LOS AUTORES
PAUL BLOCK es autor de quince novelas y antiguo editor principal de Book Creations Inc., una editorial especializada en novela histórica. Block es también periodista y fotógrafo en activo. En la actualidad es director de timesunion.com, el sitio web del periódico Times Union, de Albany (Nueva York). Sus fotografías pueden verse en www.pbase.com/paulblock. Block se crió en Glen Cove (Nueva York) y cursó estudios en la State University de Nueva York, en Binghampton, y en el Empire State College. Tiene dos hijos y vive en el área metropolitana de Albany con su esposa, Connie.
ROBERT VAUGHAN vendió su primer libro cuando tenía diecinueve años. De eso hace cincuenta años y, desde entonces, ha publicado cerca de 250 títulos, con veinte millones de ejemplares vendidos. Utiliza treinta y cinco seudónimos y en dos ocasiones ha aparecido en las listas de libros más vendidos del New York Times y del Publishers Weekly. Su libro Survival (escrito con el seudónimo K. C. McKenna) ganó el Premio Spur a la mejor novela del Oeste (1994), The Power and the Pride ganó el premio Porgi al mejor original de bolsillo (1976) y Brandywine’s War (1971) fue nominada por el Canadian University Symposium of Literature como la mejor novela iconoclasta publicada sobre la guerra de Vietnam. Fue admitido en el Writers’ Hall of Fame en 1998. Vaughan vive en Chicago.
LA OBRA
SINOPSIS
Cuando el padre Michael Flannery participa en la traducción de un evangelio, hasta entonces desconocido, que precede a los cuatro evangelios del Nuevo Testamento y que presenta un misterioso símbolo que combina la Estrella de David, la Cruz del cristianismo y la luna en Creciente y la Estrella del islam, se ve enredado en una antigua guerra para proteger unos secretos milenarios. Flannery descubre que el símbolo representa la Trevia Dei, o los tres caminos hacia Dios, el núcleo del mensaje de Jesús de amor y tolerancia que, con los siglos, ha sido pervertido por una secta fanática secreta… una organización despiadada, infatigable y global que derrama ríos de sangre para impedir que Flannery entregue el manuscrito de Masada a un mundo desesperado por encontrar un sentido y la alegría.
El manuscrito Masada es un relato sobre la búsqueda sin fin de la verdad espiritual y de la redención. Es una historia que cambiará su forma de ver el mundo… y su corazón.
Esta novela transcurre en dos tiempos: mezcla la época actual, en la que un sacerdote cristiano, Michael Flannery, y un equipo de investigación, seguridad y arqueología custodian y estudian un manuscrito encontrado en Masada, con una época muy posterior, enmarcada en los hechos ocurridos desde la captura, crucifixión y posterior resurrección de Jesús hasta el asedio sufrido por los cristianos en Masada (Israel), por parte del Imperio Romano, y que acabó con el suicidio colectivo de los cristianos al ver que iban a ser derrotados por dicho ejército.
El manuscrito encontrado en Masada, que fue escrito por Dimas Bar-Dimas (hijo de Dimas, uno de los ladrones que fue crucificado junto a Jesús), y por expreso deseo de dicho profeta, estaría datado con anterioridad a los cuatro evangelios del Nuevo Testamento, y revela un extraño símbolo -el Trevia Dei (tres caminos a Dios)- formado por la estrella de david del Judaísmo, la cruz del Cristianismo y la media luna con la estrella del Islamismo. Trevia Dei que con el tiempo fue degenerando en Via Dei , una especie de cúpula derivada del cristianismo empeñada en que nada de esto salga a la luz, y dispuestos a pagar el precio que sea.
IMPRESION PERSONAL
Totalmente decepcionante. En los tres o cuatro ultimos años he podido leer aproximadamente diez o doce libros con el mismo o similar contenido. Comienza uno a hartarse de copias, plagios, precuelas o secuelas de los libros de Dan Brown, especialmente El Codigo Da Vinci y Angeles y demonios.
La misma estructura, dos relatos paralelos en tiempos actuales y en la antiguedad, y el mismo o similar contenido. Aparicion de manuscritos más o menos inversosimiles, la historia de su elaboracion (relato de epoca antigua) y su descubrimiento y trama detectivesca de hallazgos, persecuciones y sociedades secretas (epoca actual). Pienso sinceramente que las editoriales deberán tener más sensibilidad y dejar de publicar obras cuya trama y estructura están ya más que explotadas. Pero claro, vende y esto es un negocio ...
Totalmente prescindible.
ACTUALMENTE LEYENDO: El Gabinete de las Maravillas (Alfonso Mateo-Sagasta).
lunes, 21 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
LIBROS QUE LE LEIDO: EL ANGEL CAIDO (Boris Akunin)
EL AUTOR
Borís Akunin (Борис Акунин) es el seudónimo de Grigóri Shálvovich Chjartishvíli (Григорий Шалвович Чхартишвили), novelista ruso (20 de mayo de 1956, Georgia), conocido principalmente por la serie de novelas policiales que tiene como protagonista a Erast Fandorin.
Borís Akunin es un novelista contemporáneo ruso de origen georgiano, que además ha ejercido como ensayista, crítico literario, dramaturgo y traductor de japonés. Nacido en Zestafoni, Georgia, el 20 de mayo en 1956, reside en Moscú desde 1958. Estudió Historia y Filología en el Instituto de Asia y África de la Universidad de Moscú, además de inglés y japonés. Ha traducido al ruso obras de Mishima, Maruyama, Yasushi Inoue, Shimada, Kōbō Abe, Peter Ustinov, T. Coraghessan Boyle y Malcolm Bradbury.
Durante la etapa 1999 – 2000 fue vicedirector de la revista Inostrannaya literatura (“Иностранная литература” - “Literatura extranjera”). Es redactor jefe de la antología de literatura japonés en 20 volúmenes, presidente del proyecto “La Biblioteca de Pushkin” (Soros Fund) y compilador de la colección de libros de escritores extranjeros, ‘Lekarstvo ot skuki” (Remedio contra aburrimiento) de la editorial Inostranka.
En 1998 publica su primera novela, El ángel caído (Azazel), bajo el el seudónimo de Borís Akunin. 'Akunin' (яп. 悪人) en japonés es “bandido noble”. "Llamaba la atención el estilo –extraordinariamente bueno para las obras rusas de este género- y el que la editorial que la publicaba –Zajárov- anunciara que se trataba del primer libro de un serie definida como “proyecto literario” unido bajo el título de “Las aventuras de Erast Fandorin”. Cada nueva novela estaría escrita en una clave definida de antemano. Así, la primera era una “novela policiaca conspirativa”; la segunda debía ser de espías; la tercera, una “policiaca hermética”; la cuarta, una “policiaca de asesino a sueldo”, y así sucesivamente hasta abarcar “todos los géneros de la novela criminal clásica”".[1]
Akunin, que no reveló su verdadero nombre hasta casi dos años después de publicada la primera novela, escribió 12 obras en las que aparece la figura del investigador Erast Fandorin, que se convirtieron en superventas. Después de la serie de Fandorin, ha escrito otras, así como también piezas de teatro basadas en obras clásicas. Lleva publicadas más de 20 novelas y varias colecciones de artículos y otras obras. Ha sido traducido a numerosos idiomas: (español, inglés, finlandés, alemán, italiano, holandés, japonés).
