un momento en el que los acontecimientos políticos nos parecían tan arriesgados y atrevidos que nosotros, siendo extranjeros, no íbamos a poder plasmar un reflejo justo de la realidad". Sergei Urusevsky.

Mientras tanto, la relación entre Khrouchtchev y Castro se degrada considerablemente. Kalatozov y Urusevsky quedan impresionados por el clima de tensión que reina en La Habana.

"Era un gran cambio. Las bailarinas del Tropicana tenían las medias llenas de agujeros y el viento soplaba sobre la plaza vacía del mercado. Las mujeres hacían cola para conseguir cajas de uvas búlgaras y nos miraban con odio gritando: “¡rusos, volved a vuestro país!”. Para entonces ya se había decidido hacer una película, pero no sobre la Cuba contemporánea, sino sobre el comienzo de la revolución". Yevgeny Yevtushenko.

El rodaje de Soy Cuba comenzó en enero de 1963 en Baracoa. El equipo técnico estaba formado principalmente de cubanos y rusos.

"Por una parte, queríamos sumergirnos en el espíritu del pueblo cubano y, por otra parte, deseábamos integrar en el plató a personas inexpertas, para enseñarles diversas nociones técnicas susceptibles de enriquecer el cine cubano". Mikhail Kalatozov.

El compositor Carlos Farinas también se unió al equipo. "Ya habíamos formado a los equipos técnicos. Con la incorporación de los compañeros cubanos, había menos riesgos de cometer errores con respecto al contexto de la revolución cubana y podíamos plasmar mejor el carácter y el espíritu del pueblo cubano". Carlos Farinas.

Las condiciones de rodaje fueron particularmente duras: el clima tropical, el bloqueo americano, materiales de mala calidad averiados que había que sustituir. Los miembros del ICAIC enviaron material de urgencia para salvar la producción del desastre. Cuando Kalatozov recibió el material, se dio cuenta de que no estaba adaptado a las condiciones del trópico. A pesar de todo, continuó rodando con los medios a su alcance, arreglando y componiendo para obtener, a pesar de la precariedad de la situación, unos resultados increíbles. Soy Cuba se rodó en español, después se dobló al ruso y más tarde se subtituló en inglés. Prohibida en los cines americanos durante la guerra fría, la película cayó en el olvido durante años y permaneció guardada bajo llave debido a su representación inexacta de la sociedad cubana. En esa época, los cubanos percibían el largometraje como un contrasentido cultural. Un crítico local titulaba su artículo: “¡Yo no soy Cuba!” y sólo centraba su atención en los espectaculares efectos de la grúa telescópica.

30 años más tarde, en 1992, la película fue redescubierta y aclamada en el Festival de Telluride y, en 1993, recibió dos premios en el Festival Internacional de San Francisco. Francis Ford Coppola y Martin Scorsese, sus descubridores en esa ocasión, unieron sus esfuerzos para la distribución del largometraje en América.

NOTA DE INTERES SOBRE LA PELICULA

Soy Cuba es una película cubano soviética producida en 1964 por el director Mijaíl Kalatozov. La película no fue bien recibida por el público cubano ni por el ruso, y fue completamente olvidada hasta que fue redescubierta por cineastas estadounidenses 30 años después. La acrobática filmación y su idiosincrático escenario llevó a los directores como Martin Scorsese a lanzar una campaña para promover su redifusión.

Historia de la película
Justo después de la Revolución Cubana de 1959 y la caída del la dictadura pro estadounidenses de Fulgencio Batista, el gobierno socialista de Fidel Castro, aislado por los Estados Unidos tras romper relaciones diplomáticas en 1961, miró hacia la Unión Soviética en busca de apoyo audiovisual. El gobierno soviético, interesado en promocionar internacionalmente el sistema comunista, se mostró de acuerdo en financiar y apoyar el film cubano.

El director obtuvo grandes dosis de libertad para llevar a cabo su cometido; igualmente recibió mucha ayuda de ambos gobiernos. Hicieron uso de técnicas fílmicas innovadoras, tales como sumergir una cámara y añadirle lentes herméticas con un periscopio especial. En un momento dado, más de un millar de soldados fueron trasladados a un remoto lugar para filmar una escena, a pesar de que la Crisis de los misiles estaba sucediendo en ese momento.

