domingo, 29 de octubre de 2017

EL REGRESO DEL CATON (Matilde Asensi)




EL AUTOR

Matilde Asensi Carratalá (Alicante, 12 de junio de 1962) es una periodista y escritora española, que se dedica principalmente a la novela histórica y de aventuras.

Desde pequeña quiso ser escritora y aunque no comenzó a publicar a una edad temprana, lleva escribiendo "toda la vida".  Muy aficionada a la lectura desde su infancia, "algunas de sus compañeras del colegio Teresianas de Alicante todavía recuerdan que, a veces, sacrificaba el recreo para quedarse leyendo en el aula".

Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-SER, después pasó a Radio Nacional de España (RNE) como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE, y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información.

En 1991, después de comprender que el periodismo le quitaba el tiempo que necesitaba para escribir ficción, se presentó a una plaza de administrativa en el Servicio Valenciano de Salud, para tener un horario que le permitiera dedicarse a su verdadera vocación.

Publicó su primera novela, El salón de ámbar, a los 37 años, y desde entonces ha venido sacando un libro cada año o año por medio. El éxito la ha acompañado: sus obras, que han ganado numerosos lectores y premios, han sido traducidas a 15 idiomas. Su tercera novela, El último catón, es posiblemente la más conocida y aclamada internacionalmente.

Su cuarta novela, El origen perdido (2003), generó polémica; el historiador y periodista argentino Pablo Cingolani se lamentó en 2005 que Asensi no hubiera citado sus investigaciones como una de las fuentes del libro​ y después acusó a la autora de plagio, particularmente de los resultados de las expediciones al Madidi que dirigió y en las que participó el antropólogo y escritor Álvaro Díez Astete (quien, a su vez, escribió una carta abierta a Asensi en la que protestaba por las tergiversaciones que, según él, hizo ella de declaraciones suyas).  Carlos Reyés, de la Editorial Planeta, mostró su perplejidad ante las acusaciones de Cingolani y después de comparar los materiales del argentino con el capítulo IV de la novela de Asensi, consideró que no había plagio alguno y que ni siquiera veía un eventual derecho de cita. A pesar de la conclusión a la que llegó Reyés, el 8 de septiembre de 2005 la Cámara de Diputados de Bolivia, país donde se desarrolla la mayor parte de la trama de la novela, aprobó "una declaración en la que acusa a la autora de haber «violado los más elementales derechos de propiedad de Bolivia y los derechos de autor de los miembros de la Expedición Madadi»" y considera que la respuesta de Reyés fue dada "en términos agravantes para la dignidad nacional". Al año siguiente, la justicia boliviana citó a declarar en La Paz a Asensi y Reyés,  después de que Cingolani y Díez Astete, "que figura en la novela con su nombre y apellidos reales como un personaje más de la obra",  hubieran interpuesto ante los tribunales la demanda correspondiente.

En 2007, salió Tierra firme, el primer libro de la trilogía de Asensi, Martín Ojo de Plata, en donde la protagonista es Catalina Solís, una intrépida española que después de lograr escapar de una asalto pirata cuando se dirigía al Caribe comienza una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. La segunda novela de esta serie, Venganza en Sevilla, fue publicada en 2010 y al año siguiente aparecieron ambas en un libro bajo el título Martín Ojo de Plata. La última parte de la trilogía salió en junio de 2012 con el título La conjura de Cortés.

El regreso del catón, historia que gira en torno a la tumba perdida de Jesús, apareció en 2015 y ha sido escrita para satisfacer las exigencias de los seguidores de la escritora. Como Asensi misma explica: “La gente me pedía la continuación de El último catón. Sabía que era un libro que había gustado por el número de ventas, pero no que lo adoraran tanto. Todos los días me pedían una continuación. Me quedé perpleja ante la insistencia de millares de personas”. "Debía pensar cómo reabrir de manera natural" una novela "que ya tenía cerrada y más que cerrada".  Como explica Winston Manrique, de El País, "El regreso del catón es un viaje de saltos en el tiempo por tres épocas: siglo I, siglo XII y el presente siglo XXI", en el que incluye "la situación política del Vaticano con la evolución de los diferentes poderes de comunidades religiosas y cómo el papa Francisco ha trastocado algunos de esos puntos de fuerza e influencia, así como los ataques del Estado Islámico que se han llevado por delante monumentos importantes".

Asensi ha afirmado que está deseando que sus novelas se lleven al cine, pero a pesar de las muchas ofertas de las productoras, hasta el momento la escritora no ha logrado ponerse de acuerdo con ellas. Dice la novelista al respecto: "O yo no sé trabajar con la gente del cine o la gente del cine no sabe trabajar con mis libros... Yo no estoy dispuesta a dar mis libros a cualquier precio. Ganaría mucho dinero, ganaría muchos lectores... pero quiero calidad, quiero un trabajo serio".

EL LIBRO


  • Nº de páginas: 608 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: PLANETA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788408145820




  • ¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farag Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era. Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página a página y capítulo a capítulo hasta el final, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

    IMPRESIONES

    Después de más de una década, la autora retoma los personajes de su libro más emblemático, "El último Catón", para hacer esta secuela con alma de remake, que tiene mucho en común, tanto en estilo como en argumento y recursos, con la obra primitiva.

