lunes, 18 de octubre de 2010

LA HISTORIA DEL CINE CUBANO SEGÚN LO QUE SE HA ESCRITO


Afrontamos la ultima entrada de este blog que asumirá un caracter generalista, sin perjuicio de que, cuando las circunstancias lo requieran, se pueda volver a incluir algun nuevo articulo que abarque la generalidad del cine cubano o alguno de sus aspectos.
A partir de ahora, las entradas serán comentarios individuales de una pelicula concreta, puesto que en definitiva, el cine son sus peliculas.

Ello no obstante, quiero plasmar aqui esta pequeña reseña de obras escritas editadas sobre el cine cubano, a la que acompaño una extensa bibliografía, para aquellos que estén mas interesados en el tema, puedan profundizar en ésta apasionante aventura del cine cubano.

En general, se ha escrito bastante sobre el cine cubano, pero lo que hasta ahora ha predominado son los volúmenes colectivos, las cronologías, guías críticas, o textos que abordan determinadas zonas o poéticas particulares. En este sentido, el ensayo de Michael Chanan (“Cuban Cinema”), que examina como algo integral las diversas etapas del acontecer fílmico nacional (desde su etapa silente hasta los años más recientes), es más bien una feliz excepción.

El libro de Chanan es tal vez el único que hasta el momento se ha propuesto pensar “críticamente” toda la historia del cine cubano. Debo aclarar que existen muchos libros que aluden al cine cubano y su devenir, pero en esos textos (muchos de ellos, de una utilidad insuperable) predomina el informe exhaustivo por encima de la tentación de pensar el conjunto de imágenes desde ángulos menos positivistas. También resultan muy útiles el libro colectivo preparado por Paulo Antonio Paranagua (“Le Cinema Cubain”), así como la tesis (hasta ahora inédita) del investigador francés Emmanuel Vincenot (“Histoire du Cinéma á Cuba, des origenes a l’avénement de la Révolution”). Sin embargo, el gran inconveniente es que ninguno de estos textos está traducido al español.

En el contexto nacional e internacional, las investigaciones de María Eulalia Douglas, quien labora en la Cinemateca de Cuba, han sido referencias insoslayables para aquellos que hemos querido desarrollar algún tipo de estudio sobre el tema. En especial recomiendo “La tienda negra”, que no solo es útil, sino además de ello, amena. En lo personal, no concibo nada de lo que he escrito, si antes no hubiesen existido todas esas investigaciones de Mayuya.

La “Cronología del cine cubano”, preparada por Arturo Agramonte en 1966, a pesar de su irregularidad estilística, devino un texto insoslayable para cualquiera que quisiera adentrarse en estos asuntos. Su esperada actualización, que el autor iniciara antes de su fallecimiento junto al acucioso investigador Luciano Castillo, promete convertir a este libro en algo canónico dentro de la materia. Igual de recomendable resulta “Mirada al cine cubano”, de Walfredo Piñera y María Caridad Cumaná, una obra que resulta un mapa eficaz de lo que ha sido el acontecer fílmico en el país a lo largo del siglo.

Sin embargo, pienso que si algún punto de giro importante se nota en el modo de escribir actualmente “la Historia del cine cubano”, es gracias a las contribuciones que han estado haciendo sus propios protagonistas. Las entregas de Alfredo Guevara (sobre todo con “Revolución es lucidez” y “Tiempo de fundación”) abrieron un camino que hoy permite explorar ese pasado, no desde la perspectiva del crítico o el historiador, sino desde la mirada de quienes hacían “la historia” al andar. De allí que otros volúmenes como “Volver sobre mis pasos”, de Tomás Gutiérrez Alea, “Ni tiempo para pedir auxilio”, de Fausto Canel, o “La mirada viva”, de Alberto Roldán, se conviertan en sujetos que dialogan entre sí, y que se complementan en su disparidad.

