jueves, 30 de enero de 2014

LA DAMA DE URTUBI (Pío Baroja)



EL AUTOR

Pío Baroja, (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi.
 
Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca. Eran tres hermanos: Darío, que murió, joven aún, en Valencia; Ricardo, que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista. Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista.

El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a continuos cambios de residencia. Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer desde niño diversas partes de España, y sobre todo, Madrid, su amor más grande después de Vasconia, donde había de florecer su vocación y conseguir por último la fama.
 
Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal; tenía siete años cuando sus padres se trasladaron a Madrid donde don Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico; de Madrid pasaron a Pamplona, siempre por exigencias del cargo del padre y de sus deseos de mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid; esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamente la inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos.
 
Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorce años cumplidos; había asistido con sus hermanos a las clases del Instituto, y sobre todo reñido y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera.
 
 
 
Había estudiado Baroja en San Sebastián las primeras letras, continuándolas en Madrid; antes, en Pamplona había frecuentado la escuela, como hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde terminó la carrera de Medicina, doctorándose posteriormente en la capital de España. Fue, por lo general, un pésimo estudiante; estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros de texto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran manera, pues acabó riñendo con algunos de sus profesores y no despertó simpatías en ninguno.
 
Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas; nunca supo bien qué carrera le gustaba estudiar; en verdad, no le interesaba ninguna. Sólo las letras le atraían, pero tampoco en las letras veía clara su vocación. Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos, artículos, tal vez una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado. Sus fracasos de estudiante, como es fácil suponer, se debieron más a falta de interés que de talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor.
 
Al terminar sus estudios, Baroja se trasladó a Cestona, en el país vasco, donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que aquello no era lo suyo; al poco tiempo estaba asqueado del oficio; había reñido con el médico viejo, con quien compartía el cuidado de la salud de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín.
 
Se fue de allí asqueado del pueblo, del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de algunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián, donde estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital estaba su hermano Ricardo, que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo le había escrito a su hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo. Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instante escribió a su hermano que iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio.
 
De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas maneras, sin contar los disgustos que se derivarían para él de la marcha del negocio. En Madrid, no obstante, había algo para él que estaba por encima de todo: de la vulgaridad del oficio y de las burlas que se le pudiesen gastar; allí podría, en efecto, reanudar los contactos con sus antiguos amigos, frecuentar los medios literarios, ponerse, en realidad, en contacto con su vida, volver de un modo o de otro a aquello que cada vez con mayor certeza sentía que era su vocación.
 
A poco de llegar a Madrid, instalado ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-.
 
Puede decirse que en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura. Vidas sombrías constituyó un éxito, un éxito del que el propio autor se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él, especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor.
 
A partir de entonces Baroja fue dedicándose más y más a las letras, y apartándose cada vez más del negocio, hasta dejarlo del todo y consagrarse exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política, arrastrado más que por su convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga.
 
Estas tentativas, como era natural, constituyeron dos rotundos fracasos; tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de apartarse.

EL LIBRO



Autor: Pío Baroja
ISBN:  978-84-7035-096-2
Colección: Colección ''Itzea''
Nº de pág: 104

Un médico de un pequeño pueblo navarro, situado cerca de la frontera con Francia, explica, a través de las palabras de un cura, el origen, los motivos y los rituales, así como sus sortilegios, conciliábulos y aquelarres, de la brujería practicada en la comarca durante el siglo XVII. Un movimiento con mucho seguimiento, sobre todo cerca de Zugarramurdi, donde celebraban algunos de sus ritos en las iglesias cristianas.

IMPRESION PERSONAL

La dama de Urtubi expone el mundo de la brujería durante el siglo XVII en País Vasco. Describe la actitud del pueblo ante la brujería, la superstición, el respeto y el miedo... Importante es la figura de las sorguiñas en las tierras vascas y navarras, brujas que se reunen y celebran espeluznantes aquelarres. Paralelo a la historia de brujería hay una historia de amor protagonizada por Leonor, la dama de la casa de Urtubi, y Miguel Machain, que aunque de otro mundo tiene mucho en común con ella. Un relato del maestro Baroja más que recomendable.