    Después de una presentación un tanto larga para mi gusto, donde se nos cuenta la vida actual de Ottavia y Farag en Canadá, y sus relaciones con su sobrina Isabella, una joven que aportará a lo largo de la novela sus "conocimientos" informáticos, como suele suceder en este tipo de obras, otro personaje (en este caso una pareja de ancianos millonarios) provoca la "llamada a la aventura" que alejará a los protagonistas de su "mundo ordinario". 

    En un principio y como es canónico, estos la rechazan, pero, una vez aceptada, se inician los viajes a lo largo del mundo en busca del tesoro de turno, hasta culminar en un tercer acto dedicado casi en exclusiva a la superación de las trampas que lo protegen. 

    La estructura, como se puede observar, no es muy novedosa, ni en la historia de la Literatura ni en la propia bibliografía de la autora. Supongo que ella sabe lo que gustó de su obra y es lo que ofrece a los lectores, ni más ni menos (no se le puede negar sinceridad y honestidad): larguísimas notas eruditas, cargadas de datos y de nombres de personajes históricos (que son bastante difíciles de retener, hemos de admitir), viajes a diferentes lugares exóticos (Mongolia, Estambul, Tierra Santa, etc), referencias a la religión cristiana y a supuestos hechos que la pueden cuestionar (esto parece dar mucho morbo, a juzgar por la cantidad de autores que lo han explotado), bastantes dosis de humor (excesivo a veces), y sobre todo, la marca de la casa, las famosas y retorcidas pruebas que los aventureros han de superar para lograr su objetivo, cual modernos Indiana Jones. 

    Vista de Toronto (Canada), donde residen los protagonistas

    A mi, personalmente, las citadas pruebas me parecen exageradas y excesivo el espacio dedicado en el libro a ellas, como si todo él estuviera orientado hacia ese punto y lo demás fuera una especie de trámite. Incluso diría que algunas de ellas suscitan ciertas dudas lógicas. Por ejemplo, una que involucra colocar en orden diversas piedras preciosas en unos agujeros y no nos explican cómo es posible que el artilugio sepa distinguir entre un topacio y una esmeralda (si fuera por la forma, peso o tamaño sería más comprensible, pero entonces no tendría ciencia la eterna elucubración de los personajes). Cuesta creer que los antiguos colocaran artimañas tan elaboradas en lugares de difícil acceso cuando, además, a veces da la impresión de que se podría acceder al "tesoro" por otras vías. Por otro lado, ataca un poco a la credibilidad que justo los mismos personajes se vean envueltos en una aventura similar a la del primer libro y también con pruebas para superar inspiradas en un asunto religioso (de que siempre resuelvan todo ya no comento; supongo que es lo normal en el género).

    Los parecidos con otras obras de la autora son bastante obvios y a veces molestos. Se copian escenas que parecen sacadas de "El salón Ámbar", de "Todo bajo el cielo", del propio Catón... Incluso el diseño de los personajes es muy similar. Por ejemplo, la sobrina "hacker" de Ottavia recuerda a la hija del interés romántico de la protagonista de "El salón ámbar", por fortuna mucho más creíble y menos repelente.

    Los personajes son algo planos. Al estar narrado en primera persona por Ottavia se pierde la ocasión de desarrollar a los otros, aunque supongo que el intimismo y el estudio de psicologías no entran en la intención de la obra (pero por otro lado, dedica muchas páginas a charlas banales y familiares, que lastran y alargan). Ottavia, además, tampoco es una narradora precisamente fascinante. Pese a ser una señora de mediana edad, ex monja, paleóloga, mujer de ciencia, etc, etc, a veces tiene reacciones histéricas e infantiles que chirrían mucho. Su tono de narración es humorístico, naíf y poco serio, y en general abundan comentarios frívolos (se pasa la novela llamando fea a un personaje femenino, comentado cosas de bolsos y de ropa, quejándose por todo, etc). 

    El ritmo es muy lento, sobre todo al inicio, con la exposición de los hechos históricos y el relato de la vida familiar de Ottavia, que resulta algo pesado (el capítulo donde va a ver a su familia italiana sobra); la prosa no es tampoco destacable; abundan los adverbios terminados en -mente y las exclamaciones, tal vez un intento de transferir emoción. Hay demasiadas frases hechas y la prota está cada dos por tres "quedándose de piedra" o "petrificándose". A veces, el humor es un poco sonrojante. Hasta bien entrada la obra no pasa gran cosa. Un detalle que influye en la falta de interés es la ausencia de antagonistas claros que den emoción. Todo parece demasiado fácil, a pesar de algún revés que ocurre sobre la mitad. 

    La novela se divide en dos grandes apartados. En el primero el lector es testigo del avance de la investigación que el grupo lleva a cabo sobre la localización de los restos físicos de Jesucristo y de su familia y que le hará viajar por diversas partes del mundo bajo los auspicios de los Simonson, una pareja de multimillonarios interesados en la localización de la reliquia. En la segunda parte la novela adopta más claramente el aspecto y estructuración de la primera entrega, introduciendo a los protagonistas en un laberinto de pruebas que o bien les puede conllevar la muerte o bien les puede permitir el descubrimiento de uno de los mayores secretos de la Iglesia, guiados en esta ocasión por las Bienaventuranzas que Jesús pronunció en el Sermón de la Montaña.

