sábado, 21 de octubre de 2017

LA HERMANDAD INVISIBLE (Kurt Aust)



EL AUTOR

Kurt Aust es el pseudónimo de Kurt Østergaard, nacido el 6 de diciembre de 1955 en Ikast, Dinamarca. Licenciado en Pedagogía, campo al que dedicó sus doce primeros años laborales. En 1982 se trasladó a Noruega, donde trabajó como traductor hasta 1999, año en el que se publicó su primera novela, Vredens dag (Día de ira), donde presentó a sus personajes más famosos: el profesor de la Universidad de Copenhague Thomas de Bouebergue y su joven ayudante Petter Hortten. Este libro inició una serie de gran éxito ambientado a finales del siglo XVII, dedicando a estos personajes varias novelas.  En 2006 dejó esta serie para publicar La hermandad invisible, una novela de suspense ambientada en nuestros días pero que examina el pasado a través de la misteriosa figura de Isaac Newton. Está casado con la dibujante Kin Wesse.



Ha obtenido los dos premios más prestigiosos de la literatura policíaca escandinava, el Riverton y el Glassnokkel y sus obras se traducen al alemán, francés, griego, coreano y ruso.

EL LIBRO


  • Nº de páginas: 504 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788423340309




  • ¿Era Newton miembro de una sociedad secreta?

    En un café de París, ante los atónitos ojos de un grupo de clientes, una mujer introduce un revólver en su boca y aprieta el gatillo. Se trata de Mai-Britt Fossen, editora en Oslo, casada y madre de dos pequeños. Even Vik , profesor de matemáticas, es el ex marido de Mai, y a pesar de que llevaban 5 años divorciados, nunca ha dejado de amarla. Desolado por la pérdida, Even no puede creer que Mai acabara con su vida por voluntad propia, e incapaz de aceptar los hechos, viaja a París y descubre que Mai estaba escribiendo un libro sobre Isaac Newton, sobre la parte más oscura del científico, y que ha dejado una estela de mensajes codificados que sólo una mente matemática como la de Even puede resolver. Even descubre que Mai estaba tras la pista de uno de los secretos mejor guardados de Newton, un conocimiento que quizás le ha costado la vida. 


    La novela desvela la parte oscura de la vida de Newton, su dedicación a la alquimia y los secretos que hubieran podido despojarle del honor, la libertad e incluso de la vida.


    IMPRESIONES

    Un hombre y una mujer divorciados. Ella, una historiadora y editora a la que su empresa le encarga un libro sobre la vida de Isaac Newton. Él, un profesor de matemáticas con ligeros problemas con el alcohol y el orden. La historia comienza con el suicidio de la chica (Mai-Britt) en una cafetería de París. Lo que en apariencia era un caso cerrado, pronto deja de tener lógica. Su exmarido, el matemático, comenzará  una búsqueda donde no hay límites a los que atenerse, buceando en el pasado de su antigua mujer y descubriendo cosas que nunca había sospechado, entremezclándose la historia, las matemáticas, la biografía de Isaac Newton y las Sociedades Secretas que conspiran en la Vieja Europa.

    El libro coquetea con los clásicos formatos de best-seller tan conocidos y utilizados por la literatura anglosajona. Los capítulos son breves y abundantes, la trama no cuenta con demasiados personajes y estos son, por lo general, bastante uniformes. No se incide en exceso en su psicología y las descripciones preciosistas no tienen cabida. El diálogo abunda y el lenguaje coloquial adquiere protagonismo. A pesar de ello, el libro aporta cosas interesantes. La primera de ellas, sus numerosas referencias a episodios de la vida de matemáticos, filósofos, cabalistas y pensadores de todas las épocas en los que la alquimia y el misticismo han tenido un papel singular. Las referencias a obras clásicas de grandes autores apuntalan sólidamente el desarrollo de la narración
    Vista general de Oslo (Noruega)

    Kurt Aust, escoge el lado oculto y menos conocido de Isaac Newton, sus experimentos alquimistas, sus estudios de Astrología y su aversión por la iglesia, a la que consideraba culpable de pervertir el mensaje divino, como leit motiv de esta novela.

    Bien sabido es que este lado, considerado menos racional, de su pensamiento fue ocultado por temor a que se considerara poco serio su legado científico.

    El propio Newton consideraba secretos estos trabajos donde se esforzaba por descifrar los conocimientos codificados del Universo, y los ocultó al igual que su pensamiento hereje, pues de haberse sabido tal negación habría perdido el respeto científico y su cátedra en Cambridge.
    Estudios de documentos que permanecieron 250 años “extraviados” y que fueron a parar en 1969 a la Biblioteca Nacional de Israel revelan el contenido de 30 años de investigación y experimentación con la alquimia.

    Parece ser que Newton buscaba por encima de todo “la verdad” y estaba convencido que sólo a través de esta tradición filosófica se podía alcanzar
    Para la Alquimia el saber era una propiedad secreta de un grupo selecto que se distinguía de los demás por su sabiduría y su pureza de corazón.



    Famoso Arbol de Newton (el de la manzana). Trinity College, Cambridge.

    Kurt Aust nos lleva por el mundo fascinante de los códigos, las matemáticas y las hermandades secretas desarrollando lo que ahora llaman un thriller literario y que para mi es una emocionante novela que pasando de la realidad histórica a la ficción nos conduce hacia las infinitas posibilidades de los números.