En el 2000 Borís Akunin fue nominado para el premio Smirnoff-Booker. En Septiembre del 2000, Akunin fue galardonado como “Escritor Ruso del año” y fue ganador del premio literario Antibooker en el 2000 por la novela La coronación, o El último de los Romanov. En el 2002 fue galardonado como “Mejor guionista Ruso” por el guion de Azazel (El ángel caído). A finales del 2003 la British Crime Writers' Association anunció la lista de finalistas para los Dagger Awards del 2003. El ángel caído, de Akunin, fue finalista en la categoría “Gold & Silver Daggers for Fiction”. En el 2004 fue galardonado con la francesa “Ordre des Palmes Académiques”. Dos de sus novelas - Gambito turco y Statsky sovetnik - han sido exitosamente llevadas al cine. Paul Verhoeven se encuentra actualmente rodando “El ángel caído”, bajo el título “La reina del invierno”. La revista Forbes le ha citado como uno de los dos escritores más exitosos de Rusia.
En 2009 el gobierno de Japón condecoró el escritor con el Orden de sol ascendente por su contribución a promoción de vínculos culturales entre Japón y Rusia.
EL LIBRO: SINOPSIS
Un espléndido día de primavera de 1876, en un soleado parque de Moscú, un estudiante aristócrata se dispara un tiro ante la estupefacta mirada de una joven que poco antes le había negado un beso. Es tan sólo la primera de una inquietante cadena de muertes tan extrañas como inexplicables, que pronto suscitarán un sinfín de interrogantes en la inquieta sociedad moscovita: ¿por qué juegan estas personas a la ruleta americana?, ¿habrá alguien detrás de estos hechos perversos, tal vez una oscura trama internacional urdida fuera de la madre Rusia? Para intentar responder a estas preguntas acude a escena Erast Fandorin, un bisoño aspirante a detective que compensa su falta de experiencia con un alto grado de astucia y entusiasmo. A veces tan lúcido como Sherlock Holmes, otras sentimental como Poirot o Montalbano, y en ocasiones tan cándido como Oblomov, a Fandorin le atraen los desafíos que le exigen emplear a fondo su natural inteligencia. Capaz de navegar en el laberinto del crimen con la desenvoltura de un hombre de mundo y la sagacidad de quien conoce las miserias y las locuras del alma humana, Fandorin se desplazará de Moscú a Berlín y de ahí a Londres, para luego regresar a San Petersburgo en pos de esa verdad tan perturbadora como imprevisible que le servirá para esclarecer este primer caso de la serie.
Boris Akunin ha sido protagonista del fenómeno literario más importante en Rusia desde la caída del telón de acero. Curiosa mezcla de géneros y estilos, rebosantes de erudición y repletas de guiños a los grandes clásicos de la literatura rusa, las novelas de Akunin recurren a un ritmo casi folletinesco que seducirá a todo tipo de lectores, desde los amantes de la literatura más refinada hasta los entusiastas de la novela policiaca, histórica o de espionaje. Tendiendo un puente entre el siglo XIX y la actualidad, Akunin ha logrado acuñar un sello propio que rápidamente va ganando adeptos a lo largo y ancho de toda Europa. El ángel caído es la primera de las siete novelas que componen la serie de Erast Fandorin.
IMPRESION PERSONAL
Excelente relato de intriga con fondo historico. Los personajes en general están bien construidos y la trama bien estructurada, resultando casi desde el principio una lectura adictiva que hace que el libro se lea practicamente de un tirón o tal vez dos.
No obstante el final es altamente decepcionante. La trama, bien construida y desarrollada durante el noventa por ciento de la obra, tiene un final confuso, precipitado y sobre todo, inacabado. No se resuelven los interrogantes tan habilmente planteados durante el nudo del relato y ello parece deberse a una voluntad folletinesca de comenzar una saga, siendo éste el primer libro y acaso olvidando lo que debiera ser más obvio en un buen escritor: Si quieres tener libros de exito y con solución de continuidad, comienza por hacer buenos libros desde el principio. No se debe sacrificar nunca el remate o la calidad de una obra en aras de especulaciones comerciales. Aún asi, es un libro bastante recomendable.
ACTUALMENTE LEYENDO: LA NOVELA DE MI VIDA (LEONARDO PADURA)
Borís Akunin (Борис Акунин) es el seudónimo de Grigóri Shálvovich Chjartishvíli (Григорий Шалвович Чхартишвили), novelista ruso (20 de mayo de 1956, Georgia), conocido principalmente por la serie de novelas policiales que tiene como protagonista a Erast Fandorin.
Borís Akunin es un novelista contemporáneo ruso de origen georgiano, que además ha ejercido como ensayista, crítico literario, dramaturgo y traductor de japonés. Nacido en Zestafoni, Georgia, el 20 de mayo en 1956, reside en Moscú desde 1958. Estudió Historia y Filología en el Instituto de Asia y África de la Universidad de Moscú, además de inglés y japonés. Ha traducido al ruso obras de Mishima, Maruyama, Yasushi Inoue, Shimada, Kōbō Abe, Peter Ustinov, T. Coraghessan Boyle y Malcolm Bradbury.
Durante la etapa 1999 – 2000 fue vicedirector de la revista Inostrannaya literatura (“Иностранная литература” - “Literatura extranjera”). Es redactor jefe de la antología de literatura japonés en 20 volúmenes, presidente del proyecto “La Biblioteca de Pushkin” (Soros Fund) y compilador de la colección de libros de escritores extranjeros, ‘Lekarstvo ot skuki” (Remedio contra aburrimiento) de la editorial Inostranka.
En 1998 publica su primera novela, El ángel caído (Azazel), bajo el el seudónimo de Borís Akunin. 'Akunin' (яп. 悪人) en japonés es “bandido noble”. "Llamaba la atención el estilo –extraordinariamente bueno para las obras rusas de este género- y el que la editorial que la publicaba –Zajárov- anunciara que se trataba del primer libro de un serie definida como “proyecto literario” unido bajo el título de “Las aventuras de Erast Fandorin”. Cada nueva novela estaría escrita en una clave definida de antemano. Así, la primera era una “novela policiaca conspirativa”; la segunda debía ser de espías; la tercera, una “policiaca hermética”; la cuarta, una “policiaca de asesino a sueldo”, y así sucesivamente hasta abarcar “todos los géneros de la novela criminal clásica”".[1]
Akunin, que no reveló su verdadero nombre hasta casi dos años después de publicada la primera novela, escribió 12 obras en las que aparece la figura del investigador Erast Fandorin, que se convirtieron en superventas. Después de la serie de Fandorin, ha escrito otras, así como también piezas de teatro basadas en obras clásicas. Lleva publicadas más de 20 novelas y varias colecciones de artículos y otras obras. Ha sido traducido a numerosos idiomas: (español, inglés, finlandés, alemán, italiano, holandés, japonés).
En el 2000 Borís Akunin fue nominado para el premio Smirnoff-Booker. En Septiembre del 2000, Akunin fue galardonado como “Escritor Ruso del año” y fue ganador del premio literario Antibooker en el 2000 por la novela La coronación, o El último de los Romanov. En el 2002 fue galardonado como “Mejor guionista Ruso” por el guion de Azazel (El ángel caído). A finales del 2003 la British Crime Writers' Association anunció la lista de finalistas para los Dagger Awards del 2003. El ángel caído, de Akunin, fue finalista en la categoría “Gold & Silver Daggers for Fiction”. En el 2004 fue galardonado con la francesa “Ordre des Palmes Académiques”. Dos de sus novelas - Gambito turco y Statsky sovetnik - han sido exitosamente llevadas al cine. Paul Verhoeven se encuentra actualmente rodando “El ángel caído”, bajo el título “La reina del invierno”. La revista Forbes le ha citado como uno de los dos escritores más exitosos de Rusia.