    Como decía, la novela sigue, a grandes trazos, la estructura de El último Catón, en la cual a las pruebas que tenían que superar el grupo de especialistas protagonista, se sumaban elementos de la vida personal de los personajes, sobre todo aquellos vinculados con el pasado familiar de Ottavia Salina.

    Desierto de Neguev, Israel

    Al estar narrado en primera persona, algunas escenas de acción que involucran a los simulacros de antagonistas no se ven. En cierto punto, muere un personaje y la autora es incapaz de trasladarnos el impacto del momento. Todos se olvidan enseguida del asunto. También hay una historia de amor que ocurre en "segundo plano" y no emociona ni conmueve por ese motivo. Por no mencionar a la sobrina y al niño... que tampoco aportan mucho.

    La pruebas, eso sí, son suficientemente enrevesadas, eruditas y elaboradas como para que la autora y los protagonistas se luzcan, que es de lo que se trata al final.

    La novela se me ha hecho larguísima, hasta el punto de saltarme varias notas eruditas (que adornan, pero el lector puede prescindir de ellas). La protagonista me ha parecido muy poco seria, y la primera persona un lastre para la novela, que no puede extenderse en puntos que no conozca la citada narradora (no sabemos qué hacen los malos, no vemos las relaciones entre otros personajes, etc, etc), pero imagino que es justo lo que esperan los seguidores de la autora. 

    Como con el caso de El último Catón, Asensi desarrolla un estilo grato y cercano, si bien, a veces la complejidad de la investigación en la que se ven implicados los protagonistas puede provocar, por lo exótico de personajes y lugares, que el lector se pierda en el vericueto histórico que conforma la base del argumento. La autora, sin embargo, consigue que la trama avance cómodamente, aunque dejando fuera de línea en varias ocasiones al personaje de Kaspar Glauser-Röist, el cual pierde protagonismo en esta aventura.

    El éxito de la saga de Catón de Asensi se basa, pues, en lo acertado de las tramas de investigación histórica y en la relación que se establece entre los tres protagonistas principales de la historia. Algo que se mantiene en el Regreso del Catón, aunque con un desarrollo de personajes menos pulido. Aún así, la novela hará las delicias de los fans de la saga y de los lectores de Asensi, introduciendo al lector en una pesquisa histórica relacionada con la reliquia más importante del cristianismo.

    En resumen, una novela de aventuras un poco ingenua en su estilo, pero que cumple con los cánones del género y que, casi seguro, apasionará a los fans de Matilde Asensi, si lo que buscan es "más de lo mismo", claro.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL SECRETO DE LOS FLAMENCOS  (Federico Andahazi)


    sábado, 21 de octubre de 2017

    LA HERMANDAD INVISIBLE (Kurt Aust)



    EL AUTOR

    Kurt Aust es el pseudónimo de Kurt Østergaard, nacido el 6 de diciembre de 1955 en Ikast, Dinamarca. Licenciado en Pedagogía, campo al que dedicó sus doce primeros años laborales. En 1982 se trasladó a Noruega, donde trabajó como traductor hasta 1999, año en el que se publicó su primera novela, Vredens dag (Día de ira), donde presentó a sus personajes más famosos: el profesor de la Universidad de Copenhague Thomas de Bouebergue y su joven ayudante Petter Hortten. Este libro inició una serie de gran éxito ambientado a finales del siglo XVII, dedicando a estos personajes varias novelas.  En 2006 dejó esta serie para publicar La hermandad invisible, una novela de suspense ambientada en nuestros días pero que examina el pasado a través de la misteriosa figura de Isaac Newton. Está casado con la dibujante Kin Wesse.



    Ha obtenido los dos premios más prestigiosos de la literatura policíaca escandinava, el Riverton y el Glassnokkel y sus obras se traducen al alemán, francés, griego, coreano y ruso.

    EL LIBRO


  • Nº de páginas: 504 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788423340309




  • ¿Era Newton miembro de una sociedad secreta?

    En un café de París, ante los atónitos ojos de un grupo de clientes, una mujer introduce un revólver en su boca y aprieta el gatillo. Se trata de Mai-Britt Fossen, editora en Oslo, casada y madre de dos pequeños. Even Vik , profesor de matemáticas, es el ex marido de Mai, y a pesar de que llevaban 5 años divorciados, nunca ha dejado de amarla. Desolado por la pérdida, Even no puede creer que Mai acabara con su vida por voluntad propia, e incapaz de aceptar los hechos, viaja a París y descubre que Mai estaba escribiendo un libro sobre Isaac Newton, sobre la parte más oscura del científico, y que ha dejado una estela de mensajes codificados que sólo una mente matemática como la de Even puede resolver. Even descubre que Mai estaba tras la pista de uno de los secretos mejor guardados de Newton, un conocimiento que quizás le ha costado la vida. 


    La novela desvela la parte oscura de la vida de Newton, su dedicación a la alquimia y los secretos que hubieran podido despojarle del honor, la libertad e incluso de la vida.