    En conjunto, a pesar de que varias partes de la obra se hagan pesadas y reiterativas, y la calidad tampoco sea nada destacable, se lee con facilidad. Si a ello le sumas la posibilidad de despertar en una mente inquieta la curiosidad por la Historia o de buscar un poco más por su cuenta sobre la biografía de los autores que se señalan, puede cumplir su objetivo.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL REGRESO DEL CATON  (Matilde Asensi)

    MUERTE DE UNA HEROINA ROJA (Qiu Xiaolong)




    EL AUTOR

    Escritor, traductor y poeta chino, Qiu Xiaolong reside actualmente en los Estados Unidos tras el constante hostigamiento y censura de las autoridades chinas debido a sus posición política tras las protestas de Tiananmen.

    Xiaolong es conocido principalmente por sus novelas de género negro y criminal, ambientadas habitualmente en el Shanghai de mediados de los años 90, uno de los momentos más convulsos de la China contemporánea. Su personaje principal es el inspector jefe Chen Cao.



    A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Anthony a mejor Primera Novela en 2001. De entre su obra habría que destacar títulos como Muerte de una heroína roja, Seda roja, El caso Mao o El crimen del lago.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 554 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editorial: BOOKS4POCKET
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496829169



  • Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en la China hoy. llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china.

    IMPRESIONES

    Un viernes de mayo de 1990, Gao Ziling, capitán de la patrullera Vanguardia, sale a pescar con un amigo al que no veía desde la época del instituto. De regreso, en el canal Baili, a unos treinta kilómetros al oeste de Shanghai, algo impide el avance de la patrullera. Cuando Gao se lanza al agua para ver qué le ocurre a la hélice, descubre una gran bolsa de plástico negra y, en su interior, el cadáver de una joven desnuda. El capitán Gao avisa de inmediato a la policía y, casualmente, atiende su llamada el subinspector Yu, quien trabaja a las órdenes del inspector jefe Chen. Éste, recién ascendido y tras estrenar piso, no tardará en descubrir que la joven, empleada de los grandes almacenes Número Uno de Shanghai, era una trabajadora modélica cuya entrega a la causa del Partido la convirtió en una celebridad. Ahora debe investigar qué se oculta detrás de la muerte de esa «heroína roja».

    Aparece en escena el inspector jefe Chen Cao, un policía totalmente fuera de lo común, más interesado en la poesía y en la cultura que en su propia carrera policial y política, rodeado de una maravillosa galería de personajes secundarios con muchos matices y que prometen tener su recorrido en las próximas entregas dedicadas a este detective. Con un personaje que me llama poderosísimamente la atención, que es el chino de ultramar, que tiene poco recorrido en este libro pero al que le veo muchísimo potencial para darnos grandes momentos en el resto de las novelas de la Serie del Inspector Jefe Cao.

    Templo de los Dioses de la ciudad de Shanghái, en los jardines yuyuan


    Y es entonces cuando descubrimos que Qiu Xialong está utilizando a su alter ego Chen Cao para hablarnos de la sociedad china de comienzos de la década de los 90, para descubrirnos los profundos cambios que se produjeron en este país en muy pocos años, y que hicieron que toda una generación viviera a caballo entre la tradición y los recuerdos de la Revolución Cultural y la llegada de aires nuevos de Occidente. Una época completamente convulsionada en este país, que acaba de vivir uno de los grandes momentos de la historia, y es en este choque entre culturas e ideas donde se desarrolla la historia.

    Evidentemente hay mucho de la vida de Qiu Xialong en esta novela, el autor es profesor de literatura anglo-americana, y también fue traductor al chino de algunos autores occidentales, igual que nuestro protagonista.  Además su padre fue víctima de los Guardias Rojos de la Revolución Cultural de 1966 así que podemos descubrir fácilmente los puntos autobiográficos de la novela.

    Una historia en la que nos encontramos a un policía recién ascendido en el que el aparato político tiene puestas muchas esperanzas en su posible carrera política, más esperanzas que incuso el propio Cao, que forma equipo con Yu Guangming, un compañero más apegado a las tradiciones chinas y con el que tendrá que encontrar el modo de colaborar dada su distinta manera de ver las cosas. Las mujeres también tendrán gran importancia en la vida de Cao, tanto un amor del pasado que volverá a su vida en el momento que más la necesita, como una joven reportera que nos mostrará lo complicado de las historias amorosas en la sociedad china del momento.

    Centro Comercial de la ciudad de Shanghai


    Así que durante el libro seguimos a este inspector joven e idealista en un recorrido por la historia, la geografía, las costumbres e incluso la gastronomía del país, con un objetivo claro para el personaje, resolver el caso de la muerte de Guan Hong Ying, una trabajadora ejemplar y miembro del aparato político, con el que chocara continuamente al intentar esclarecer el caso.

    La novela ha sido galardonada con el Premio Anthony a la mejor primera novela y ha sido finalista del Premio Edgar, este reconocimiento no es extraño, ya que con Qiu Xialong nos encontramos con una de las mayores esperanzas de la novela negra, con una narrativa ágil, capaz de hacer que nos interesemos tanto por un poema chino como por una receta de pollo o por cómo se debe tomar el té en cada situación.

    Si le tengo que sacar algún pequeño pero a la novela es que quizás hay un momento clave para la resolución del caso que me parece un tanto cogido con pinzas, demasiado facilón diría yo, y que no acaba de cuadrar con el método del resto de la investigación, pero esto queda absolutamente compensado con la inteligentísima resolución que le da Xiaolong al caso, con total coherencia con lo que nos ha ido contando sobre la sociedad china pero descubriéndonos a un Inspector Jefe Chen Cao que va a dar mucho que hablar.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA HERMANDAD INVISIBLE  (Kurt Aust)

    sábado, 14 de octubre de 2017

    EL CIEGO DE SEVILLA (Robert Wilson)




    EL AUTOR

    Stanford, 1957.
    Robert Wilson nació en 1957. Su padre era un aviador de la RAF por lo que, durante la infancia, su hijo cambió con frecuencia de hogar, es decir, de base militar. Se graduó en literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Fue guía de tours arqueológicos en Grecia y empleado de una empresa de canalizaciones de gas en Londres. Tras casarse, recorrió con su mujer gran parte de África, sobre la que luego escribiría relatos de viajes. Juntos se instalaron en Sintra, donde Wilson se dedicó a la exportación de lavabos a Nigeria, y más tarde en el Alentejo, donde comenzó a escribir novelas que han acabado siendo traducidas en 22 países.