A pesar del enorme apoyo dado, la película fue recibida fríamente por el público. En La Habana fue criticada por mostrar el lado más estereotipado de los cubanos, y en Moscú fue considerada Naïf y no lo suficientemente revolucionaria. La película no fue capaz de atravesar el muro de Berlín debido a la Guerra Fría.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó, Yo soy Cuba era completamente desconocida. En 1992, el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante la visionó con ocasión del Festival de cine de Telluride en el marco de una retrospectiva de su director.

El Festival de cine de San Francisco la visionó en 1993 llevando a tres profesionales del cine que tuvieron la oportunidad de ver la película al contratar a Milestone Films en Nueva York. Esta pequeña distribuidora, que ha llevado a la pantalla varias cintas perdidas u olvidadas -y lo continúa haciendo- fue receptiva. Milestone visionó una cinta sin subtítulos en VHS, tras lo cual mostró su interés por adquirir los derechos de distribución en Rusia. En 1994, un amigo invitó a Martin Scorsese a un visionado privado. Scorsese se maravilló con la cinta y cuando Milestone le contactó para solicitar su presencia en la presentación de la película, no lo dudó.

El lanzamiento fue también presentado por otro admirador de Soy Cuba, el director Francis Ford Coppola también colaboró en la presentación de 1995. Para el décimo aniversario de la película, Milestone rehabilitó el metraje de 35mm.

Proezas técnicas

Lo que más admira a las audiencias cinéfilas de esta película son las tomas largas. Inicialmente, una toma aérea de una zona rural tropical que muestra un pasaje es abruptamente interrumpida por un salto a lo alto de un hotel donde tiene lugar una toma aérea de un concurso de belleza, acompañado de áspera música pop. La cámara, usando un gran angular, se mueve entre las concursantes, va fuera del edificio, se mueve hacia abajo dos pisos hasta entrar en un club para terminar circulando entre los camareros tras la barra. Entonces gira alrededor de los camareros. Después entra en la piscina y se mueve bajo el agua, donde termina.

De hecho, la escena original fue más larga: la cámara fotográfica sale del agua, pero Kalatozov decidió cortar esta escena de la película final. Esta escena fue imitada por Paul Thomas Anderson en sus película Boogie Nights, cuando la cámara avanza alrededor de una piscina, y después se sumerge debajo del agua, y el sonido cambia, casi como Soy Cuba.

Hay también una escena notable de cuatro minutos con un plano largo que se retira lentamente de un cañaveral y una casa ardiendo. Esta escena fue incluida más tarde por Tarkovski en El sacrificio (1986).

En otra escena, la cámara sigue un ataúd en una calle abarrotada de gente. Después para y se mueve lentamente hacia arriba junto a un edificio mostrando al menos cuatro historias, hasta llegar a lo alto del edificio, desde dónde filma el ataúd. Continua grabando de lado cruzando la calle por lo alto y entrando a través de una ventana en una fábrica de puros, y va derecho hacia una ventana donde los trabajadores de la tabaquera están mirando el ataúd. La cámara finalmente pasa a través de la ventana y parece flotando sobre la calle entre los edificios. Estas tomas fueron logradas montando una línea de técnicos, y pasando la cámara por debajo de la línea, de mano a mano.

Política

Todos los personajes son simples estereotipos. Aparecen en casi cada escena, en los papeles como el cliente rico de una prostituta, marineros borrachos que persiguen a mujeres, o una compañía enorme que compra una plantación de caña de azucar. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en el mismo período, en los países capitalistas se retrataba a los rusos a menudo como espías malvados.

Historia

La película consiste en cuatro historias cortas sobre el sufrimiento de la gente cubana y sus reacciones, variando del asombro pasivo en la primera, a la marcha de la guerrilla después. Entre las historias, una narradora (representando “la voz de Cuba”) dice cosas tales como, “Soy Cuba, la Cuba de los casinos, pero también de la gente”.

La primera historia muestra las masas cubanas indigentes puestas en contraste con el esplendor en los casinos para estadounidenses y la prostitución en La Habana. La historia siguiente narra la quema de un campo de caña de azúcar cuando el campesino descubre que va a perder su tierra en favor de la United Fruit Company. La tercera historia describe la represión de estudiantes rebeldes en la Universidad de La Habana (que ofrece uno de los planos más largos de la cámara). La parte final muestra a granjeros que ayudan a los rebeldes en la Sierra Maestra, conduciendo en última instancia a la marcha triunfal en La Habana para proclamar el triunfo de la Revolución.