En 2009 el gobierno de Japón condecoró el escritor con el Orden de sol ascendente por su contribución a promoción de vínculos culturales entre Japón y Rusia.
EL LIBRO: SINOPSIS
Un espléndido día de primavera de 1876, en un soleado parque de Moscú, un estudiante aristócrata se dispara un tiro ante la estupefacta mirada de una joven que poco antes le había negado un beso. Es tan sólo la primera de una inquietante cadena de muertes tan extrañas como inexplicables, que pronto suscitarán un sinfín de interrogantes en la inquieta sociedad moscovita: ¿por qué juegan estas personas a la ruleta americana?, ¿habrá alguien detrás de estos hechos perversos, tal vez una oscura trama internacional urdida fuera de la madre Rusia? Para intentar responder a estas preguntas acude a escena Erast Fandorin, un bisoño aspirante a detective que compensa su falta de experiencia con un alto grado de astucia y entusiasmo. A veces tan lúcido como Sherlock Holmes, otras sentimental como Poirot o Montalbano, y en ocasiones tan cándido como Oblomov, a Fandorin le atraen los desafíos que le exigen emplear a fondo su natural inteligencia. Capaz de navegar en el laberinto del crimen con la desenvoltura de un hombre de mundo y la sagacidad de quien conoce las miserias y las locuras del alma humana, Fandorin se desplazará de Moscú a Berlín y de ahí a Londres, para luego regresar a San Petersburgo en pos de esa verdad tan perturbadora como imprevisible que le servirá para esclarecer este primer caso de la serie.
Boris Akunin ha sido protagonista del fenómeno literario más importante en Rusia desde la caída del telón de acero. Curiosa mezcla de géneros y estilos, rebosantes de erudición y repletas de guiños a los grandes clásicos de la literatura rusa, las novelas de Akunin recurren a un ritmo casi folletinesco que seducirá a todo tipo de lectores, desde los amantes de la literatura más refinada hasta los entusiastas de la novela policiaca, histórica o de espionaje. Tendiendo un puente entre el siglo XIX y la actualidad, Akunin ha logrado acuñar un sello propio que rápidamente va ganando adeptos a lo largo y ancho de toda Europa. El ángel caído es la primera de las siete novelas que componen la serie de Erast Fandorin.
IMPRESION PERSONAL
Excelente relato de intriga con fondo historico. Los personajes en general están bien construidos y la trama bien estructurada, resultando casi desde el principio una lectura adictiva que hace que el libro se lea practicamente de un tirón o tal vez dos.
No obstante el final es altamente decepcionante. La trama, bien construida y desarrollada durante el noventa por ciento de la obra, tiene un final confuso, precipitado y sobre todo, inacabado. No se resuelven los interrogantes tan habilmente planteados durante el nudo del relato y ello parece deberse a una voluntad folletinesca de comenzar una saga, siendo éste el primer libro y acaso olvidando lo que debiera ser más obvio en un buen escritor: Si quieres tener libros de exito y con solución de continuidad, comienza por hacer buenos libros desde el principio. No se debe sacrificar nunca el remate o la calidad de una obra en aras de especulaciones comerciales. Aún asi, es un libro bastante recomendable.
ACTUALMENTE LEYENDO: LA NOVELA DE MI VIDA (LEONARDO PADURA)
lunes, 14 de mayo de 2012
Desde este momento y habiendo cambiado algunos aspectos de mi vida, quiero tambien hacer modificaciones en el presente blog, que a partir de ahora dejará de estar dedicado en exclusiva a las artes cinematograficas cubanas, pretendiendo con este nuevo enfoque hacerlo mucho más ambicioso, abarcando en general todo el cine y la literatura, sin limitaciones geograficas ni politicas ningunas.
De ésta forma, irán apareciendo entradas, en la que expondré los libros que voy leyendo y las peliculas que veo, casi a tiempo real, de forma que aquel que esté interesado pueda verter sus comentarios, opioniones, impresiones en incluso prejuicios.
Al objeto de no hacer trampa, ni provocar un aluvion de entradas a continuación, me limitaré a publicar aquellas obras que lea o vea desde hoy mismo, sin hacer referencia a las del pasado.
Espero que esto sea de utilidad o, en ultima instancia, de distracción o curiosidad para alguien,
Un saludo.
lunes, 3 de octubre de 2011
Vampiros en La Habana (Juan Padrón, 1985)


TÍTULO ORIGINAL ¡Vampiros en La Habana!
AÑO 1985
DURACIÓN 69 min. Trailers/Vídeos
PAÍS Cuba-España
DIRECTOR Juan Padrón
GUIÓN Juan Padrón, Ernesto Padrón
MÚSICA Arturo Sandoval
FOTOGRAFÍA Animation
REPARTO Animation
PRODUCTORA Coproducción Cuba-España; ICAIC / RTVE
FICHA TECNICA
Guión y Dirección: Juan Padrón
Productor Ejecutivo: Camilo Vives
Productora Delegada: Norma Martínez
Productores: Paco Prats y Aramís Acosta
Directores de Animación: Juan Ruíz y Guillermo Ochoa
Directores Asistentes: Leonardo Pérez y Ernesto Padrón
Director de Fotografía: Armando Alba
Pinturas escenográficas dirigidas por Angel Suárez
Sonido: Carlos Fernández
Música: Rembert Egües
Trompetista: Philipp Slominski
Reparto con las voces de:Frank Gonzalez, Manuel Marín, Irela Bravo, Carlos González, Mirella Guillot, Rigoberto Ferrera, Raúl Espinosa, es de Jorge Perugorría y Luis Alberto García

COMENTARIOS
Película de animación hispano-cubana de humor negro posiblemente mas que de terror. La película es continuamente una crítica al propio pais, a las leyes establecidas, mafias y a los países amigos.
Muy bien dibujada y también un puntazo el acento de cada miembro de un país. Por si fuera poco, los personajes son muy simpáticos sobre todo Pepito, un tipo infiel pero a la vez enamorado de su futura esposa. Bastante cubano no? Y humano.
En esta película quizás los vampiros quedan un poco apartados y se centre más en una guerra entre mafias.
Una total genialidad y que no ha perdido ninguno de sus valores como es el entretenimiento, la simpatía y muchas risas aseguradas.
Entrañable producción de animación, realizada como una coproducción entre Cuba, España y la entonces República Democrática Alemana. Uno de los pocos films de animación realizados en España hasta aquellas fechas (la pequeña industria española de animación apuntaba más hacia la producción televisiva). Con la colaboración de artistas cubanos como el trompetista Arturo Sandoval (que puso su arte al servicio delpersonaje principal) y mucho, mucho humor, Padrón firma un film de culto entre los aficionados hispanos al género fantástico y a la animación. El director llevaba años en el cómic, y la oportunidad de realizar la película le surgió a raíz de su trabajo en la serie animada Filminutos, que igualmente mezclaba humor con personajes fantásticos o siniestros.
Este film muestra a través de dibujos animados y personajes de ficción la realidad política mundial: por un lado, las intenciones honestas de un científico son ignoradas por el grupo político imperante, que desea hacer un gran negocio a partir del milagroso descubrimiento. Y por otro, el grupo de crimen organizado pretende deshacerse del tónico para mantener el monopolio de su negocio. Esto en medio del contexto regional cubano, donde Pepito lucha contra el gobierno del mandatario del momento.