    Actualmente vive y escribe en una apartada granja en Portugal. Es autor de Solo una muerte en Lisboay de la tetralogía El ciego de SevillaCondenados al silencioLos asesinos ocultos y La ignorancia de la sangre.

    EL LIBRO

    • Nº de páginas: 464 págs.
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editorial: RBA LIBROS
    • Lengua: CASTELLANO
    • ISBN: 9788490060070



    Un restaurador de arte es maniatado y amordazado ante su televisor durante la Semana Santa sevillana. Quienquiera que le haya sometido a tal tortura también le ha cortado los párpados, quizá para que no pudiera cerrar los ojos ante los horrores que le ha obligado a visionar. 

    Cuando el detective de homicidios Javier Falcón llega a tan macabro escenario, no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto él mismo se verá involucrado en una serie de crímenes atroces que inexplicablemente le rememorarán la figura de su difunto padre, un artista de fama internacional que había mantenido oculto un truculento pasado en la Legión. El frío porte de Falcón se irá tambaleando a medida que, con cada nueva y cruel acción criminal, se le vayan revelando secretos del pasado que sin duda no estaba preparado para conocer.

    IMPRESIONES

    Thriller policiaco, del más puro tinte negro que uno se pueda imaginar,

    La novela comienza con un asesinato brutal con tortura y con un policía, Javier Falcón, haciendose cargo del caso,

    Desde un primer momento se ve que Falcón va a estar implicado directa y personalmene en la investigaciòn que le llevará por unos derroteros que él no esperaba.

    Aunque el personaje de Falcón se nos presenta como una persona feliz con su vida y con su trabajo, pese a su reciente divorcio, pronto nos damos cuenta que es una persona atormentada con traumas infantiles y demonios que ni él mismo sabe que tiene, pero que ahi están.

    El Inspector Falcón en una imagen de la serie rodada para tv.

    Es muy curioso que éste libro, que ambienta la acción principal en Sevilla en plena Semana Santa, esté escrito por un autor británico precisamente, porque demuestra que conoce Sevilla, que se ha documentado para ello y que escribe con conocimiento de causa.

    Al comenzar a leer podemos hacernos una idea de por donde van a ir los tiros, pero al avanzar un poco en la lectura, nos damos cuenta que nada más lejos de la realidad. Robert Wilson ha sabido mantener el misterio a lo largo de la narración, para tener al lector pegado a las paginas con tensión hasta el desenlace.

    En algunos tramos recuerdda La piel del tambor, de Pérez-Reverte, aunque sólo tienen en común los asesinatos y que la investigación transcurre en Sevilla.

    Vista parcial de la ciudad de Sevilla

    Es un libro autoconclusivo, pero es el primero de una serie que Robert Wilson le ha dedicado a Javier Falcón. También se ha hecho una miniserie de cuatro episodios, realizada por la BBC.

    Para los amantes del género policiaco éste es un buen libro para entretenerse. No hay tiempo para aburrirse con las distintas tramas que concurren en él hasta converger en la principal, quedando todo atado y bien explicado.

    ACTUALMENTE LEYENDO:;  MUERTE DE UNA HEROINA ROJA  (Xiaolong Qiu)

    domingo, 8 de octubre de 2017

    LA ALEMANIA DE WEIMAR (Eric D. Weitz)



    EL AUTOR

    Eric D. Weitz es catedrático de Historia en la universidad de Minnesota (Estados Unidos), y autor de diversos estudios sobre la Segunda Guerra Mundial y la historia contemporánea de Europa. Weitz, considerado uno de los principales historiadores norteamericanos sobre Alemania, ha escrito este libro, que se ha convertido instantáneamente en el título de referencia en su campo, manejando una extensa documentación y buscando de primera mano las huellas de Weimar en la Alemania de hoy.



    Las imágenes y fotografías que lo ilustran dan fe de la capacidad de Weitz para convertir la historia en una narración visual, y su atención a los detalles de la vida privada como reflejo de la sociedad en la que se desarrolla.

    EL LIBRO

  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: TURNER
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788475068718



  • En 1917, Alemania era un país derrotado, que afrontaba las duras compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, la crisis económica mundial y la propia depresión de sus ciudadanos.

    Weitz relata, en forma de paseo por el Berlín de entreguerras, estos altibajos políticos y económicos en un ambiente de efervescencia cultural: arquitectos como Gropius, escritores como Brecht o filósofos como Heidegger crearon durante esta época sus trabajos más importantes, rodeados de una vanguardia que propugnaba la utopía o la refundación completa de la sociedad.

    Esta vívida evocación de Weimar, más pertinente que nunca en la coyuntura económica y política actual, narra al fin cómo una sociedad culta e informada, pero humillada y confundida, pudo dejarse atrapar por el populismo nazi y poner su destino en manos de Hitler.