Creo que la misión del historiador, una vez que se enfrenta a esta diversidad de fuentes, está en detectar el famoso “espíritu de la época” (Zeitgeist). Ante la imposibilidad de conseguir la “objetividad histórica”, debido a que el hecho de seleccionar los “acontecimientos históricos más importantes” ya es claramente subjetivo, lo que ha de perseguirse es reconstruir la atmósfera. Que más allá de los juicios a los que el lector pueda arribar por sí mismo, éste consiga experimentar el pasado, y revivirlo no con la sospechosa tranquilidad con que se adentra en un museo, sino sabiendo que en cualquier momento nos puede desconcertar justo el descubrimiento de algo que no conocíamos. Dada la polarización que ahora mismo muestra la memoria histórica de la nación, desgarrada por una confrontación ideológica que ya supera las cuatro décadas, se me antoja que las reflexiones del célebre pensador Reinhart Koselleck, hablando del caso español, pueden resultar útiles:

"Mi regla en este tema consiste siempre en mantener las diferencias, debatir sobre las diferencias sin máscara. De este modo, cada uno tiene la oportunidad de mantener su independencia respecto al otro gracias al reconocimiento mutuo. El reconocimiento de ambas partes supone de entrada una predisposición hacia la paz. Pero si uno niega la independencia de los otros, entonces te ves sometido de inmediato a la presión de suprimirlos. Creo que insistir en las diferencias es la mejor manera de contribuir a la paz y a la memoria común, puesto que la memoria está dividida Y aceptar esto último, aceptar que la memoria está dividida, es mejor que inventarse una memoria única, de una sola pieza. Me parece que esta debería ser la norma, la regla general en este tipo de asuntos. Se trata de un criterio que podría aplicarse a toda Europa, a israelíes, polacos, alemanes, franceses, etc. Y creo que, por analogía, también a los españoles. A mi juicio, es el único camino". (1)

Cada uno de estos libros que he mencionado, junto a otros que se podrán encontrar en la relación bibliográfica que sigue más adelante, han resultado vitales para conformar este estudio sobre el cine cubano de los sesenta. Tomando en cuenta que prefiero hablar del conocimiento no como una oferta, sino como una demanda, me gusta pensar en este conjunto de textos como una invitación a fiscalizar las bases sobre las cuales se han construido sus discursos.

En este sentido, la posibilidad de que consigamos experimentar una verdadera “revolución copernicana” en el modo de organizar el conocimiento relativo al cine cubano, parece muy cercana. El incesante desarrollo de los medios de comunicación, y la consolidación de un modo de acceso al saber donde “el experto” ya no puede impartir conferencias, sino en todo caso, establecer conversaciones, posibilitará que la construcción de esa hipotética “verdad histórica” se enriquezca con el aporte de todos, y no solo de los que casi siempre han escrito la “Historia”, o sea, los vencedores. Hasta ahora el cine cubano no ha explotado el filón de la “blogosfera”, pero aunque efímera, la experiencia que en lo personal llegué a vivir con el blog “Cine cubano, la pupila insomne” (http://cine-cubano-la-pupila-insomne.nireblog.com), me hace sospechar que la historia más profunda de esta expresión cultural, todavía está por escribirse.

Para ser coherente con lo anterior, pienso que lo ideal sería que este libro que ahora se lee, provocara en el lector una sensación de “radical incomodidad”, o dicho de otro modo, una reacción en su sistema cognitivo. Y es que al igual que en el caso de los hombres, donde solo los muertos gozan del raro privilegio de la paz, también un libro obtiene el derecho a parecer que está vivo, solo cuando consigue proponer ideas provocadoras en aquellos que lo leen.

Bibliografía especializada

AGRAMONTE, Arturo. Cronología del cine cubano. Ediciones ICAIC, La Habana, 1966.

AGRAMONTE, Arturo; Luciano CASTILLO. Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2003.

ALMENDROS, Néstor. Días de una cámara. Barcelona, Seix Barral, 1982.

AMIOT Julie, Nancy BERTHIER (Editoras). Cuba. Cinéma et Révolution. Lyon, Grimh, Francia, 2006.

BERTHIER, Nancy. Tomás Gutiérrez Alea et la révolution cubaine. Éditions du Cerf- Corlet, París, 2005.

BERTHIER, Nancy, Jean LAMORE. La Révolution Cubaine (1959-1992). Cinéma et Révolution á Cuba (1959-2003). Sedes-CNED, Francia, 2006.

CABALLERO, Rufo. A solas con Solás. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1999.