Con “Vampiros en la Habana” es posible adentrarse en la cultura cubana a través del personaje de Pepito, vampiro trompetista y miembro del grupo clandestino opositor que pretende destronar a Gerardo Machado (personaje mostrado explícitamente, ex-presidente de Cuba anterior a la revolución, que vivió su caída a manos de la oposición). Pero Pepito no sabe de su condición de Vampiro: ha vivido toda su vida como un humano corriente, haciendo su vida como cualquier mortal. ¡Pepito es un vampiro moreno! Y es debido a ello que debe enfrentar esta nueva responsabilidad de ser vampiro a cualquier costo, incluso siendo perseguido no sólo por la policía cubana, sino por la mafia vampira y la comunidad europea de vampiros.
A lo largo de la película podemos apreciar música típica de Cuba, ejecutada por el propio Pepito en la trompeta; un jazz sabrosón que nos remonta a la primera mitad del siglo XX, con himnos románticos y sandungueros, y mezclas culturales que nos muestran la realidad de La Habana. Cabe destacar la colaboración del trompetista cubano Arturo Sandoval, que da vida a las melodías ejecutadas por el personaje de Pepito, con ese lenguaje Habanero tan exótico y único.
En lo personal, destaco el trabajo de caracterización de personajes, en donde no sólo los dibujos hacen que cada uno brille por sí solo, sino por el genial doblaje que mezcla acentos diversos que muchas veces llegan a arrancar mas de una carcajada. La mofa resulta evidente en las voces caricaturescas de los personajes europeos, estado unidenses, y hasta cubanos, que hablan un español difícil de entender en un comienzo, pero que, con el paso de los minutos, resulta familiar y cercano.
Los vampiros se presentan como una sociedad escondida en un submundo que convive con humanos, pero que vive con sus mismos vicios y deseos. La mafia vampira, dedicada al saqueo de bancos de sangre en hospitales humanos, comercializa el vital líquido a costa de secuestros humanos, y el robo de sangre de borrachos inconcientes en la superficie. Todo esto en un tono divertido, donde la fantasía se reúne con la realidad en un lenguaje crítico y de ficción: Vampiros en La Habana es una película que reúne los clichés más tradicionales del cine de acción, junto a una trama que presenta la lucha por los ideales de justicia y equidad más nobles en medio de una realidad adversa, ambiciosa y corrupta.
El 4 de febrero de 2009, ocupó el lugar no. 50 en la primera encuesta mundial sobre los 100 mejores títulos del cine iberoamericano, realizada por Noticine.com —un portal dedicado a la información de cine—, además de ser la única película animada de la lista.
La película trata de una conspiración por parte de las dos bandas organizadas de vampiros ("Capa Nostra" en Estados Unidos y "Grupo Vampiro" en Europa) por apoderarse de una fórmula que les permite resistir el sol.

SINOPSIS
La introducción cuenta que en 1870 los vampiros formaron dos grupos principales: el primero es lo de los vampiros inmigrantes que se reúnen en Chicago bajo el nombre "Capa Nostra", cuyo presidente es Johnny Terrori; el segundo, en Europa, con sede en Düsseldorf, se reúne bajo el nombre "Grupo Vampiro", y eligen como presidente al legendario Conde Drácula. Uno de los hijos de éste, el científico Berndhart Amadeus Von Drácula, trabaja en hacer una fórmula que permita a los vampiros resistir la luz solar, al encontrar lo que pareciera ser la solución. su padre se ofrece a probarla él mismo, mas la fórmula no funciona y Drácula muere.

Ridiculizado, Von Drácula se ve en la obligación de irse, y llega a Cuba con su sobrino Joseph Emmanuel Von Drácula, donde sigue trabajando en su fórmula. Tras experimentar con su sobrino, Von Drácula consigue, en 1933, una fórmula que funciona, y decide compartirla con el Grupo Vampiro para que éstos la distribuyan gratuitamente. Sin embargo al enterarse de la fórmula, los europeos deciden apoderarse de ella para comercializarla con el nombre de "Vampisol". Johnny Terrori, por su parte, se entera de esto y decide destruir la fórmula para poder seguir manteniendo el monopolio de playas artificiales para vampiros, y viaja a Cuba con ese fin. Al mismo tiempo, en Cuba, Joseph o "Pepito", en conjunto con amigos suyos, luchaba contra Gerardo Machado.
Berndhart Amadeus está asesinado por los gansteres de Terrori, Pepito logra escapar llevando consigo la fórmula, y las dos bandas de vampiros lo persiguen, además de la policía que le perseguía por la oposición a Machado. Al final Terrori comprueba que una bala, no una bala de plata, ha dañado a Pepito, y concluye, por lo tanto, que la fórmula hace que los vampiros dejen de ser tales. Dada la situación, Terrori se prepara para irse de vuelta a Chicago, pero Al Tapone aparece frente a él para cobrarle por un asunto de negocios.
Como no puede pagarle, los hombres de Tapone clavan una estaca en Terrori, mientras los europeos, en posesión de la fórmula, le proponen a éste hacer negocios con la misma. Tapone acepta, mas Pepito, que se sabe la fórmula de memoria, aprovecha la transmisión radial que se está efectuando en ese momento para transmitirla a todos los vampiros del mundo, invalidando entonces cualquier intento de negociar con ella. Los europeos, arruinados, se lamentan mientras Tapone se va.
En la última escena Pepito está dando un recital de trompeta mientras su esposa Lola y su hijo vampiro lo miran. La escena termina con un narrador diciendo que ahora todos los vampiros pueden disfrutar del sol gracias a Pepito.

EL DIRECTOR
Juan Padrón Blanco

Nace en Matanzas el 29 de enero de 1947. Se gradúa de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Caricaturista, realizador de dibujos animados, ilustrador, historietista y guionista cuyo trabajo aparece por vez primera en el suplemento estudiantil Mella. Trabajó como camarógrafo de mesa en la sección fílmica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). En 1970 ve la luz, en la revista Pionero su popular personaje Elpidio Valdés. Comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1974 como director de dibujos animados. Creador además de las series de animados humorísticos Filminuto y Quinoscopio, este último en colaboración con el humorista argentino Quino, creador de Mafalda. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Realiza su primer largometraje en 1979. Es miembro de la Junta Directiva de la UNEAC.
Juan Padrón se cuenta entre esos raros, escasos creadores cuya obra es indispensable a la hora de recorrer varias décadas de cultura cubana. Si se quiere entender la historia de la Isla, o las construcciones mentales del inconsciente colectivo acerca de cómo fuimos, somos y seremos, es obligatorio el acercamiento a Elpidio Valdés y Vampiros en La Habana. No solo en el dibujo animado del ICAIC, sino en el mundo de la historieta (en la revista Mella, en el suplemento humorístico de Juventud Rebelde), Juan Padrón ha marcado a varias generaciones de cubanos con historias y personajes donde se privilegia el humor, la cubanía, el colorido, la gracia criolla.
En buena parte se debe al propio Juan Padrón el hecho de que pueda hablarse de una Escuela Cubana del dibujo animado. Dice Juan: “Tiene características que lo distinguen entre los otros en cuanto el color, el ritmo y la banda sonora, tiene efectos de ambientes. Al principio veíamos el dibujo animado como didáctica. Con el tiempo nos fuimos desprendiendo de ese lastre que nos obligaba a tener siempre que explicar algo, y se comenzaron a hacer cosas diversas. En el caso de Elpidio Valdés, el objetivo era, de forma humorística, contar la guerra de independencia, con una enseñanza detrás.”
Es curioso comprobar que Elpidio Valdés, con todo y su enorme popularidad actual fuera y dentro de Cuba, vino al mundo como personaje secundario en la historieta de samurais Kashibashi. Además, la historia del valiente y simpático mambí implicó para su creador decenas de horas investigando en archivos sobre las guerras de independencia, el vestuario de la época, los tiempos y espacios del siglo XIX cubano.