Documental

En 2005 un documental sobre la grabación de "Soy Cuba" fue lanzado con el nombre "Soy Cuba: O Mamute Siberiano" dirigido por el brasileño Vicente Ferraz. La película mira la historia de la creación de la película, explica algunas de las hazañas técnicas de la misma y hace entrevistas con mucha de la gente que trabajó en ella.

jueves, 20 de enero de 2011

Juan Carlos Tabío




Juan Carlos Tabío
Director, Escritor y Guionista

Nace en La Habana en 1943.
En 1961, comienza a trabajar en el ICAIC como asistente de producción y después como asistente de dirección. En 1963, realiza su primer documental y a partir de ese momento colabora en los guiones de varios filmes importantes de la cinematografía cubana. Entre 1963 y 1980, realiza más de 30 documentales y, en 1983, dirige su primer largometraje de ficción, Se Permuta. Entre 1989 y 1990, se desempeña como profesor de guión y dirección cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños y en la Escuela de Radio, Cine y TV, ambas de Cuba. Ha impartido talleres de guión, dirección y dramaturgia en varios países (México, Costa Rica, Panamá) y sus filmes han obtenido premios nacionales e internacionales.

Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto
FILMOGRAFÍA
1962
Peligro (Doc. 13´)
Combo universitario (Doc. 8´)


1968
Higiene en el ordeño (Doc. 8´)


1969
Proceso industrial de leche (Doc. 8´)
El Habano (Codirección con Miguel Torres. 10´)


1970
Desarrollo Industrial (Doc. 14´)
Bagazo (Doc. 13´)
Clarificación (Doc. 10´)


1972
Nos veremos ayer noche, Margarita (Ficc. 31´)
Ingeniería Mecánica (Doc. 10´)
Los factores de la vocación (Doc. 15´)


1973
Miriam Makeba (Doc.18´)
Primera escuela del proletariado (Doc. 9´)


1974
Soledad Bravo (Doc. 10´)
Chicho Ibáñez (Doc. 11´)


1975
Sonia Silvestre (Doc. 20´)
Amelia Peláez (1897-1968) (Doc. 10´)


1976
Joan Manuel Serrat (Doc. 18´)
El radio (Doc. 10´)
Isla sin nombre (15´)


1977
La sexta parte del mundo (Doc. Codirección)
En nombre de... (26´)


1978
La cadena (Doc. 18´)
Un breve reportaje sobre Siberia (Doc. 11´)
Reportaje sobre una brigada de construcción (Doc. 15´)