CANEL, Fausto. Ni tiempo para pedir auxilio. Ediciones Universal, Miami, 1991.

CASTILLO, LUCIANO. A contraluz. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.

CHANAN, Michael. Cuban Cinema. Minneapolis-Londres, University of Minnesota Press, 2004.

CUMANÁ, María Caridad; Walfredo PIÑERA. Mirada al cine cubano. OCIC, Bruselas, 1999.

DAICICH, Osvaldo. Apuntes sobre el Nuevo Cine Latinoamericano. Entrevistas a realizadores latinoamericanos. Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura y Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, España, 2004, 287 pp.

DEL VALLE CASALS, Sandra. ICAIC: política cultural y praxis revolucionaria. Tesis de grado. Universidad de La Habana (inédita).

DOUGLAS, María Eulalia. Filmografía del cine cubano (1959-1981). Cinemateca de Cuba, La Habana, 1982.

DOUGLAS, María Eulalia. Guía temática del cine cubano. Producción ICAIC 1959-1980. Cinemateca de Cuba, La Habana, 1983.

DOUGLAS, María Eulalia. Premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano (Producción ICAIC 1960-1986). Ediciones Cinemateca de Cuba, La Habana, 1987.

DOUGLAS, María Eulalia. Diccionario de cineastas cubanos (1959-1987). Cinemateca de Cuba, La Habana-Mérida, 1989.

DOUGLAS, María Eulalia. La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990). Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996.

DOUGLAS, María Eulalia; Sara VEGA; Ivo SARRÍA. Producciones del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos. 1959-2004. Ediciones ICAIC, Editorial Olleros Ramos, Festival de Huelva, 2005.

ÉVORA, José Antonio. Tomás Gutiérrez Alea. Cátedra (Colección “Signo e imagen”). Madrid, 1996.

FORNET, Ambrosio. Cine, literatura y sociedad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1982.

FORNET, Ambrosio. Alea, una retrospectiva crítica. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1987.

FOWLER, Víctor. Conversaciones con un cineasta incómodo: Julio García Espinosa. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello/ Ediciones ICAIC, La Habana, 2004

GARCÍA BORRERO, Juan Antonio. Guía crítica del cine cubano de ficción. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2001.

GARCÍA BORRERO, Juan Antonio (Compilador). Julio García-Espinosa: las estrategias de un provocador. Festival de Huelva y Casa de América de Madrid, 2002.

GARCÍA BORRERO, Juan Antonio. La edad de la herejía (Ensayos sobre el cine cubano, su crítica y su público). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2002.

GARCÍA BORRERO, Juan Antonio. Rehenes de la sombra (Ensayos sobre el cine cubano que no se ve). Festival de Cine de Huesca-Filmoteca de Andalucía-Casa de América de Madrid, 2002.

GARCIA BORRERO, Juan Antonio. Cine cubano: nación, diáspora e identidad. Festival de Benalmádena-Filmoteca de Cantabria, 2006.

GARCIA-ESPINOSA, Julio. Una imagen recorre el mundo. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1979.

GONZÁLEZ, Reynaldo. Cine cubano, ese ojo que nos ve. Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002.

GONZÁLEZ, Reynaldo. Coordenadas del cine cubano (1). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001.

GUEVARA, Alfredo. Revolución es lucidez. Ediciones ICAIC, La Habana, 1998.

GUEVARA, Alfredo. Ese diamantino corazón de la verdad. Editorial Iberautor Promociones Culturales S.L., 2002.

GUEVARA, Alfredo. Un sueño compartido (Alfredo Guevara-Glauber Rocha). Iberautor Promociones Culturales S. L., 2002.

GUEVARA, Alfredo. Tiempo de fundación. Editorial Iberautor, Madrid, 2003.

GUTIÉRREZ ALEA, Tomás. Dialéctica del espectador. Ediciones Unión, La Habana, 1982.

GUTIÉRREZ ALEA, Tomás. Titón. Volver sobre mis pasos. (Una selección epistolar de Mirtha Ibarra). Ediciones y Publicaciones Autor, Madrid, 2007.

HERNÁNDEZ, Sandra. Tomás Gutiérrez Alea y el cine cubano: una estética en/de la revolución. Voix off Nro. 5, Nantes, Crini, 2003.