    IMPRESIONES

    Tras el armisticio en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Alemania se sumergió en una vorágine de dimensiones que no tuvieron parangón en el mundo occidental durante la etapa de irrupción de las masas en la vida pública. Desde el ángulo del pleno impacto de la modernidad y a través de la perspectiva de las distintas respuestas que se articularon ante este formidable fenómeno histórico, la obra del historiador Eric D. Weitz constituye una brillante introducción a ese memorable espacio de tiempo que ocupó en la escena alemana la República de Weimar (1919-1933), definida y descrita con agudeza y habilidad a través de las vertientes más significativas y de mayor calado.
    Pero el punto de partida estuvo en la Gran Guerra, éste es el pivote sobre el que bascula la historia de Europa en el primer tercio del XX, incluso en los países ajenos al conflicto, como el caso de España (gran beneficiada económica de la contienda, lo que profundizó tanto en la modernización del país como en las contradicciones de su sistema político), por no hablar de las consecuencias tectónicas de la Revolución rusa o de la instalación del fascismo en Italia. Por tanto, la etapa de Weimar, aunque el autor sólo incida marginalmente en ello, hay que inscribirla dentro de un fenómeno global, por lo menos a escala europea. Ahora bien, ahí insiste con acierto Weitz, Weimar, en sus aspecto más variados, representa el cénit en el avance de las sociedades de masas, desde la forma de desarrollar la política (movilización extrema) a las artes de vanguardia (consumación de la ruptura radical), desde las nuevas tecnologías de aplicación multitudinaria (cine, radio, fotografía, revistas ilustradas, discos) hasta los proyectos de reforma social, en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial. A riesgo de incurrir en anacronismo, se podría predicar que la cultura de Weimar, en lo que se refiere en la ruptura de los comportamientos sociales e individuales, al experimentalismo, léase la emancipación de la mujer y la libertad sexual, y a la renovación en el campo de las artes a través de las tecnologías, supone un antecedente de la contracultura de los años 60.

    La Alexanderplatz en los años 20

    Obviamente, el caudal de energía cuyo potencial se expandió durante la República no tenía otro origen que la etapa anterior, la guillermina, un periodo expansivo y de gran mérito en tantos y tan variados aspectos. Las claves que abrieron las compuertas radicaron en el impacto de la derrota en la guerra y la subsiguiente revolución de 1918-1919, que se llevaron por delante buena parte de los valores sociales, los convencionalismos burgueses y los límites a la imaginación e innovación en todos los campos, creando parejamente notables tensiones y conflictos en todos los órdenes a causa de las inercias y resistencias de aquellos sectores de la sociedad conservadores y nacionalistas.

    Eric D. Weitz repasa los grandes capítulos que para él enmarcan los ejes distintivos del marco sociopolítico y la cultura de Weimar. El primero es la vida pública, quizá el punto flaco de este estupendo libro, no por la descripción del clima político, el frenesí de las movilizaciones y la agitación, brillantemente expuestos, sino por las interpretaciones, donde, además de mostrar un sesgo determinista, no aporta novedades de relieve. Otra carencia significativa es la omisión del auge alemán en el campo científico, no en vano los investigadores judíos germanos, poco después expulsados por el nazismo, tuvieron un papel determinante en la posterior hegemonía norteamericana en el campo científico, tecnológico, y, por consiguiente, armamentístico.

    En conjunto, en la vertiente económica, Weimar no pudo contar con peores circunstancias. Fue el factor decisivo en la pendiente inclinada que recorre el período. La vida económica se erigió en una descomunal montaña rusa salpicada por una fase inicial de inflación que, con la pesada carga de las compensaciones de guerra, culmina en el clímax de la hiperinflación de 1922-23, lo que enajena a las clases medias del régimen, pasa a continuación por un periodo de estabilización, que provoca la pérdida del apoyo de parte de la masa obrera debido a los recortes sociales y salariales, y el auge consumista de 1927-28, que se derrumba en el invierno de 1929, cuando la nación se despeña en la Gran Depresión.

    Eldorado, el más famoso cabaret gay de Berlin en los años 20


    El libro alcanza su esplendor en la parte dedicada a la descripción de la vida urbana, mediante un potente retrato de corte visual del Berlín de los años veinte, en el que, entre otros artistas, se echa mano de escritores de la talla de Joseph Roth, y de las artes y sus principales representantes. Destaca en particular las páginas dedicadas a los principales arquitecto y urbanistas racionalistas y funcionalistas de la época, Erich Mendelsohn, Bruno Taut y Walter Gropius y su Bauhaus, que pugnan por crear una sociedad más humana a través del tipo de alojamiento que idean (saludable, soleado, limpio), los diseños urbanos respetuosos con el entorno y la sensibilidad hacia las clases no privilegiadas con proyectos de viviendas sociales que buscan sustituir los lúgubres e insanos alojamientos proletarios de los barrios berlineses.

    En íntima relación con este aspecto de la modernidad se encuentra el capítulo titulado “Imagen y sonido”, es decir, la propagación e incidencia de las tecnologías de masas, con los cambios de hábitos y percepciones de los ciudadanos, como consumidores, espectadores y, a veces, protagonistas, lo que incluye la visión del mundo que les proporcionan los medios de comunicación (cine, revistas ilustradas, discos, retransmisiones de radio...). Nada menos, como indica el autor, que la mayor transformación en este campo desde la época de Gutenberg, a fines del siglo XV.

    Una de las entradas a la colonia Siemenstadt, obra del arquitecto Gropius


    De esa nueva realidad apabullante, abigarrada, volcánica, fragmentada, vertiginosa, surge la perplejidad y los análisis y escritos de intelectuales y novelistas de la talla de Thomas Mann, Heidegger, Kracauer, Zweig, Roth... Mientras, en paralelo, corren, también intentando atrapar el sentido aquel tiempo, recreándolo, captándolo o exprimiéndolo, los ejercicios artísticos y obras, dotadas generalmente de un componente marcadamente visual, de numerosos artistas encabezados por Bertolt Brecht, Kurt Weill, Hannah Höch, Moholy-Nagy y muchos otros.