1979
Un reportaje con el grupo Moncada (Doc.)


1981
La permuta (Escritor y Director de la puesta en escena. Obra de teatro)


1982
Hasta cierto punto (Coguionista con Titón. Dir. Tomás Gutiérrez Alea)


1983
Se permuta (Guión y Dirección. Basado en la obra teatral La permuta)


1986
Dolly Back (Guión y Dirección. Ficc. 11´)


1987
La entrevista (9´)
Marta Jean-Claude en Haití (Doc. 20´)


1988
Plaff o Demasiado miedo a la vida (Coguionista con Daniel Chavarría y Dirección. Ficc. 90´)


1993
Fresa y Chocolate (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea. Ficc. 101´)


1994
El elefante y la bicicleta (Coguionista con Eliseo Alberto Diego y Dirección. Ficc. 85´)


1995
Guantanamera (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea. Ficc.101´)


1998
Enredando sombras


1999
Lista de espera (Ficc. 100´)


2003
Aunque estés lejos (LM. Ficc.)


2005
Molinos de viento (Doc. por el 400 Aniversario de El Quijote)


2009
El cuerno de la abundancia (Largometraje de Ficción)


Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto / Arriba

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Bagazos
Seleccionado como destacado en la producción de filmes cubanos estrenados en 1970, La Habana, Cuba.
Dolly Back
Colón de Oro (Primer Premio) Festival Iberoamericano de Huelva, España, 1987.
Seleccionado entre los mejores cortometrajes exhibidos en 1986, Selección Anual de la Crítica.
Premio Especial del Jurado. VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
El cuerno de la abundancia
Tercer Coral. XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 2008.
Premio Coral mejor guión para Arturo Arango y Juan Carlos Tabío. XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 2008.
Premio Especial del Jurado en el 49 Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 2008.
Astor de Plata al Premio Especial del Jurado al elenco. 24ta. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2009
Premio del Público. 24ta. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2009
Premio del Público. XIII Festival de Lima. Encuentro Latinoamericano de Cine. Perú, 2009.
El elefante y la bicicleta
Premio Coral de actuación femenina (Liliam Vega) Y Mención de la FIPRESCI. XVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1994.
Nominada a un Goya a la mejor película extranjera, 1995.
Premio del Público. (consistente en placa) Festival de Bruselas, Bélgica, 1997.
Segundo Premio. Festival Internacional de Cine, Damasco, Siria,1995.
El radio
Seleccionado por la crítica cubana de cine entre los documentales más significativos del año 1977. La Habana, Cuba.
Fresa y Chocolate
Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Rio de Janeiro, Brasil,1994.
Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
Primer Premio Kikito de actuación compartido (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz).
Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1994.
Premio de El Caimán Barbudo. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de Radio Habana Cuba. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1993.
Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez, México, 1994.
Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, EE UU, 1995
Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York.
Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
Premio del Público, Premio de la Crítica, Premio Kikito a la mejor película, Premio de actuación femenina (Mirta Ibarra). Festival de Gramado, Brasil, 1994.
Guantanamera
Segundo Premio Coral. XVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995.
Premio al mejor actor principal (Jorge Perugorría). Sección de Artes Escénicas de la UNEAC. XII Festival Nacional UNEAC de Cine Radio Y TV, La Habana, 1995.
Gran Premio Sud Quest del público. Festival Internacional de Cine y Culturas de América Latina, Biarritz, Francia, 1995.
Premio Ondas a la mejor película, otorgado por TVE, Madrid, España, 1995.
Premio Kikito a la mejor película, Premio de la Crítica, Premio a la actuación masculina (Carlos Cruz). XXIV Festival de Gramado, Brasil, 1996.
Premio del Jurado. VIII Festival Internacional de Cine, Viña del mar, Chile.
Premio de la Popularidad. XIII Festival de Cine Latino, Chicago, EEUU, 1997.
Premio Especial del Jurado Catalina de Oro, Cartagena de Indias, Colombia, 1996.
Lista de espera
Premio del Ministerio de Cultura Francés. Cannes, 2000.
Premio del Público de Cine-Forum. Festival de Cannes,Francia, 2000.
Premio a la Mejor actuación femenina (Tahimí Alvariño). Tercer Festival Internacional de Cine de Málaga, España, 2000.
Premios a la Mejor Dirección y Escenografía. Concurso Caracol de la UNEAC, La Habana, 2000.
Los factores de la vocación
Seleccionado entre los mejores cortometrajes exhibidos en 1972, La Habana, Cuba.
Miriam Makeba
Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1973.
Mención Especial; Selección Anual de la Crítica, 1973.
Plaff o Demasiado miedo a la vida
Premio al mejor filme. II Festival de Cine del Caribe, Fort de France, Martinica, 1990.
Premio El Mégano al mejor filme. Festival Nacional de Cine clubs, 1988.
Tercer Premio Coral, Premio FIPRESCI y Premio al mejor guión inédito. X Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1988.
Premio Caracol a la mejor dirección de largometraje y al mejor guión. Festival Nacional de Cine, Radio y TV (UNEAC),1988.
Premio Catedral al mejor filme (Oficina Nacional de la Organización Católica de Cine de Cuba), 1988.
Premio a la mejor actuación femenina (Daysi Granados). Festival Internacional de Cinema, Troia, Portugal, 1989.
Premio al mejor filme. Festival Latino de Nueva York, 1989.
Premio a la mejor actuación femenina (Daysi Granados). Festival Internacional de Cine de Asunción, Paraguay, 1990.
Mención Especial del Jurado de la International Federation of Film Societés. XIV Festival de Cine Iberoamericano, Huelva, España, 1988.
Se permuta
Premio a la mejor actuación femenina (Isabel Santos). Festival Internacional de Río de Janeiro, Brasil.
Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana,Cuba, 1984.
Premio Rubén Martínez Villena otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), La Habana, Cuba,1984.
Tercer Premio Coral. VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1984.
Soledad Bravo
Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1974.


Síntesis / Filmografía / Premios / Contacto / Arriba

CONTACTO
juancarlos@icaic.cu

Se permuta (Juan Carlos Tabío, 1983)










Continuamos con la hilarante comedia "Se permuta", con guion y dirección de Juan Carlos Tabío, en su momento colaborador y posteriormente legítimo sucesor del maestro Gutierrez Alea. Como la mayoría de las peliculas de éste, las de Tabío reflejan en inteligente clave de humor las peripecias y pequeños dramas cotidianos que suponen la vida corriente de un cubano.