Padrón reconoce la influencia, en sus inicios, de varios dibujantes españoles de los años cincuenta: Peñarroya, Vázquez, Conti, y de un excelente animador y dibujante catalán que vivía en la Habana, que lo tomó de discípulo, Juan José López, autor de Superlópez. También lo influyeron Ketcham, el de Daniel el Travieso. En 1974 nace el primer animado de Elpidio Valdés, el célebre insurrecto, con casi siete minutos, titulado Una aventura de Elpidio Valdés. A ese le siguieron varios cortos, hasta 1979, cuando se realiza el largometraje Elpidio Valdés, con 70 minutos. En 1983 se estrena otro largo, Elpidio Valdés contra dólar y cañón, y dos años después Vampiros en La Habana, considerado internacionalmente un filme de culto. Sobre esta película, Padrón ha dicho: “Cuando la terminé y la vieron los ‘expertos’, dijeron que no era lo que esperaban de mí, que era muy vernácula, confusa y ruidosa; no se hizo rueda de prensa para anunciarla, ni estreno. En una revista salió una crítica que trataba muy mal a la película... Estuve unos días muy deprimido, hasta que rompió el récord de taquilla (de aquella época) en una semana y la gente la comentaba entusiasmada. Me he sentido como Spielberg cuando en Valparaíso me recibieron cientos de estudiantes amantes de la película, o en Puerto Rico, donde se la sabían de memoria, en fin... Es algo muy agradable y estimulante”.
En 1985, en la capital cubana, se inició su colaboración con Quino, el historietista argentino de fama mundial. En 1986 apareció el primer Quinescopio, y le siguieron otros 51, animados con dibujos de Quino. Mafalda, también en movimiento, vio la luz en 1993. Padrón ha recibido la máximas condecoraciones que se otorgan en Cuba a sus mejores artistas: la orden Félix Varela de primer grado, la medalla Alejo Carpentier, el premio El Diablo Cojuelo, ocho Premios Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, casi todos sus animados han sido destacados por la crítica, y muchos otros.
Trabajos en publicaciones humorísticas
1963- 1965 Revista Mella
1965- 1967 Ediciones en Colores
1967 Suplemento humorístico El Sable
1968- 1969 Suplemento Humorístico La Chicharra
1969- 1970 Colabora con las revistas humorísticas soviéticas Krokodil y Pikker y los periódicos Tsentralnia Pravda y Leningrádskia Pravda
1969- 1972 Colabora con el periódico Juventud Rebelde
1969- 1973 Suplemento Humorístico DDT (aparecen algunas colaboraciones esporádicas posteriores)
1978- 1979 Colabora con la revista Prisma y Cuba Internacional (aparecen colaboraciones esporádicas posteriores)
Sus trabajos han sido publicados, a través de la Agencia Prensa Latina en otros países del continente americano como Perú, Venezuela, México, entre otros.
Premios y Menciones
Una aventura de Elpidio Valdés
Seleccionado entre los mejores dibujos animados del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1974
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.1975
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. Elpidio Valdés contra el tren militar 1989
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
La silla
Premio Villa de Gijón. Certamen Internacional de Cine para Niños. Gijón, España.1975
Mi pañoleta
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1975
El enanito sucio
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1976
El machete
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Clarín mambí
Segundo Premio otorgado por el Jurado Especializado. Festival de Cine de Animación para Niños Cocodrilo XX. La Habana, Cuba. 1981
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Elpidio Valdés asalta el convoy
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Elpidio Valdés contra la policía de Nueva York
Premio Especial del Jurado a la serie Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Las manos
Medalla de Plata, Categoría Dibujos Animados. Festival Cinematográfico Internacional de los Países Socialistas sobre Protección del Trabajo. La Habana, Cuba. 1976
Premio de temática didáctica. Festival Internacional de Cine de Animación. Espinho, Portugal. 1977
Xip Xerep
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1976
Elpidio Valdés encuentra a Palmiche
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1978
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Elpidio Valdés está rodeado
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1977
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Elpidio Valdés contra los rayadillos
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Elpidio Valdés fuerza la trocha
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
Serie de Elpidio Valdés
Premio Especial del Jurado. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Elpidio Valdés
Seleccionado como el más significativo entre los dibujos animados exhibidos en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1979
Premio Caracol al mejor dibujo animado. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba.
Gran Premio Coral, categoría de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Diploma del Jurado Infantil. Concurso de filmes para niños. Festival Internacional de Cine de Moscú. URSS. Recomendado para su difusión por el Jurado del Certamen Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud. Gijón, España.
Elpidio Valdés contra la cañonera
Premio Caracol al dibujo animado más destacado. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980
Premio La Edad de Oro, de la Organización de Pioneros José Martí. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1980
Gran Premio otorgado por el Jurado Especializado. Festival de Cine de Animación para Niños Cocodrilo XX. La Habana, Cuba. 1981
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba 1989.
Filminuto No.1
Seleccionado como el más destacado entre los filmes de animación del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1980
Primer premio Caracol de animación (ex-aequo). Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980
Seleccionado como filme notable del año. Festival Internacional de Cine de Londres. Inglaterra. 1982
Mejor filme de animación (ex-aequo) Bucaramanga, Colombia. 1983
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998
Filminuto No.2
Primer premio Caracol de animación (ex-aequo). Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1981
Premio al mejor dibujo animado (ex-aequo). Bucaramanga, Colombia. 1983
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998
La pregunta
Premio otorgado por los pioneros del programa radial Corresponsal Rapilisto de Radio Progreso. Festival de Cine de Animación para Niños Cocodrilo XX. La Habana, Cuba. 1981
Filminuto No. 3
Premio de realización de dibujo animado. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba.
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.
N´Vula
Primer premio en el Festival de Cine, Radio y Televisión Pionero 25. La Habana, Cuba. 1986
¡Viva papi!
Menciones de realización; animación. Premio al trabajo de animación. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1982
Segundo premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1982
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1983
Celedonio
Tercer premio. Festival de Cine, Radio y Televisión Pionero 25. La Habana, Cuba. 1986
Elpidio Valdés contra dólar y cañón
Seleccionado entre los dibujos animados más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1983
Premio Girasol de la popularidad otorgado por la Revista Opina. La Habana, Cuba. 1983
Segundo premio Coral. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1983
Premios Caracol al mejor filme; mejor guión. Mención de animación. Mención de edición. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1984
Mención de Honor. Festival de Cine Infantil. Quito, Ecuador. 1985
Segundo premio Antorcha de Plata. Festival de Cine de los Países No Alineados. Pyongyang, RPDC. 1987
Quinoscopio 1
Segundo premio Coral de animación. Mención de la FICC. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1985
Filme de animación más destacado del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana Cuba. 1986
Premio Caracol de guión; dirección. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba.
Mención de Honor. Festival Internacional de Cine de Animación de Spinho. Portugal.
Mención Especial a la fantasía y la técnica. Festival de Cine Iberoamericano. Huelva. España.
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
Vampiros en La Habana
Tercer Premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Medalla Brassens. Festival Cinematográfico de la Casa de la Cultura de Largnan. Festival de Cultura Cubana. Francia.
Primer Premio de animación. Festival de Cultura Cubana en Burdeos y Leognan. Francia.
Quinoscopio 2
Segundo premio Coral. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Mención Especial de animación (ex-aequo). Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba.
Seleccionado entre los filmes de animación más destacados del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
Premio al mejor cortometraje (ex-aequo). Festival Internacional de Cine de Imaginación y Ficción. Madrid, España.