    Por último, y no menos sobresaliente, llega el apartado más polémico de la época, el que suscitó la mayor controversia, hostilidad y más profundamente dividió a la sociedad alemana, el de la mujer moderna, es decir, la fémina liberada, sin la atadura de la exigencia procreadora y la función de guardia de la moral familiar y social, estrechamente vinculado con el movimiento de libertad sexual, todo ello considerado un fenómeno disolvente que atentaba contra los pilares de la familia y la nación por las confesiones religiosas, luteranos y católicos, y los sectores conservadores.

    En definitiva, pese a algunas lagunas y deficiencias en el tratamiento de determinados aspectos del ámbito político, ampliamente compensadas por la agudeza y ambición del proyecto acometido por Weitz, la obra constituye una notabilísima introducción a la etapa cubierta por la República de Weimar, de 1919 a 1933, periodo tan exhuberante y prodigioso que merece toda la atención, ya sea desde el punto de vista del interés estrictamente histórico o por los sugerentes paralelismos que pueden establecerse con la actual etapa de crisis y el referido parangón de rupturas sucesivas originadas desde la década de los sesenta del pasado siglo. 

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL CIEGO DE SEVILLA  (Robert Wilson)

    lunes, 2 de octubre de 2017

    EN NOMBRE DE DIOS (David Yallop)




    EL AUTOR

    David Yallop, el «buscador de justicia», ha alcanzado fama como escritor e investigador sin igual. Sus obras se han traducido a cuarenta idiomas y se han vendido más de seis millones de ejemplares en todo el mundo. Con En el nombre de Dios, su bestseller internacional multimillonario en ventas donde demostraba que el papa Juan Pablo I había sido asesinado, Yallop hizo temblar al Vaticano; con Beyond Reasonable Doubt?, obligó a la policía a reabrir el caso de Arthur Allan Thomas, lo que indujo a la liberación de un hombre condenado a cadena perpetua por un crimen que no había cometido. 



    En To Encourage the Others, Yallop aportó argumentos definitivos sobre la inocencia de Derek Bentley veintisiete años antes de su reciente indulto. Es autor también de The Day the Laughter Stopped, Deliver Us from Evil, To the Ends of the Earth (Hasta los confines de la tierra) y de How They Stole the Game. Alianza maldita es la primera novela de David Yallop.

    EL LIBRO

    • Nº de páginas: 608 págs.
    • Editorial: PLANETA
    • Lengua: CASTELLANO
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • ISBN: 9788408075707
    • Año edición: 2008
    • Plaza de edición: BARCELONA



    En septiembre de 1978, el llamado "papa de la sonrisa" moría después de treinta y tres días de haber sido elegido. La versión oficial anunciaba su muerte como debida a un infarto de miocardio. David A. Yallop inició su investigación a petición de ciertas personas residentes en el Vaticano que se sentían preocupadas por las extrañas circunstancias que rodeaban esta muerte. Tras tres años de investigación, el autor descubrió la existencia de una red de corrupción que se detalla en este libro.

    IMPRESIONES

    En la mañana del 29 de septiembre de 1.978, el mundo recibía a través de los medios de comunicación, la infausta noticia de la extraña y repentina muerte del Papa Juan Pablo I, elegido en cónclave cardenalicio apenas 33 días antes. El “Papa Sonriente”, apelativo con el cual se había hecho conocido Albino Luciani, había puesto en marcha un ambicioso plan de limpieza dentro del sistema financiero del Vaticano, el cual mantenía una alarmante y escandalosa relación con la mafia italiana, reforzada por una rama ilegal de la Masonería, la denominada P2 (Propaganda Due), habiendo penetrado cada vez más al interior de la estructura vaticana, carcomiéndola en su desmedida ambición de poder; involucrando a numerosos sacerdotes, obispos, e incluso cardenales. 

    Albino Luciani (Papa Juan Pablo I)

    De entre todos estos "personajes", era prominente el protagonismo del arzobispo norteamericano Paul Marcinkus, quien tenía a su cargo la administración del Instituto para las Obras de Religión o IOR (en italiano, Istituto per le Opere di Religione), mejor conocido como Banco del Vaticano, entidad que velaba por el patrimonio financiero que ostentaba la Santa Sede. Juan Pablo I había descubierto irregularidades a partir de indebidos manejos efectuados por Michele Sindona, conocido como el “Banquero de Dios” en un negocio de 1.972 con la Banca Cattolica Veneto. Es notable el protagonismo del Secretario de Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal francés Jean Villot, así como de otro cardenal norteamericano, el también arzobispo de Chicago, John Cody, sobre quien pendía una denuncia unánime de la Arquidiócesis para ser destituído por Pablo VI, que se mantenía a la expectativa para el momento de la muerte del Papa Luciani. Por el lado de la mafia, figuraban astutos y oscuros personajes que se mantenían demasiado preocupados por el rumbo de los acontecimientos que amenazaban sus corrompidos intereses: Michele Sindona y Licio Gelli, cabezas de la peor organización criminal que había extendido sus contaminantes redes por el mundo entero (la ya mencionada P2); quienes a su vez ejercían gran influencia en otro hombre, experto en las más intrincadas “artes” de la estafa: Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano de Milán. 