Una comedia que invita a la reflexión y critica algunos fenómenos negativos que surgen en la sociedad socialista. Las peripecias de una mujer que se muda de barrio "para mejorar la posición social" de su hija, devela la subsistencia de una mentalidad que responde a conceptos y patrones de la sociedad pre-revolucionaria y que contrasta con otras actitudes coherentes con los nuevos tiempos

Titulo Original: Se permuta
Dirección: Juan Carlos Tabío
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Ficción
Tipo: Color
Duración: 103 min.
Año de producción: 1983

Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de Películas ICAIC
Guión: Juan Carlos Tabío
Producción: Sergio San Pedro
Fotografía: Julio Valdés
Edición: Roberto Bravo
Música: Juan Márquez
Sonido: Raúl García
Dirección Artística: Nieves Laferté
Intérpretes: Rosita Fornés, Isabel Santos, Mario Balmaseda, Ramoncito Veloz, Silvia Planas, Manuel Porto

Sinopsis:
Una madre celestina se propone encontrar una casa en un vecindario apropiado para ella, alejar a su hija del mecánico que la asedia y buscarle un buen partido. No escatima esfuerzos, en su planificación de una cadena de permutas en la que involucra innumerables personas y viviendas, que le proporcionará la mansión con la que sueña. Solo que no ha contado con las decisiones de su hija.

Algunos premios y distinciones:

1984, Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, Selección Anual, Seleccionado entre los filmes más significativos del año

1984, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Edición 6º, Ficción, Tercer Premio Coral


Superficialmente una especie de “Rohmer goes Cuba” que toma ese aspecto de cotidianeidad dulzona y cuitas amorosas, vaivenes sentimentales que arrastran una trama que va de azar en azar y de casa en casa dinamitada desde dentro con arreglo a un dispositivo metalingüistico notablemente ingenioso que juega con todo tipo de recursos para exponer, no ya una historia sino la misma comicidad de la película y sus elementos internos. Así no solo los actores rompen la cuarta pared (con apartes de raíz teatral) o el equipo de filmación aparece cogido por sorpresa durante una transición demasiado rápida, más allá de eso incluso el mismo Juan Carlos Tabío aparece en televisión explicando las decisiones narrativas y comentando la mecánica interna del humor, antecediendo, por ejemplo, al Lars Von Trier de la divertida pero excesivamente estirada “El jefe de todo esto”.
Encima el film funciona armónicamente en todos su niveles y tanto el “como se cuenta” (uso de bocadillos de habla, manipulaciones de la banda sonora, interacción de la música, fugas mentales, etc...) como “lo que se cuenta” resultan igualmente divertidos y se enriquecen mutuamente. De tal manera que las peripecias romántico-“habitacionales” del cada vez más numeroso grupo de personajes comandados por una antológica Rosita Fornés desbordan autenticidad callejera (la película no deja de retratar sin adulteración alguna un realidad social y los diferentes pretendientes metaforizan los status sociales habaneros y las pulsiones pequeñobusguesa de medrar de un modo u otro), ternura y el punto necesario de acidez redondeado por espléndidas actuaciones (Isabel Santos es un encanto), un asombroso dominio del gag y una riqueza post-moderna rematadamente lograda.

miércoles, 19 de enero de 2011

Cine Cubano para el año 2011

Siete largometrajes de ficción se encuentran en producción actualmente, bajo el auspicio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos

Lo que nos queda por vivir en la pantalla grande cubana en este nuevo año, lo podemos avizorar en los siete largometrajes de ficción que actualmente se encuentran en producción, bajo el auspicio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Sumbe, de Eduardo Moya, filmado en 35 mm, retoma los aires belicistas de la cercana Kangamba, y de la inolvidable serie Algo más que soñar que dirigiera el propio Moya, para traernos otro episodio de la contienda en Angola. Filmada en el lugar de los hechos que se remontan al 24 de marzo de 1984, la cinta rememora la epopeya librada por un reducido grupo de obreros, maestros, médicos, técnicos y asesores cubanos que defendieron la ciudad de Sumbe junto a sus pobladores angolanos, a pesar de contar con un escaso armamento, hasta lograr derrotar a las fuerzas élites de la UNITA.

Otro teleasta imprescindible, como Rudy Mora, siempre recordado por la serie Doble juego propone, junto a la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, convertir en materia cinematográfica una de sus piezas más aplaudidas en el 2010, Y sin embargo se mueve. Las pícaras fantasías de Lapatún, quien logra convertirse de indisciplinado escolar en paladín de todos aquellos que prefieren soñar; serán acompañadas, al igual que en el espectáculo, por la música de Silvio Rodríguez.