    IMPRESIONES

    Un hombre y una mujer divorciados. Ella, una historiadora y editora a la que su empresa le encarga un libro sobre la vida de Isaac Newton. Él, un profesor de matemáticas con ligeros problemas con el alcohol y el orden. La historia comienza con el suicidio de la chica (Mai-Britt) en una cafetería de París. Lo que en apariencia era un caso cerrado, pronto deja de tener lógica. Su exmarido, el matemático, comenzará  una búsqueda donde no hay límites a los que atenerse, buceando en el pasado de su antigua mujer y descubriendo cosas que nunca había sospechado, entremezclándose la historia, las matemáticas, la biografía de Isaac Newton y las Sociedades Secretas que conspiran en la Vieja Europa.

    El libro coquetea con los clásicos formatos de best-seller tan conocidos y utilizados por la literatura anglosajona. Los capítulos son breves y abundantes, la trama no cuenta con demasiados personajes y estos son, por lo general, bastante uniformes. No se incide en exceso en su psicología y las descripciones preciosistas no tienen cabida. El diálogo abunda y el lenguaje coloquial adquiere protagonismo. A pesar de ello, el libro aporta cosas interesantes. La primera de ellas, sus numerosas referencias a episodios de la vida de matemáticos, filósofos, cabalistas y pensadores de todas las épocas en los que la alquimia y el misticismo han tenido un papel singular. Las referencias a obras clásicas de grandes autores apuntalan sólidamente el desarrollo de la narración
    Vista general de Oslo (Noruega)

    Kurt Aust, escoge el lado oculto y menos conocido de Isaac Newton, sus experimentos alquimistas, sus estudios de Astrología y su aversión por la iglesia, a la que consideraba culpable de pervertir el mensaje divino, como leit motiv de esta novela.

    Bien sabido es que este lado, considerado menos racional, de su pensamiento fue ocultado por temor a que se considerara poco serio su legado científico.

    El propio Newton consideraba secretos estos trabajos donde se esforzaba por descifrar los conocimientos codificados del Universo, y los ocultó al igual que su pensamiento hereje, pues de haberse sabido tal negación habría perdido el respeto científico y su cátedra en Cambridge.
    Estudios de documentos que permanecieron 250 años “extraviados” y que fueron a parar en 1969 a la Biblioteca Nacional de Israel revelan el contenido de 30 años de investigación y experimentación con la alquimia.

    Parece ser que Newton buscaba por encima de todo “la verdad” y estaba convencido que sólo a través de esta tradición filosófica se podía alcanzar
    Para la Alquimia el saber era una propiedad secreta de un grupo selecto que se distinguía de los demás por su sabiduría y su pureza de corazón.



    Famoso Arbol de Newton (el de la manzana). Trinity College, Cambridge.

    Kurt Aust nos lleva por el mundo fascinante de los códigos, las matemáticas y las hermandades secretas desarrollando lo que ahora llaman un thriller literario y que para mi es una emocionante novela que pasando de la realidad histórica a la ficción nos conduce hacia las infinitas posibilidades de los números.


    En conjunto, a pesar de que varias partes de la obra se hagan pesadas y reiterativas, y la calidad tampoco sea nada destacable, se lee con facilidad. Si a ello le sumas la posibilidad de despertar en una mente inquieta la curiosidad por la Historia o de buscar un poco más por su cuenta sobre la biografía de los autores que se señalan, puede cumplir su objetivo.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL REGRESO DEL CATON  (Matilde Asensi)

    MUERTE DE UNA HEROINA ROJA (Qiu Xiaolong)




    EL AUTOR

    Escritor, traductor y poeta chino, Qiu Xiaolong reside actualmente en los Estados Unidos tras el constante hostigamiento y censura de las autoridades chinas debido a sus posición política tras las protestas de Tiananmen.

    Xiaolong es conocido principalmente por sus novelas de género negro y criminal, ambientadas habitualmente en el Shanghai de mediados de los años 90, uno de los momentos más convulsos de la China contemporánea. Su personaje principal es el inspector jefe Chen Cao.



    A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Anthony a mejor Primera Novela en 2001. De entre su obra habría que destacar títulos como Muerte de una heroína roja, Seda roja, El caso Mao o El crimen del lago.

    EL LIBRO

  • Nº de páginas: 554 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editorial: BOOKS4POCKET
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496829169



  • Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en la China hoy. llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china.

    IMPRESIONES

    Un viernes de mayo de 1990, Gao Ziling, capitán de la patrullera Vanguardia, sale a pescar con un amigo al que no veía desde la época del instituto. De regreso, en el canal Baili, a unos treinta kilómetros al oeste de Shanghai, algo impide el avance de la patrullera. Cuando Gao se lanza al agua para ver qué le ocurre a la hélice, descubre una gran bolsa de plástico negra y, en su interior, el cadáver de una joven desnuda. El capitán Gao avisa de inmediato a la policía y, casualmente, atiende su llamada el subinspector Yu, quien trabaja a las órdenes del inspector jefe Chen. Éste, recién ascendido y tras estrenar piso, no tardará en descubrir que la joven, empleada de los grandes almacenes Número Uno de Shanghai, era una trabajadora modélica cuya entrega a la causa del Partido la convirtió en una celebridad. Ahora debe investigar qué se oculta detrás de la muerte de esa «heroína roja».