    Arzobispo Paul Marzinckus



    Jean Villot, Secretario de Estado del Vaticano

    Todos estos elementos conforman el material de la información de la que se vale David Yallop, autor del libro, para aplicarla en la búsqueda de acertadas conclusiones, conseguidas con su extraordinaria pericia como investigador, reconocida en todo el mundo. Asimismo, los más diversos testimonios recogidos de toda la gente relacionada con el Vaticano fueron muy valiosos en la investigación, permaneciendo la identidad de muchos de tales colaboradores en el más estricto anonimato, por muy obvias razones. Yallop tiene como convicción definitiva que el Papa Juan Pablo I fue víctima de una conspiración que acabó con su vida, faltando solamente aclarar quién o quiénes fueron los verdaderos autores de la solitaria muerte en los aposentos pontificios. Será el lector quien juzgue a la luz de las evidencias expuestas, y establezca sus propias conclusiones.

    jueves, 21 de septiembre de 2017

    PEPITA JIMENEZ (Juan Valera)



    EL AUTOR

    (Juan Valera y Alcalá Galiano; Cabra, 1824 - Madrid, 1905) Escritor y crítico español cuya obra se inscribe en una corriente esteticista opuesta al realismo naturalista. Político y diplomático, fue un hombre culto y refinado, cuyo hedonismo no estuvo desvinculado de sus numerosas aventuras amorosas e incluso de su tardío y desgraciado matrimonio con Dolores Delavart, a la que doblaba en edad. Se inició como teórico literario con Ensayos literarios (1844), libro que fue destruido casi en su totalidad, y con críticas y recensiones en diversos diarios y revistas españoles e hispanoamericanos.

    Juan Valera
    En éstos también escribió cuentos y novelas por entregas, pero su entrada definitiva en la narrativa se produjo tardíamente, cuando dio a conocer Pepita Jiménez (1874), la novela española más popular del siglo XIX, en la que, no obstante sus notas costumbristas y su temática amorosa de corte romántico, concretó literariamente sus posturas antirrealistas, sus inquietudes formales y su voluntad de definir una prosa y un estilo depurados.
    Más tarde dio a conocer Las ilusiones del doctor Faustino (1875), publicada por entregas, El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878) y Doña Luz(1879). Tras un largo paréntesis y ya afectado por una progresiva ceguera, aparecieron Juanita la larga (1896), también publicada anteriormente por entregas, y Morsamor (1899). Su dominio de una depurada técnica narrativa le permitió valerse de recursos expresivos que ampliaron los registros temáticos de sus novelas, consideradas en sí mismas "cuentos rosas" por algunos críticos.
    De hecho, como apuntó José F. Montesinos, "sentía cierto menosprecio por esas obras de imaginación o de entretenimiento, como las llamó, que siempre le parecieron sacadas de quicio cuando acogían problemas arduos o se hacían eco de cuestiones ajenas al puro goce estético". En el caso de Pepita Jiménez, el recurso epistolar para narrar la historia rosa le permitió abrir otros puntos de vista, entre los cuales el del narrador marca un irónico y crítico distanciamiento, que acentuaba su idea básica de que toda obra de arte debía aspirar por principio a la belleza. De ahí que cargara contra la "indecencia docente y humanitaria" de los naturalistas.
    También atacó las formas retóricas de los "nuevos filósofos y políticos", aunque él mismo escribió cuentos filosóficos al modo de Voltaire, como El pájaro verde(1860), y La buena fama (1894). Para algunos historiadores de la literatura española, su verdadera importancia hay que buscarla como ensayista, en particular en libros como De la naturaleza y carácter de la novela (1860), cuya publicación precedió su ingreso en la Real Academia Española, y, sobre todo, Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas (1886-1887). En esta última obra confrontó su tesis con las de Emilia Pardo Bazán y de otros naturalistas, y abogó por un arte narrativo comprometido con la "verosimilitud artística" y, consecuentemente, desvinculado de toda ideología o fidelidad a la realidad social.

    EL LIBRO


    • Nº de páginas: 368 págs.
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editorial: CATEDRA
    • Lengua: CASTELLANO
    • ISBN: 9788437608006




    El joven seminarista don Luis de Vargas regresa a su pueblo natal para unas breves vacaciones allí antes de pronunciar sus votos. Se encuentra con que su padre, Don Pedro, se dispone a contraer nupcias con la joven Pepita Jiménez de 20 años y viuda de un octogenario. Los contactos entre el futuro sacerdote y la joven viuda son novedosos para el joven ya que ha pasado su adolescencia recluido en el seminario. El seminarista acompaña a Pepita en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, sin darse cuenta, cede poco a poco a una pasión que él considera pecaminosa, pero que se hace más fuerte que su vocación y que su amor por su padre, en el que ve secretamente un rival. Luis se quiere marchar, pero Pepita que le ama y que ha hecho todo lo posible para enamorarle, se finge enferma y le convence de que reconozca su amor y se lo comunique a su padre. Así lo hace, pero en lugar de hallar la oposición en su padre, este le dice que lo comprende y que a escondidas había estado haciendo todo lo posible para que las cosas llegasen a su solución natural.

    IMPRESIONES

    Juan Valera fue un escritor de horizontes no frecuentados por los españoles contemporáneos. Su curiosidad intelectual, su afición a la lectura de textos orientales, sus traducciones de la moderna poesía alemana, Goethe, Heine, y su familiaridad con la literatura griega clásica, le convierten en un escritor cosmopolita cuyo marco supera con creces el ámbito peninsular. Bajo una artificiosa máscara de hombre de mundo, se escondía una personalidad artísticamente vigorosa, la de un humanista con el impulso castizo de los románticos españoles, enraizada en la cultura rural de su Andalucía familiar. Como corresponde a un escritor de la talla de Juan Valera, «Pepita Jiménez» alcanzó rápidamente el éxito internacional, siendo traducida a varios idiomas, y ejerció sobre las novelas que le siguieron en el tiempo una triple influencia: el tema mostrenco, el modelo femenino y un conjunto de motivos literarios y elementos compositivos.