Kolia
Mención de dirección. Premio Pioneros. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1987
Quinoscopio 3
Mención especial de animación (ex-aequo). Festival UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1987
Seleccionado entre los filmes de animación más destacados del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1987
Premio al mejor cortometraje (ex-aequo). Festival Internacional de Cine de Imaginación y Ficción. Madrid, España.
Quinoscopio 5
Tercer Premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1987
Quinoscopio 6
Mención de Honor del Jurado. Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes. Leipzig, RDA. 1988
Premio Pitirre. Festival Internacional Cine de San Juan, Puerto Rico. 1990
Elpidio Valdés ataca Jutía Dulce
Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Seleccionado entre los filmes de animación más destacados exhibidos en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1988
Elpidio Valdés ¡¡capturado!!
Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie de Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
Elpidio Valdés contra el 5to. de Cazadores
Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie de Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica., La Habana, Cuba.
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Elpidio Valdés en campaña de verano
Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie de Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Filminuto No.15
Seleccionado entre los dibujos animados más destacados del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.
Filminuto No.16
Premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.
Filminuto No.17
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998
Filminuto No.18
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998
Elpidio Valdés y la abuelita de Weyler
Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Elpidio Valdés y Palmiche contra los lanceros
Seleccionado entre los mejores dibujos animados de la serie Elpidio Valdés estrenados en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989
Premio Especial del Jurado a la serie de Elpidio Valdés. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.
Filminuto No.19
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998
La fiesta de los hongos
Segundo premio Coral de animación. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1991
Filminuto No.20
Premio al conjunto de animaciones por el guión. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1990
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España. 1998
Filminuto No.21
Premio al conjunto de animaciones por el guión. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.
Filminuto No.22
Premio al conjunto de animaciones por el guión. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana,
Nominado como Mejor Grupo de Animación en el Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual MIDEA. Madrid, España.
--------------------------------------------------------------------------------
Obra de Juan Padrón
1974
Elpidio Valdés contra el tren militar 8.10 Juan Padrón y José Reyes.
Una aventura de Elpidio Valdés 6.40 Juan Padrón y Noel Lima
Horologium, que quiere decir reloj 6.23 Juan Padrón
La silla 5.11 Juan Padrón
Velocipedia 6.00 Juan Padrón
Mi pañoleta 6.00 Juan Padrón y Erasmo Juliach
1975
El machete 6.49 Juan Padrón
El enanito sucio 5.15 Juan Padrón
Tabey 7.15 Juan Padrón
Aerodinámica 6.20 Juan Padrón
1976
Elpidio Valdés asalta el convoy 8.02 Juan Padrón
Clarín mambí 8.06 Juan Padrón
Zip Xerep 5.15 Juan Padrón
Elpidio Valdés vs.policía de New York 7.06 Juan Padrón
Las manos 5.07 Juan Padrón
1977
Elpidio Valdés está rodeado 8.00 Juan Padrón
Los valientes 7.00 Juan Padrón
Cuentos de Abril 7.29 Juan Padrón
Elpidio Valdés encuentra a Palmiche 7.26 Juan Padrón
1978
El sueño de Titi 5.02 Juan Padrón
Elpidio Valdés contra los rayadillos 7.44 Juan Padrón
Elpidio Valdés fuerza la trocha 8.40 Juan Padrón
1979
Elpidio Valdés (largometraje) 70.00 Juan Padrón
Elpidio Valdés y el fusil 6.20 Juan Padrón
1980
Elpidio Valdés contra la cañonera 8.40 Juan Padrón
Filminuto No.1 6.13 Juan Padrón
Batalla contra el agente mil ochenta 7.06 Juan Padrón
Filminuto No. 2 6.00 Juan Padrón
La pregunta 8.11 Juan Padrón
1981
Filminuto No.3 6.00 Juan Padrón
N´vula 9.26 Juan Padrón
1982
¡Viva Papi! 5.34 Juan Padrón
1983
Elpidio Valdés contra dólar y cañón. (larg) 80.00 Juan Padrón
Celedonio 7.30 Juan Padrón
1985
¡Vampiros en La Habana! ( largometraje) 75.00 Juan Padrón
Quinoscopio 1 6.40 Juan Padrón
1986
Quinoscopio 2 6.15 Juan Padrón
1987
Quinoscopio 3 6.15 Juan Padrón
Kolia 7.43 Juan Padrón
Quinoscopio 4 6.20 Juan Padrón
Quinoscopio 5 6.00 Juan Padrón
Quinoscopio 6 6.10 Juan Padrón
1988
Elpidio Valdés en campaña de verano 8.40 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés ataca Jutía Dulce 8.47 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés ¡Capturado! 8.20 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.15 5.28 Juan Padrón
Filminuto No.16 6.00 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.17 5.25 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.18 5.30 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés y el 5to de cazadores 9.28 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
1989
Elpidio Valdés y la abuelita de Weyler 9.40 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Elpidio Valdés y Palmiche contra los lanceros 10.06 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.19 5.47 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
1990
Filminuto No.20 6.15 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.21 5.20 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
Filminuto No.22 5.30 J. Padrón. M.Rivas. T. Raggi
La fiesta de los hongos 6.45 Juan Padrón y Mario García Montes
1991
Elpidio Valdés se casa 8.35 J.Padrón. M.Rivas. T.Raggi
1992
Elpidio Valdés conoce a Fito 7.10 Juan Padrón
Elpidio Valdés y los inventores 8.22 Juan Padrón
1994
Mafalda (largometraje) 80.00 Juan Padrón
1995
Más se perdió en Cuba ( serie p/ tv.Española) 156.00 Juan Padrón
1996
Contra el águila y el león ( largometraje) 78.00 Juan Padrón
2003
Más vampiros en La Habana ( largometraje) 80.00 Juan Padrón.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Habana Blues (Benito Zambrano, 2005)


FICHA TECNICA
Dirección: Benito Zambrano.
Países: España, Cuba y Francia.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Alberto Joel García Osorio (Ruy), Roberto Sanmartín (Tito), Yailene Sierra (Caridad), Tomás Cao Uriza (Alex), Zenia Marabal (Luz María), Marta Calvó (Marta), Roger Pera (Lorenzo), Julie Ladagnous (Valerie).
Guión: Benito Zambrano y Ernesto Chao; basado en un argumento de Benito Zambrano.
Producción: Antonio P. Pérez.
Música: Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galván.
Fotografía: Jean Claude Larrieu.
Montaje: Fernando Pardo.
Dirección artística: Juan García Prieto y Alain Ortiz.
Vestuario: Vladimir Cuenca.
Estreno en España: 18 Marzo 2005.
SINOPSIS
Ruy (Alberto Joel García) y Tito (Roberto San-martín) llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que am-bos comparten. Tito vive con su abuela, una gran dama de la músi-ca, tan elegante como única. Ruy, en cambio, vive con la madre de sus dos hijos, Caridad (Yailene Sierra), una joven luchadora que sostiene a la familia gracias a la elaboración de artesanías. La pa-reja combate el crepúsculo de su relación con el luminoso apoyo del mismo grupo de amigos. Pero un buen día, una pareja de pro-ductores españoles que ha descubierto hace semanas el extraordi-nario talento de Ruy y Tito les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño?
COMENTARIOS
Habana Blues muestra de un modo profundamente humano las contradicciones que viven una serie de personajes, residentes todos ellos en La Habana, y los distintos caminos que acabarán eligiendo ante la percepción de sentirse atrapados en Cuba. Dos opciones posibles: quedarse y seguir luchando por sus sueños, a pesar de todos los pesares (la falta de oportunidades, la arbitrariedad de la burocracia, las diferencias con el turista, etc.); o bien marchar, a Miami o a España, con miedo por los nuevos peligros y preocupación por tener que aguantar la prepotencia y abuso de los nuevos empresarios.