    Aparece en escena el inspector jefe Chen Cao, un policía totalmente fuera de lo común, más interesado en la poesía y en la cultura que en su propia carrera policial y política, rodeado de una maravillosa galería de personajes secundarios con muchos matices y que prometen tener su recorrido en las próximas entregas dedicadas a este detective. Con un personaje que me llama poderosísimamente la atención, que es el chino de ultramar, que tiene poco recorrido en este libro pero al que le veo muchísimo potencial para darnos grandes momentos en el resto de las novelas de la Serie del Inspector Jefe Cao.

    Templo de los Dioses de la ciudad de Shanghái, en los jardines yuyuan


    Y es entonces cuando descubrimos que Qiu Xialong está utilizando a su alter ego Chen Cao para hablarnos de la sociedad china de comienzos de la década de los 90, para descubrirnos los profundos cambios que se produjeron en este país en muy pocos años, y que hicieron que toda una generación viviera a caballo entre la tradición y los recuerdos de la Revolución Cultural y la llegada de aires nuevos de Occidente. Una época completamente convulsionada en este país, que acaba de vivir uno de los grandes momentos de la historia, y es en este choque entre culturas e ideas donde se desarrolla la historia.

    Evidentemente hay mucho de la vida de Qiu Xialong en esta novela, el autor es profesor de literatura anglo-americana, y también fue traductor al chino de algunos autores occidentales, igual que nuestro protagonista.  Además su padre fue víctima de los Guardias Rojos de la Revolución Cultural de 1966 así que podemos descubrir fácilmente los puntos autobiográficos de la novela.

    Una historia en la que nos encontramos a un policía recién ascendido en el que el aparato político tiene puestas muchas esperanzas en su posible carrera política, más esperanzas que incuso el propio Cao, que forma equipo con Yu Guangming, un compañero más apegado a las tradiciones chinas y con el que tendrá que encontrar el modo de colaborar dada su distinta manera de ver las cosas. Las mujeres también tendrán gran importancia en la vida de Cao, tanto un amor del pasado que volverá a su vida en el momento que más la necesita, como una joven reportera que nos mostrará lo complicado de las historias amorosas en la sociedad china del momento.

    Centro Comercial de la ciudad de Shanghai


    Así que durante el libro seguimos a este inspector joven e idealista en un recorrido por la historia, la geografía, las costumbres e incluso la gastronomía del país, con un objetivo claro para el personaje, resolver el caso de la muerte de Guan Hong Ying, una trabajadora ejemplar y miembro del aparato político, con el que chocara continuamente al intentar esclarecer el caso.

    La novela ha sido galardonada con el Premio Anthony a la mejor primera novela y ha sido finalista del Premio Edgar, este reconocimiento no es extraño, ya que con Qiu Xialong nos encontramos con una de las mayores esperanzas de la novela negra, con una narrativa ágil, capaz de hacer que nos interesemos tanto por un poema chino como por una receta de pollo o por cómo se debe tomar el té en cada situación.

    Si le tengo que sacar algún pequeño pero a la novela es que quizás hay un momento clave para la resolución del caso que me parece un tanto cogido con pinzas, demasiado facilón diría yo, y que no acaba de cuadrar con el método del resto de la investigación, pero esto queda absolutamente compensado con la inteligentísima resolución que le da Xiaolong al caso, con total coherencia con lo que nos ha ido contando sobre la sociedad china pero descubriéndonos a un Inspector Jefe Chen Cao que va a dar mucho que hablar.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA HERMANDAD INVISIBLE  (Kurt Aust)

    sábado, 14 de octubre de 2017

    EL CIEGO DE SEVILLA (Robert Wilson)




    EL AUTOR

    Stanford, 1957.
    Robert Wilson nació en 1957. Su padre era un aviador de la RAF por lo que, durante la infancia, su hijo cambió con frecuencia de hogar, es decir, de base militar. Se graduó en literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Fue guía de tours arqueológicos en Grecia y empleado de una empresa de canalizaciones de gas en Londres. Tras casarse, recorrió con su mujer gran parte de África, sobre la que luego escribiría relatos de viajes. Juntos se instalaron en Sintra, donde Wilson se dedicó a la exportación de lavabos a Nigeria, y más tarde en el Alentejo, donde comenzó a escribir novelas que han acabado siendo traducidas en 22 países.

    Actualmente vive y escribe en una apartada granja en Portugal. Es autor de Solo una muerte en Lisboay de la tetralogía El ciego de SevillaCondenados al silencioLos asesinos ocultos y La ignorancia de la sangre.

    EL LIBRO

    • Nº de páginas: 464 págs.
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editorial: RBA LIBROS
    • Lengua: CASTELLANO
    • ISBN: 9788490060070



    Un restaurador de arte es maniatado y amordazado ante su televisor durante la Semana Santa sevillana. Quienquiera que le haya sometido a tal tortura también le ha cortado los párpados, quizá para que no pudiera cerrar los ojos ante los horrores que le ha obligado a visionar. 

    Cuando el detective de homicidios Javier Falcón llega a tan macabro escenario, no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto él mismo se verá involucrado en una serie de crímenes atroces que inexplicablemente le rememorarán la figura de su difunto padre, un artista de fama internacional que había mantenido oculto un truculento pasado en la Legión. El frío porte de Falcón se irá tambaleando a medida que, con cada nueva y cruel acción criminal, se le vayan revelando secretos del pasado que sin duda no estaba preparado para conocer.