HERNÁNDEZ, Sandra. Le cinéma cubain : identité et regards de l’intérieur. Voix off Nro. 8, Nantes, Crini, 2006.

LARRAZ, Emmanuel. Voir et lire Tomás Gutiérrez Alea. Hispanística, Dijon, 2002.

MARTINS VILLACA, Mariana. O Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematograficos (ICAIC) e a política cultural em Cuba(1959-1991). Universidad de Sao Paolo, 2006.

NAITO, Mario. Coordenadas del cine cubano (2). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.

NOGUER, Eduardo G. Cien años de cine cubano. 1897-1998. Ediciones Universal, Miami, 2002.

OROZ, Silvia. Los filmes que no filmé. Editorial Unión, La Habana, 1989.

PARANAGUÁ, Paulo Antonio. Le cinema cubain. Editions Cinema/Pluriel del Centro Georges Pompidou, París, 1990.

PIEDRA RODRÍGUEZ, Mario (Compilador). Cine cubano. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, 2003.

ROLDÁN, Alberto. La mirada viva. Ediciones Universal, Miami, 2002.

SCHROEDER, Paul. Tomás Gutiérrez Alea, Dialectics of a filmaker. Routledge, New York, 2002.

VINCENOT, Emmanuel. Histoire du Cinéma á Cuba, des origenes a l’avénement de la Révolution. Universidad de Bourgogne, Francia, 2005.

Bibliografía general

BAUJÍN, José Antonio. Mirar a los sesenta… desde la literatura cubana. En “Mirar a los 60. Antología Cultural de una Década”. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, 2004, pp. 75-77.

CASAL, Lourdes. El caso Padilla: literatura y revolución en Cuba. Miami, Universal, 1972.

CASTRO, Fidel. Palabras a los intelectuales. En “Revolución, letras, arte”. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana.

DÍAZ, Duanel. Los límites del origenismo. Editorial Colibrí, Madrid, 2005.

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Todo Calibán. San Juan, Puerto Rico, Callejón, 2003.

FORNÉS-BONAVÍA DOLZ, Leopoldo. Cuba Cronología. Cinco siglos de Historia, Política y Cultura. Editorial Verbum, Madrid, 2003.

FRANQUI, Carlos. Diario de la Revolución Cubana. Ediciones R. Torres, Barcelona, 1976.

FRANQUI, Carlos. Retrato de familia con Fidel. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1981.

HERNÁNDEZ OTERO, Ricardo Luis. Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Resistencia y Acción. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002, 331 pp.

KAROL, K. S. Los guerrilleros en el poder. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1972.

LÓPEZ SEGRERA, Francisco. Cuba: cultura y sociedad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989, 328 pp.

LUIS, William. Lunes de Revolución. Literatura y cultura en los primeros años de la Revolución Cubana. Editorial Verbum, Madrid, 2003.

MESA LAGO, Carmelo. Dialéctica de la Revolución cubana: del idealismo carismático al pragmatismo institucionalista. Editorial Playor, Madrid, 1979.

MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando. “Educación, cultura y revolución socialista”. En El corrimiento hacia el rojo. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2001, pp. 115-132.

OTERO, Lisandro. Política cultural de Cuba. UNESCO, París, 1971, 56 pp.

PADILLA, Heberto. La mala memoria. Plaza & Janés, Barcelona, 1989.

PADURA, Leonardo y John M. KIRK. La cultura y la Revolución Cubana. Conversaciones en La Habana. Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, 342 pp.

POGOLOTTI, Graziella. Polémicas culturales de los 60. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006.

RAMONET, Ignacio. Fidel Castro. Biografía a dos voces. Debate, Random House Mondadori SA, Barcelona, 2006.

ROJAS, Rafael. Tumbas sin sosiego. Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.

SARTRE, Jean-Paul. “Huracán sobre el azúcar”. En La náusea y ensayos. Editorial Arte y literatura, La Habana, 2005, pp. 219-328.

SARUSKY, Jaime. Una leyenda de la música cubana. Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006, 111 pp.

THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad (1762-1970). Ediciones Grijalbo, S.A. Barcelona-México DF, 1974.

No hay comentarios:

Publicar un comentario