La película se centra fundamentalmente en un sector de la juventud, el submundo de los músicos de rock. La mirada es, por tanto, necesariamente parcial. La película no es, ni pretende ser, una visión global sobre la situación de Cuba, sino mostrar las vivencias de un sector de población muy concreto. Pero a partir de este colectivo, y de una realidad muy concreta en la que está inmerso, la película nos permite ahondar en un tema universal, una vivencia compartida por mucha gente en diversos lugares del planeta: ¿qué hace uno con su vida cuando en el propio país siente que no puede desarrollarse y necesita hacer algo para cambiar esta situación? Estas distintas opciones, marcharse o quedarse, a menudo se relacionan de modo contradictorio con la dignidad. Sobre esto Benito Zambrano, el director de la película, ha comentado: "La dignidad es un tema que yo creo que, depende en qué lugar te tocó vivir y en qué circunstancias, tiene un valor o tiene otro. Hasta qué punto, para triunfar o para salir de Cuba, o para conseguir algo, un simple contrato de mierda; hasta qué punto tú estás dispuesto a transigir. Cada uno toma un camino diferente, todos son válidos, todos son respetables y yo te diría que, incluso, ninguno es más digno que otro, simplemente que a veces la necesidad te lleva a tomar caminos diferentes y a elegir en la vida." Lo que pretende mostrar Benito Zambrano es esa encrucijada en la que se encuentra mucha gente en Cuba, desde el respeto a las decisiones de cada quien, entendiendo que la dignidad no está en una u otra decisión, sino en la coherencia de cada uno ante sus propias circunstancias.
Los tres personajes centrales de la película, Ruy, Tito y Caridad, acaban optando por caminos distintos. Ante la disyuntiva de qué hacer, Ruy decide quedarse. No puede aceptar un contrato de esas características, que le acabaría convirtiendo prácticamente en un esclavo de la compañía discográfica, ni que le utilicen para criticar al régimen. Sin embargo, Tito acepta el contrato, a pesar de ser consciente del abuso que supone. Y Caridad decide probar suerte en Miami, donde tiene a su madre, y salir de modo ilegal en una lancha.
Por otra parte, lo que la película retrata de un modo extraordinario es la sensación de ruptura, de no vuelta atrás que entraña la decisión de emigrar. Cuando la gente de un país del Norte con recursos y posibilidades duda entre el marchar o el quedarse, esta disyuntiva se puede vivir como la necesidad de elegir entre dos posibles decisiones, sabiendo que marchar no significa romper con lo que uno deja atrás. Los personajes de la película se debaten en el dolor de saber que si se van no les resultará tan fácil regresar y que, además, al marchar uno ya nunca volverá a ser el mismo, que aquel mundo al que aún pertenece ya no volverá a existir. Esta experiencia supone una ruptura muy dura, terrible, que la película ayuda entender. Este tipo de situación se puede ejemplificar a partir de una situación tan particular como la cubana, pero sin embargo el problema adquiere una dimensión mucho más amplia, una experiencia compartida por mucha gente en los países del Sur.
La película está ambientada en una Cuba bloqueada y con un montón de trabas que el mismo sistema se impone. De hecho, son varias las referencias a las dificultades por las que tiene que pasar la gente a causa del bloqueo y la pobreza de la isla, como algunas de las decisiones de las propias autoridades políticas. Resulta especialmente significativo el retrato de las dificultades económicas y de las contradicciones generadas en el país. El caso de Caridad es ilustrativo: tiene que dejar de dar clases en la universidad y dedicarse a vender artesanías que ella misma elabora porque le resulta mejor económicamente, a la vez que tiene que cargar con la práctica totalidad del trabajo doméstico. Pero a pesar de mostrar esta dura realidad, la película no ahonda en la situación política de un modo claramente deliberado. Al respecto, su director explicó: "Mi pretensión desde el principio fue la de no hablar de buenos y malos, eso creo que les corresponde a los propios cineastas cubanos, que son los que tienen la obligación de hablar de su país. Habana Blues puede ser vista como una mirada complaciente o ingenua, pero también tierna, cariñosa y respetuosa con una realidad dura como la que se vive en La Habana. Mi intención ha sido la de hablar de verdades humanas y de sentimientos, la de hablar desde un discurso emocional, pero no político."
Pero la película no deja de mostrar esta falta de recursos en la que vive la población cubana y cómo, al mismo tiempo, el acceso al turista, en sus diversas formas, puede suponer una importante fuente de ingresos. Esta relación con el extranjero es a menudo vivida como una especie de prostitución, no necesariamente de un modo sexual. En diversos momentos Ruy y Tito tienen la percepción de estar viviendo esta situación. Desgraciadamente, esta sensación es compartida por no poca gente en Cuba, hasta el punto que hay quienes rechazan el contacto al extranjero por temor a ser vistos en tales términos.
Además de la historia de Ruy, Tito y Caridad, las canciones ocupan un lugar central en la película. Algunas ayudan a entender la profunda sensación de soledad que viven los protagonistas de la película, tanto los que se van cómo los que se quedan. Otras facilitan la comprensión de esta sensación de cansancio y ahogo que provoca La Habana entre determinadas personas. La canción Habaneando habla de ello:
[estribillo:]
Habaneando, guitarreando, voy rumbeando
habaneando, negociando, pregonando
bicicleta calle abajo por el barrio belén
esta la habana oculta esa que tu nunca ves
llenas de gente especial
humildes por tradición
llevan la nostalgia y la resignación
buscando todas las puertas de la solución
[estribillo]
El sistema aprieta y no quiere ceder
y la bolsa negra llega resolver lo justo
detrás de esa fachada tan turística que ves de cuba en un cartel
hay un obrero todo el puto día dando luz y ser
tu sabes...la isla no es solo ron y tabaco, putas, varadero, cayo largo
no solo es eso, hay gente que pasa to el día trabajando, de sol a sol
por un futuro mejor, así que vamos
[estribillo]
Ritmo cubano al son de Zambrano
La filmografía de Benito Zambrano no es demasiado extensa, pero suficiente para que después de Solas se esperara de él algo grande. Lo cierto es que el proyecto de Habana Blues estaba en su mente antes que aquella, porque él estudió cine allí en Cuba, pero no la ha podido realizar hasta ahora y desde luego ha merecido la pena.
Dos cosas llaman la atención al ver Habana Blues, porque están siempre presentes, incluso en el título y son La Habana y la música. Toda la acción se desarrolla en esta magnífica ciudad y la música no compone únicamente la banda sonora, sino que se convierte en el leitmotiv de la historia. Ambas cosas son las que condicionan a los personajes, para bien o para mal, viéndose obligados a prescindir dolosamente de ellos o luchar con todo para conservarlos.
Los protagonistas son dos amigos que tiene un grupo musical. Componen canciones y sueñan con llegar a vivir de la música, convertirse en artistas y salir de la miseria en la que se ven sumidas sus vidas. Uno de ellos, Ruy, es un hombre casado y con dos niños. Aunque los quiere mucho las cosas con su mujer no marchan bien ya que a él le pierden las mujeres y es infiel por naturaleza. El otro, Tito, está como loco por salir de Cuba y buscarse en España la vida como sea. Los intereses, el amor por su patria y por la música y su amistad se verán de pronto confrontados cuando un grupo de productores musicales llega a su ciudad para ofrecerles un contrato con su compañía.
La mayor parte del reparto son actores cubanos desconocidos, pero todos ellos tienen una naturalidad y un descaro a la hora de actuar que hacen que la película tenga un aire semidocumental de libertad estupendo. Además el hecho de que la música esté siempre presente en los personajes hace que se lleven mejor las casi dos horas de duración.