    IMPRESIONES

    Thriller policiaco, del más puro tinte negro que uno se pueda imaginar,

    La novela comienza con un asesinato brutal con tortura y con un policía, Javier Falcón, haciendose cargo del caso,

    Desde un primer momento se ve que Falcón va a estar implicado directa y personalmene en la investigaciòn que le llevará por unos derroteros que él no esperaba.

    Aunque el personaje de Falcón se nos presenta como una persona feliz con su vida y con su trabajo, pese a su reciente divorcio, pronto nos damos cuenta que es una persona atormentada con traumas infantiles y demonios que ni él mismo sabe que tiene, pero que ahi están.

    El Inspector Falcón en una imagen de la serie rodada para tv.

    Es muy curioso que éste libro, que ambienta la acción principal en Sevilla en plena Semana Santa, esté escrito por un autor británico precisamente, porque demuestra que conoce Sevilla, que se ha documentado para ello y que escribe con conocimiento de causa.

    Al comenzar a leer podemos hacernos una idea de por donde van a ir los tiros, pero al avanzar un poco en la lectura, nos damos cuenta que nada más lejos de la realidad. Robert Wilson ha sabido mantener el misterio a lo largo de la narración, para tener al lector pegado a las paginas con tensión hasta el desenlace.

    En algunos tramos recuerdda La piel del tambor, de Pérez-Reverte, aunque sólo tienen en común los asesinatos y que la investigación transcurre en Sevilla.

    Vista parcial de la ciudad de Sevilla

    Es un libro autoconclusivo, pero es el primero de una serie que Robert Wilson le ha dedicado a Javier Falcón. También se ha hecho una miniserie de cuatro episodios, realizada por la BBC.

    Para los amantes del género policiaco éste es un buen libro para entretenerse. No hay tiempo para aburrirse con las distintas tramas que concurren en él hasta converger en la principal, quedando todo atado y bien explicado.

    ACTUALMENTE LEYENDO:;  MUERTE DE UNA HEROINA ROJA  (Xiaolong Qiu)

    domingo, 8 de octubre de 2017

    LA ALEMANIA DE WEIMAR (Eric D. Weitz)



    EL AUTOR

    Eric D. Weitz es catedrático de Historia en la universidad de Minnesota (Estados Unidos), y autor de diversos estudios sobre la Segunda Guerra Mundial y la historia contemporánea de Europa. Weitz, considerado uno de los principales historiadores norteamericanos sobre Alemania, ha escrito este libro, que se ha convertido instantáneamente en el título de referencia en su campo, manejando una extensa documentación y buscando de primera mano las huellas de Weimar en la Alemania de hoy.



    Las imágenes y fotografías que lo ilustran dan fe de la capacidad de Weitz para convertir la historia en una narración visual, y su atención a los detalles de la vida privada como reflejo de la sociedad en la que se desarrolla.

    EL LIBRO

  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: TURNER
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788475068718



  • En 1917, Alemania era un país derrotado, que afrontaba las duras compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, la crisis económica mundial y la propia depresión de sus ciudadanos.

    Weitz relata, en forma de paseo por el Berlín de entreguerras, estos altibajos políticos y económicos en un ambiente de efervescencia cultural: arquitectos como Gropius, escritores como Brecht o filósofos como Heidegger crearon durante esta época sus trabajos más importantes, rodeados de una vanguardia que propugnaba la utopía o la refundación completa de la sociedad.

    Esta vívida evocación de Weimar, más pertinente que nunca en la coyuntura económica y política actual, narra al fin cómo una sociedad culta e informada, pero humillada y confundida, pudo dejarse atrapar por el populismo nazi y poner su destino en manos de Hitler.

    IMPRESIONES

    Tras el armisticio en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Alemania se sumergió en una vorágine de dimensiones que no tuvieron parangón en el mundo occidental durante la etapa de irrupción de las masas en la vida pública. Desde el ángulo del pleno impacto de la modernidad y a través de la perspectiva de las distintas respuestas que se articularon ante este formidable fenómeno histórico, la obra del historiador Eric D. Weitz constituye una brillante introducción a ese memorable espacio de tiempo que ocupó en la escena alemana la República de Weimar (1919-1933), definida y descrita con agudeza y habilidad a través de las vertientes más significativas y de mayor calado.
    Pero el punto de partida estuvo en la Gran Guerra, éste es el pivote sobre el que bascula la historia de Europa en el primer tercio del XX, incluso en los países ajenos al conflicto, como el caso de España (gran beneficiada económica de la contienda, lo que profundizó tanto en la modernización del país como en las contradicciones de su sistema político), por no hablar de las consecuencias tectónicas de la Revolución rusa o de la instalación del fascismo en Italia. Por tanto, la etapa de Weimar, aunque el autor sólo incida marginalmente en ello, hay que inscribirla dentro de un fenómeno global, por lo menos a escala europea. Ahora bien, ahí insiste con acierto Weitz, Weimar, en sus aspecto más variados, representa el cénit en el avance de las sociedades de masas, desde la forma de desarrollar la política (movilización extrema) a las artes de vanguardia (consumación de la ruptura radical), desde las nuevas tecnologías de aplicación multitudinaria (cine, radio, fotografía, revistas ilustradas, discos) hasta los proyectos de reforma social, en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial. A riesgo de incurrir en anacronismo, se podría predicar que la cultura de Weimar, en lo que se refiere en la ruptura de los comportamientos sociales e individuales, al experimentalismo, léase la emancipación de la mujer y la libertad sexual, y a la renovación en el campo de las artes a través de las tecnologías, supone un antecedente de la contracultura de los años 60.