    Catedral de Cordoba

    Pepita Jiménez es, por tanto, una historia que podría ser real, pero que sin duda es ideal. La novela narra la historia de un joven seminarista que se enamora de una hermosa viuda a la que además, para colmo de enredos, pretende su padre.
    Como muchas otras, la novela finge el pretexto de ser un manuscrito que el narrador encontró y que, por lo curioso del caso decide dar a la imprenta. Dividida en tres partes, la primera la componen las cartas que Luis de Vargas, un joven a punto de convertirse en sacerdote, envía a su tío, confesor suyo y deán.
    Estas cartas, que en principio dan cuenta de los días que el joven pasa junto a su padre, como despedida antes de tomar los hábitos, pronto empiezan a cantar las alabanzas de Pepita Jiménez. Pepita es una joven viuda de la localidad que, en principio atrae la atención del mozo debido a las atenciones que su padre le profesa. Como Luis cree que la mujer será su madrastra, considera lícito interesarse por ella.
    Pero la primavera andaluza, la belleza de Pepita y la juventud de Luis pronto harán que el interés del seminarista comience a ser de índole romántica. Aunque, como suele suceder, él sea el último en comprender sus sentimientos.
    Las cartas que dirige a su tío el deán demuestran su falta de conocimiento del mundo. Preservada por los muros del seminario, su vocación jamás ha sido puesta a prueba, lo que le permite mostrar cierta soberbia en la seguridad de que nada le puede hacer flaquear.
    Hacienda en la campiña cordobesa
    Mucho antes de que Luis comprenda que ha caído, ya lo sabe el lector, que asiste al nacimiento de su amor durante excursiones campestres y visitas de cumplido, para luego verle sumirse en una feroz lucha interior. Porque cuando Luis comprende que ama a Pepita, todo aquello en cuanto cree y toda la vida que había imaginado para sí se tambalea.
    Distinto es el caso de Pepita, que un narrador desconocido, probablemente el deán, describe en la segunda parte de la novela. Pepita, mucho más experimentada que el bisoño elegido de su corazón, tiene claros sus sentimientos en cuanto conoce a Luis. Y como el lector, sabe que él también la ama antes que él mismo.
    Aunque no será ella quien propicie la ocasión, llegado el caso sabe defender ante Luis su amor con una decisión poco habitual en las heroínas decimonónicas, siempre más apocadas y pasivas.
    La tercera parte nos presenta a los enamorados ya felizmente casados y explica cómo se arregló el que Luis abandonase su incipiente carrera eclesiástica, y su padre renunciase a la mano de Pepita, a la que aspiraba.
    El final feliz, el estilo sosegado y la belleza de los ambientes y situaciones que describe dan a esta novela un cierto aire pastoril. Que el mundo no es así ya lo sabe el lector, pero ojalá lo fuera. Y siempre queda el consuelo de leer obras como Pepita Jiménez para olvidar un rato la prosaica realidad.
    ACTUALMENTE LEYENDO:  EN NOMBRE DE DIOS  (David Yallop)

    martes, 19 de septiembre de 2017

    EL MEDICO DE SEFARAD (Cesar Vidal)



    EL AUTOR

    César Vidal (Madrid, 1958) es un historiador, escritor y comunicador de origen español residente desde 2013 en los Estados Unidos de América.

    Se licenció y doctoró en Historia – Premio extraordinario de fin de carrera – en la UNED con una tesis titulada De Pentecostés a Jamnia: el judeo-cristianismo en la Palestina del s. I.  La tesis, publicada inicialmente por la editorial Trotta, fue reeditada por Planeta bajo el título de Los primeros cristianos.  Igualmente, se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en la Universidad Alfonso X el sabio con una tesis sobre los sistemas jurídicos de regímenes revolucionarios como el ruso de 1917 o el español de 1936.  Es también doctor en Teología y en Filosofía, por la Logos University.

    Nacido en el Puente de Vallecas, una zona suburbial del sur de Madrid, la infancia de César Vidal estuvo marcada por la escasez, el deseo de superación y la realización de los estudios de bachillerato en el colegio de San Antón.

    En el año 1977, experimentó lo que él considera el acontecimiento más relevante de su vida: su conversión tras la lectura del Nuevo Testamento en la lengua griega original.  Su descubrimiento del Jesús de las Escrituras y de la condición espiritual del hombre, especialmente a partir de la carta a los Romanos, determinó su deseo de seguir la Biblia por encima de cualquier consideración y, algunos meses después, su entrada en una iglesia evangélica.

    Objetor de conciencia durante la dictadura de Franco, sólo la muerte del general lo salvó por poco más de un mes de ser encarcelado.  Durante los años siguientes, asesoró de manera gratuita a objetores de conciencia en España y el continente americano, una tarea que le llevó a ser parte relevante en la redacción del recurso de inconstitucionalidad presentado por el Defensor del pueblo contra la ley de objeción de conciencia española y a también a estar a punto de ser fusilado en dos ocasiones.

    Ejerció la abogacía desde 1980 por espacio de más de una década, abandonándola finalmente para dedicarse a la Historia y a la literatura.   Su conocimiento de distintas lenguas lo convertiría también en un traductor de considerable prestigio internacional.  A él se debe la primera versión de los Evangelios gnósticos de Nag Hammadi al español, la primera reconstrucción en español del hipotético Documento Q, la primera traducción al español de la Historia de Egipto de Manetón, la primera traducción en español de numerosos documentos procedentes de los archivos de la extinta Unión soviética, la primera traducción crítica interlineal del texto griego del Nuevo Testamento, así como traducciones de antologías del Talmud, los documentos del mar Muerto y otros textos relacionados con la Historia de las religiones.  Ha traducido igualmente a diversos autores extranjeros como Alexander Solzhenitsyn.  Igualmente, ha ejercido la docencia en distintas universidades de Europa y América.