No faltarán historias donde los adolescentes se adueñen de los protagónicos. Tal es el caso de La piscina, ópera prima de Carlos Machado, quien fuera galardonado en la VII Muestra de Nuevos Realizadores en el Concurso Haciendo Cine, justamente con este proyecto que esperamos pronto sea una realidad. Coproducido con Venezuela, el filme nos acercará a un día cualquiera de las vacaciones de cuatro adolescentes discapacitados, en el que se revelará que el entrenamiento que reciben de su profesor no es precisamente lo que más importa en la piscina.

Irremediablemente juntos, es la otra cinta que se vale de la mirada juvenil para señalar prejuicios sociales que aún perduran tristemente en la sociedad. Jorge Luis Sánchez, su director, propone con su segunda película, después de debutar en la sala oscura con El Benny, esta historia entresacada de las páginas de la obra de teatro De La Habana a Pogolotti, escrita por Alexis Vázquez. La historia de amor que enlaza para siempre la vida de Liz, una joven estudiante que vive en Miramar, junto a su familia blanca, con la de Alexander, un deportista de su misma edad que vive en Pogolotti con su familia negra; pondrá al descubierto las propias disfunciones de sus progenitores, quienes acudirán hasta a las más disparatadas ideas para impedir la unión de los amantes.

De amores, de Cuba, y de cariño filial, también habla, en Marina, su realizador Enrique Álvarez, quien traslada la cámara hacia el poblado de Gibara, en Holguín. Desde su bahía, con las olas del mar como testigos, el director de Miradas nos adentrará en el regreso de una joven a su pueblo natal, donde descubre a su llegada que su padre ha muerto y que su casa es habitada por damnificados de un ciclón. Interpretada por Claudia Muñiz, quien también participó como coguionista junto a Enrique, el personaje de Marina se enrola sentimentalmente con Pablo (Carlos Enrique Almirante), a quien al morir su abuelo nada lo ata para permanecer en el país, dejando a la joven nuevamente ante el vaivén de decidir su destino.

Otro de los títulos que ya causa expectativas es Juan de los muertos, el segundo largometraje de Alejandro Brugués, laureado con el Tercer Premio Coral 2007 por su Personal Belongings. En esta ocasión, y por primera vez en la filmografía cubana, Brugués pondrá a transitar a zombis por las calles de La Habana, contra los cuales pelearán infatigables —y por un «módico» precio— el desgarbado Juan (Alexis Díaz de Villegas), y su descerebrado «escudero» Lázaro (Jorge Molina).

A los jóvenes realizadores se unen nombres consagrados como Enrique Pineda Barnet y Juan Carlos Tabío. El realizador de La bella del Alhambra emprende una coproducción con España, que se acerca a la seducción de un hombre por otro, bajo el título de Verde, verde; mientras que el codirector de Fresa y chocolate vuelve al documental que lo vio nacer como realizador, ahora fascinado en Cimarrón con la persona de Esteban Montejo, inmortalizado por el escritor y etnólogo Miguel Barnet en su libro Biografía de un cimarrón.

A esta lista de películas se suman otros ocho proyectos que ultiman detalles para comenzar próximamente el rodaje. Tal es el caso de Siete días en La Habana, una cinta compuesta por siete segmentos que retratará una semana en la capital de la Isla contemporánea. Cada «día» de la película estará dirigido por un director diferente: el estadounidense Benicio del Toro, el español Julio Medem, el cubano Juan Carlos Tabío, los argentinos Gaspar Noé y Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman y el francés Laurent Cantet. El filme contará además con la participación del escritor cubano Leonardo Padura como coordinador de guiones, y un elenco artístico que incluye a los cubanos Jorge Perugorría, Mirta Ibarra y Vladimir Cruz.

A Siete días en La Habana le sigue el nuevo mediometraje de Eduardo del Llano, Naturaleza muerta; la ópera prima de Marilyn Solaya, Vestido de novia; así como las nuevas propuestas de Daniel Díaz Torres (La película de Ana), de Rigoberto López (Vuelo prohibido) y de Gerardo Chijona (Esther en alguna parte).

Promesas cinematográficas todas que, sin dudas, el público cubano, ferviente seguidor de lo que acontece en la pantalla criolla, agradecerá a lo largo de este año que recién comienza.