    La Alexanderplatz en los años 20

    Obviamente, el caudal de energía cuyo potencial se expandió durante la República no tenía otro origen que la etapa anterior, la guillermina, un periodo expansivo y de gran mérito en tantos y tan variados aspectos. Las claves que abrieron las compuertas radicaron en el impacto de la derrota en la guerra y la subsiguiente revolución de 1918-1919, que se llevaron por delante buena parte de los valores sociales, los convencionalismos burgueses y los límites a la imaginación e innovación en todos los campos, creando parejamente notables tensiones y conflictos en todos los órdenes a causa de las inercias y resistencias de aquellos sectores de la sociedad conservadores y nacionalistas.

    Eric D. Weitz repasa los grandes capítulos que para él enmarcan los ejes distintivos del marco sociopolítico y la cultura de Weimar. El primero es la vida pública, quizá el punto flaco de este estupendo libro, no por la descripción del clima político, el frenesí de las movilizaciones y la agitación, brillantemente expuestos, sino por las interpretaciones, donde, además de mostrar un sesgo determinista, no aporta novedades de relieve. Otra carencia significativa es la omisión del auge alemán en el campo científico, no en vano los investigadores judíos germanos, poco después expulsados por el nazismo, tuvieron un papel determinante en la posterior hegemonía norteamericana en el campo científico, tecnológico, y, por consiguiente, armamentístico.

    En conjunto, en la vertiente económica, Weimar no pudo contar con peores circunstancias. Fue el factor decisivo en la pendiente inclinada que recorre el período. La vida económica se erigió en una descomunal montaña rusa salpicada por una fase inicial de inflación que, con la pesada carga de las compensaciones de guerra, culmina en el clímax de la hiperinflación de 1922-23, lo que enajena a las clases medias del régimen, pasa a continuación por un periodo de estabilización, que provoca la pérdida del apoyo de parte de la masa obrera debido a los recortes sociales y salariales, y el auge consumista de 1927-28, que se derrumba en el invierno de 1929, cuando la nación se despeña en la Gran Depresión.

    Eldorado, el más famoso cabaret gay de Berlin en los años 20


    El libro alcanza su esplendor en la parte dedicada a la descripción de la vida urbana, mediante un potente retrato de corte visual del Berlín de los años veinte, en el que, entre otros artistas, se echa mano de escritores de la talla de Joseph Roth, y de las artes y sus principales representantes. Destaca en particular las páginas dedicadas a los principales arquitecto y urbanistas racionalistas y funcionalistas de la época, Erich Mendelsohn, Bruno Taut y Walter Gropius y su Bauhaus, que pugnan por crear una sociedad más humana a través del tipo de alojamiento que idean (saludable, soleado, limpio), los diseños urbanos respetuosos con el entorno y la sensibilidad hacia las clases no privilegiadas con proyectos de viviendas sociales que buscan sustituir los lúgubres e insanos alojamientos proletarios de los barrios berlineses.

    En íntima relación con este aspecto de la modernidad se encuentra el capítulo titulado “Imagen y sonido”, es decir, la propagación e incidencia de las tecnologías de masas, con los cambios de hábitos y percepciones de los ciudadanos, como consumidores, espectadores y, a veces, protagonistas, lo que incluye la visión del mundo que les proporcionan los medios de comunicación (cine, revistas ilustradas, discos, retransmisiones de radio...). Nada menos, como indica el autor, que la mayor transformación en este campo desde la época de Gutenberg, a fines del siglo XV.

    Una de las entradas a la colonia Siemenstadt, obra del arquitecto Gropius


    De esa nueva realidad apabullante, abigarrada, volcánica, fragmentada, vertiginosa, surge la perplejidad y los análisis y escritos de intelectuales y novelistas de la talla de Thomas Mann, Heidegger, Kracauer, Zweig, Roth... Mientras, en paralelo, corren, también intentando atrapar el sentido aquel tiempo, recreándolo, captándolo o exprimiéndolo, los ejercicios artísticos y obras, dotadas generalmente de un componente marcadamente visual, de numerosos artistas encabezados por Bertolt Brecht, Kurt Weill, Hannah Höch, Moholy-Nagy y muchos otros.

    Por último, y no menos sobresaliente, llega el apartado más polémico de la época, el que suscitó la mayor controversia, hostilidad y más profundamente dividió a la sociedad alemana, el de la mujer moderna, es decir, la fémina liberada, sin la atadura de la exigencia procreadora y la función de guardia de la moral familiar y social, estrechamente vinculado con el movimiento de libertad sexual, todo ello considerado un fenómeno disolvente que atentaba contra los pilares de la familia y la nación por las confesiones religiosas, luteranos y católicos, y los sectores conservadores.

    En definitiva, pese a algunas lagunas y deficiencias en el tratamiento de determinados aspectos del ámbito político, ampliamente compensadas por la agudeza y ambición del proyecto acometido por Weitz, la obra constituye una notabilísima introducción a la etapa cubierta por la República de Weimar, de 1919 a 1933, periodo tan exhuberante y prodigioso que merece toda la atención, ya sea desde el punto de vista del interés estrictamente histórico o por los sugerentes paralelismos que pueden establecerse con la actual etapa de crisis y el referido parangón de rupturas sucesivas originadas desde la década de los sesenta del pasado siglo. 