Pero no todo son fiestas y conciertos, que los hay, también se nos muestra la realidad social de un pueblo que ha sufrido embargos y que no olvidemos vive bajo una dictadura. La vida en Cuba es difícil y se nos muestra en toda su magnitud, desde lo que se ven obligados a hacer algunos para salir de la isla al día a día para poder comer, los familiares en el extranjero que les mandan dinero o como hay quienes se aprovechan de la situación.
Aunque sobre toda la temática la que más destaca es la de la amistad entre los dos protagonistas, que a pesar todo se mantiene pase lo que pase, aunque tenga que remontar los baches provocados por la necesidad, que lo sobrevuela todo.
También se habla del dicho anglosajón, business is business, que en lo referente a la música parece ser la tendencia más clara hoy en día. ¿Y dónde queda entonces el artista? La gente se vende al capitalismo, buscan la fama fácil y aquello de que la fama cuesta parece haberse quedado en aquella serie de los años 80. Hoy cualquier mindundi logra la fama sin mucho esfuerzo si da lo que se puede vender y carece de escrúpulos. Pero esa es otra historia.
Imprescindible para los melómanos, los amantes de Cuba y los que se hayan dejado el corazón en La Habana.
martes, 20 de septiembre de 2011
Habanastation, pelicula que revoluciona el cine cubano


Ficha Técnica
Guión: Felipe Espinet con la colaboración de Ian Padrón.
Dirección: Ian Padrón
Dirección de Fotografía: Alejandro Pérez
Montaje o Edición: José Lemuel
Música Original: René Baños – Nacional Electrónica
Argumento: Ian Padrón
Sonido: Diego javier Figueroa
Dirección de Arte: Vivian del Valle
Director Asistente: Hoari Chiong
Productora Ejecutiva: Vilma Montesinos
Productora Delegada: Lídice Marrero
Producción de Rodaje: Noel Álvarez
INTÉRPRETES
Andy Fornaris
Ernesto Escalona
Luis Alberto García
Blanca Rosa Blanco
Claudia Alvariño
Miriam Socarrás
René de La Cruz Ortíz
Omar Franco
Pedro Fernández
Herón Vega
Rigoberto Ferrera
Raúl Pomares
Milton García
Dania Monzón
Ruben Araujo
Ever Alvarez
Bárbara Viera
Jorge Ryan
Sinopsis
Dos niños que estudian en la misma aula de una escuela de La Habana pasan juntos un 1ro de Mayo.
El cineasta cubano Ian Padrón dio un jonrón con su película Habana Station. En menos de una semana ha llenado la sala grande del Chaplin, cada día queda público afuera, y lo mejor es que todo el mundo sale encantado con este filme para todas las edades. Por suerte, en estos momentos ya se proyecta en todos los cines de estreno de la capital.
La cinta se llamaría inicialmente Pleiesteichon (es la manera en que se pronuncia en español Playstation), pero como la compañía de ese nombre no lo permitió, Ian terminó titulándola Habana Station, que le viene muy bien, pues cuenta la historia de dos niños cubanos que están juntos en la misma aula, pero que son muy diferentes y habitan lugares completamente opuestos de la ciudad.
Mayito es un alumno ejemplar que tiene una vida de película en una casa de Miramar. Su padre es músico -se la pasa viajando-, su madre es la representante y no les falta nada. Él vive prácticamente en una burbuja, no le permiten comprar caramelos o cualquier cosa en la calle, va en carro a la escuela, juega siempre con su Playstation y aunque no tiene amigos, aparentemente es feliz. Es un niño muy noble.
Carlitos, en cambio, no tiene a su lado a sus padres, lo cría su abuela y vive en un barrio de la periferia, por no decir marginal, en el que la violencia es explícita desde la música que se escucha en los alrededores, el vocabulario de ciertos elementos, el ritmo cotidiano de las personas, hasta las aguas sucias del río que atraviesa la zona. Aun así, este protagonista y sus amigos más cercanos sobreviven a este clima de la forma más lozana posible. De hecho, el director adorna muy oportunamente las escenas y hasta los más peligrosos incidentes de los muchachos terminan siendo peripecias.
Por accidente, ambos personajes pasan juntos un Primero de Mayo. Mayito descubre un mundo difícil que para él no existía, se enfrenta al miedo, debuta en cómo ganarse unos pesitos, da su primer beso y encuentra un amigo, algo que él no tenía. El segundo aprende que no siempre se puede seguir al coraje y que los «hombres duros» también deben saber cuándo parar.
Ian Padrón estuvo muy bien asistido por su equipo; sobre todo la fotografía de Alejandro Pérez y la música de René Baños y Nacional Electrónica son admirables. Le dan el color y el tempo exacto a cada momento, cada lugar de esta urbe.
Habana Station es una película muy pintoresca, con una historia bien sencilla, pero universal. Tiene la dosis exacta de emoción, lo mismo para hacernos reír que llorar. Nos recuerda, a buena hora, cuánta distancia hay entre unas y otras familias cubanas, cuántas Habanas dentro de nuestra ciudad. Es una película conmovedora, reflexiva y divertida, con un didactismo nada reprochable. Todo lo que dice es necesario volverlo a escuchar. Para los niños -no solo los cubanos, sino de todo el mundo- es una película ideal, y para los adultos que compartimos el cine no deja de ser aleccionadora, pues nos hace pensar en tantas cosas que son más importantes que lo material. No se puede comparar un Playstation con la amistad, con bañarse en un aguacero o empinar papalotes. Parece que los viejos pasatiempos siguen siendo más divertidos
Premios
Founders prize Best of Fest. Traverse City Film Festival. Michigan. Estados Unidos, 2011
ANUNCIAN ESTRENO DE FILME CUBANO
Marina es el título del próximo estreno el día 29 de septiembre en el céntrico cine Yara de L y 23 en la capital cubana, aunque contará con un preestreno el 21 en la sala Charles Chaplin de la Cinemateca de Cuba.
Realizada por Enrique Álvarez, esta película cuenta la historia del regreso de una joven desde la capital al pueblo de provincias. Rodada en 14 días en el poblado de Gibara, provincia Holguín, al este de la capital cubana, es una película íntima, según declaraciones de su director, “… una ventana a una sucesión de pequeños sucesos que discurren a través de sus personajes”.
Los estrenos del cine cubano en el verano que finaliza han sido sólo tres Habanastation de Ián Padrón, Sumbe, de Eduardo Moya, un filme de guerra sobre una batalla cuando la intervención cubana en la guerra de Angola y el mencionado estreno de Marina.
Estas tres cintas sirven de muestra de los caminos que recorre hoy el cine nacional desde las historias sociales a la nostálgica narrativa épica del régimen hasta el retorno del emigrante al pueblo después de los años.
Realizada por Enrique Álvarez, esta película cuenta la historia del regreso de una joven desde la capital al pueblo de provincias. Rodada en 14 días en el poblado de Gibara, provincia Holguín, al este de la capital cubana, es una película íntima, según declaraciones de su director, “… una ventana a una sucesión de pequeños sucesos que discurren a través de sus personajes”.
Los estrenos del cine cubano en el verano que finaliza han sido sólo tres Habanastation de Ián Padrón, Sumbe, de Eduardo Moya, un filme de guerra sobre una batalla cuando la intervención cubana en la guerra de Angola y el mencionado estreno de Marina.
Estas tres cintas sirven de muestra de los caminos que recorre hoy el cine nacional desde las historias sociales a la nostálgica narrativa épica del régimen hasta el retorno del emigrante al pueblo después de los años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)