    Su paso por los medios de comunicación ha estado señalado por una especial resonancia.  Ha escrito para Nato Watch, Mostaza, El Periódico de Aragón, Diario-16, El Mundo, Quo, Muy interesante, Libertad digital o El economista y en la actualidad es columnista de La Razón y de Protestante digital.  Ha participado igualmente como contertulio en TV (Tele-5, Antena- 3…) y radio (SER, Cadena COPE).  Ha dirigido el programa de TV “Corría el año…” y los de radio “La Linterna”, “Es la noche de César”, “Camino del Sur” y “Regreso a Camino del Sur” obteniendo distintos premios de comunicación como el Micrófono de plata, la Antena de Oro, el Premio a la comunicación de Hazte oír, el Premio de Ciencias Sociales (2005) de la Academia de ciencias, tecnología, educación y humanidades o la Pluma de oro entre otros.   Su editorial de inicio de “La Linterna” y “Es la noche de César” fue definido como “los cinco minutos mejores de la radio diaria en España”.

    Su defensa de los Derechos humanos se ha traducido en distintos galardones como, entre otros, el Premio Humanismo de la Fundación Hebraica y reconocimientos como los dispensados por organizaciones como Yad-Vashem - Supervivientes del Holocausto (Venezuela), ORT (México), Jóvenes Contra la Intolerancia o distintas organizaciones relacionadas con las víctimas del terrorismo.

    Con todo, los mayores éxitos los ha cosechado en el mundo de la literatura y de la Historia.  Stanley G. Payne definió su libro Las Brigadas internacionales como “el mejor y más completo en cualquier idioma y en cualquier época” y señaló que su estudio La guerra de Franco era la mejor Historia militar de la guerra civil española en un volumen.  No menos elogios ha recibido por otras obras relacionadas con diferentes áreas de la Historia como la de las religiones.  A día de hoy, son varios los libros de César Vidal utilizados como textos en distintas universidades.

    De manera bien significativa, los libros de César Vidal han sido objeto de ataques y agresiones desde diversas manifestaciones de pensamientos dogmáticos e intolerantes.  Sus obras sobre el Holocausto fueron destruidas por grupos neo-nazis a mediados de la década de los noventa del siglo pasado; personajes paradigmáticos de la izquierda como Cristina Almeida han expresado su deseo de prenderles fuego; nacionalistas catalanes han destruido ejemplares de sus obras en programas de TV pagados con el dinero de los ciudadanos y alguna página web católica ha llamado expresamente al boicot de sus libros.  Semejante identidad de conducta por parte de instancias tan diversas sólo sirve para confirmar que la obra de César Vidal resulta insoportable para aquellos que no soportan ni la Verdad ni el ejercicio de la libertad.

    César Vidal ha recibido distintos premios referidos a géneros como la novelas- Premio de novela histórica Ciudad de Cartagena (2000) por La mandrágora de las doce lunas; Premio Jaén (2004) por El último tren a Zurich. Premio CCEI (2005) por la misma obra, Premio Espiritualidad 2004 por El testamento del pescador, el libro de temática espiritual más vendido en España en 2004 a excepción de La Biblia, Premio de novela Ciudad de Torrevieja 2005 con Los hijos de la luz, Premio de novela Alfonso X el Sabio por El fuego del cielo, etc – la biografía – Premio Las Luces (2002) por su biografía de Lincoln,  Premio Algaba por Pablo, el judío de Tarso – o el ensayo – Premio Finis Terrae por El caso Lutero.


    EL LIBRO

    • Nº de páginas: 336 págs.
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editorial: GRIJALBO
    • Lengua: CASTELLANO
    • ISBN: 9788425338571



    César Vidal recrea con gran maestría los avatares de la vida de Maimónides, el médico y pensador hebraicocordobés que acabó sus días en Egipto, a causa de la intransigencia religiosa de la época, aunque su periplo, lleno de adversidades y consagrado al estudio de la ciencia, la religión y la filosofía fue mucho más largo: obligado a huir de Córdoba con su familia, se instala en Fez, donde destaca como estudiante de medicina y teología, si bien tampoco en Marruecos encontrará la paz ni la tolerancia religiosa que tanto ansía. De nuevo emprende camino a Jerusalén, pero la convivencia entre los tres grnades cultos allí aún resulta más compleja. Ya en Egipto, seguirá ejerciendo la medicina sobre la base de que exite una íntima relación entre cuerpo y espíritu, uno de sus muchos principios, formulados en el siglo XII, que han pervivido hasta nuestros días.

    IMPRESIONES

    La novela está estructurada en dos partes bien diferenciadas, escrita en primera persona con un lenguaje algo poético. Nos relata la vida del médico y pensador judío del Siglo XII, Maimonides, desde su niñez en Sefarad, hasta su obligado y definitivo exilio en Jerusalén y Egipto. El autor nos cuenta que Maimonides nació en el seno de una distinguida familia judía, por vía paterna, de jueces rabínicos, por vìa materna, por el contrario, era de humilde condiciòn (su madre, que murio al darle a luz, era hija de un carnicero).

    Estatua de Maimonides en Córdoba

    Cesar Vidal nos va a ir alternando capitulos en los que se narran las vicisitudes de la familia de Maimonides, obligados a apostatar de su fe, ante la llegada de los almohades. Nos explica que su conversión al Islam era fingida, viendose obligado a menudo a cambiar de residencia por Al-Andalus, huyendo posteriormente a Fez y luego a Israel.

    Por otro lado hay capitulos que nos cuentan  su vida ya instalado en Egipto, dedicado a la medicina y nos ilustran con el desarrollo de unos cuantos casos medicos.

    Retrato de Moises Ben Maimonides

    Entre esta alternancia de capitulos, el autor intercala a su vez una serie de pensamientos-moraleja, que en si mismos aportan poco o nada a la historia. Es la parte más insipida del libro y facilmente prescindible.

    En definitiva nos encontramos con un libro historico, más que una novela, sobre la vida de un personaje fascinante y, desgraciadamente, bastante olvidado en nuestros días.