    ACTUALMENTE LEYENDO:  EL CIEGO DE SEVILLA  (Robert Wilson)

    lunes, 2 de octubre de 2017

    EN NOMBRE DE DIOS (David Yallop)




    EL AUTOR

    David Yallop, el «buscador de justicia», ha alcanzado fama como escritor e investigador sin igual. Sus obras se han traducido a cuarenta idiomas y se han vendido más de seis millones de ejemplares en todo el mundo. Con En el nombre de Dios, su bestseller internacional multimillonario en ventas donde demostraba que el papa Juan Pablo I había sido asesinado, Yallop hizo temblar al Vaticano; con Beyond Reasonable Doubt?, obligó a la policía a reabrir el caso de Arthur Allan Thomas, lo que indujo a la liberación de un hombre condenado a cadena perpetua por un crimen que no había cometido. 



    En To Encourage the Others, Yallop aportó argumentos definitivos sobre la inocencia de Derek Bentley veintisiete años antes de su reciente indulto. Es autor también de The Day the Laughter Stopped, Deliver Us from Evil, To the Ends of the Earth (Hasta los confines de la tierra) y de How They Stole the Game. Alianza maldita es la primera novela de David Yallop.

    EL LIBRO

    • Nº de páginas: 608 págs.
    • Editorial: PLANETA
    • Lengua: CASTELLANO
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • ISBN: 9788408075707
    • Año edición: 2008
    • Plaza de edición: BARCELONA



    En septiembre de 1978, el llamado "papa de la sonrisa" moría después de treinta y tres días de haber sido elegido. La versión oficial anunciaba su muerte como debida a un infarto de miocardio. David A. Yallop inició su investigación a petición de ciertas personas residentes en el Vaticano que se sentían preocupadas por las extrañas circunstancias que rodeaban esta muerte. Tras tres años de investigación, el autor descubrió la existencia de una red de corrupción que se detalla en este libro.

    IMPRESIONES

    En la mañana del 29 de septiembre de 1.978, el mundo recibía a través de los medios de comunicación, la infausta noticia de la extraña y repentina muerte del Papa Juan Pablo I, elegido en cónclave cardenalicio apenas 33 días antes. El “Papa Sonriente”, apelativo con el cual se había hecho conocido Albino Luciani, había puesto en marcha un ambicioso plan de limpieza dentro del sistema financiero del Vaticano, el cual mantenía una alarmante y escandalosa relación con la mafia italiana, reforzada por una rama ilegal de la Masonería, la denominada P2 (Propaganda Due), habiendo penetrado cada vez más al interior de la estructura vaticana, carcomiéndola en su desmedida ambición de poder; involucrando a numerosos sacerdotes, obispos, e incluso cardenales. 

    Albino Luciani (Papa Juan Pablo I)

    De entre todos estos "personajes", era prominente el protagonismo del arzobispo norteamericano Paul Marcinkus, quien tenía a su cargo la administración del Instituto para las Obras de Religión o IOR (en italiano, Istituto per le Opere di Religione), mejor conocido como Banco del Vaticano, entidad que velaba por el patrimonio financiero que ostentaba la Santa Sede. Juan Pablo I había descubierto irregularidades a partir de indebidos manejos efectuados por Michele Sindona, conocido como el “Banquero de Dios” en un negocio de 1.972 con la Banca Cattolica Veneto. Es notable el protagonismo del Secretario de Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal francés Jean Villot, así como de otro cardenal norteamericano, el también arzobispo de Chicago, John Cody, sobre quien pendía una denuncia unánime de la Arquidiócesis para ser destituído por Pablo VI, que se mantenía a la expectativa para el momento de la muerte del Papa Luciani. Por el lado de la mafia, figuraban astutos y oscuros personajes que se mantenían demasiado preocupados por el rumbo de los acontecimientos que amenazaban sus corrompidos intereses: Michele Sindona y Licio Gelli, cabezas de la peor organización criminal que había extendido sus contaminantes redes por el mundo entero (la ya mencionada P2); quienes a su vez ejercían gran influencia en otro hombre, experto en las más intrincadas “artes” de la estafa: Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano de Milán. 


    Arzobispo Paul Marzinckus



    Jean Villot, Secretario de Estado del Vaticano

    Todos estos elementos conforman el material de la información de la que se vale David Yallop, autor del libro, para aplicarla en la búsqueda de acertadas conclusiones, conseguidas con su extraordinaria pericia como investigador, reconocida en todo el mundo. Asimismo, los más diversos testimonios recogidos de toda la gente relacionada con el Vaticano fueron muy valiosos en la investigación, permaneciendo la identidad de muchos de tales colaboradores en el más estricto anonimato, por muy obvias razones. Yallop tiene como convicción definitiva que el Papa Juan Pablo I fue víctima de una conspiración que acabó con su vida, faltando solamente aclarar quién o quiénes fueron los verdaderos autores de la solitaria muerte en los aposentos pontificios. Será el lector quien juzgue a la luz de las evidencias expuestas, y establezca sus propias conclusiones.