Se narra la historia de Leonor de Alzate, sobrina huérfana del señor de Urtubi, a quien pretenden tanto el señor de Saint-Pée, procedente de un linaje enemigo, como el plebeyo Miguel Machain.

El primero es un tipo peligroso que recluta a la «reina de los aquelarres» para que una noche de san Juan en Zugarramurdi convierta a Leonor en bruja y no pueda ya separarse de él. Machain, después de emigrar como soldado y hacer la fortuna suficiente como para casarse con la señora, tratará de evitarlo.
 
Baroja describe los procesos inquisitoriales de Pierre Lancre, terrorífico inquisidor en el País Vasco francés del XVII. Y también escenifica el akelarre, con una «vieja vestida de negro, iracunda y siniestra» que «subida sobre una piedra peroraba en vascuence contra la religión y la Iglesia», mientras la maestra de ceremonias empezaba a sentir los efectos de la mandrágora y el estramonio».
Machain salva a la chica, por su conducta racional y su buena cabeza, al contrario que los implicados en el akelarre, que terminan en el tribunal de Logroño: la justa recompensa por cada acción, según la escala de valores del propio Baroja.
 
Castillo de Urtubi, en la localidad de Urreña
 
 
El autor escribió 'La dama de Urtubi' en Itzea, en 1916, y refleja su apego por la zona fronteriza en la que se enclava el caserón comprado unos años antes, a un paso de Urruña, la localidad vascofrancesa donde según la novela un médico se encuentra con un cura que le pasa el manuscrito con la historia de Leonor de Alzate.
 
Como en otras obras suyas, Baroja muestra su afecto por los relatos que circulaban en los pueblos. Es un gusto romántico, reforzado por la lectura de algunos maestros de la literatura fantástica a los que admiró, como Edgar Allan Poe. 'La dama de Urtubi' es de hecho una pequeña gran fantasía desarrollada con la difícil naturalidad que siempre le caracterizó.

Presenciamos en la obra como la jefa del aquelarre pretende casar a Leonor con el señor de Saint-Pée y, para hacerla sucumbir, la lleva engañada a la celebración del de la noche de San Juan. Pero Miguel, ayudado por algunos amigos, entre los que destaca el fiel Errotabide, se presentará allí para rescatarla.

Cuevas de Zugarramurdi, en el Pirineo Navarro, donde Baroja escenifica los aquelarres


El acostumbrado estilo de Baroja, de frases cortas y escasos pasajes descriptivos, se hace aquí mucho más explícito y calmado. De hecho, resulta hermosísimo como nos habla de las tradiciones vascas y nos dibuja los paisajes que los protagonistas van recorriendo.

Parece como si Baroja, al hablarnos de su tierra, se transformase. No encontraremos aquí al hombre desilusionado del mundo y de sus congéneres, sino al admirador incondicional de su tierra y sus gentes, con sus tradiciones sencillas, sus leyendas y su modo de vida natural.

En suma, nos encontramos ante un relato extraordinario, tanto por la belleza de lo que se nos narra como por la forma de hacerlo, que nos proporciona un refrescante mosáico de naturaleza y gentes sencillas y limpias de espíritu.

ACTUALMENTE LEYENDO:  LOS PAJAROS DE BANGKOK  (Manuel Vázquez Montalbán)

lunes, 27 de enero de 2014

LA ISLA DE LOS AMORES INFINITOS (Daina Chaviano)

 


EL AUTOR

Daína Chaviano (La Habana, 1957) es una escritora cubana.

Está considerada una de las tres escritoras más importantes de la literatura fantástica y de ciencia ficción en lengua española, junto con Angélica Gorodischer (Argentina) y Elia Barceló (España) con quienes integra la llamada "trinidad femenina de la ciencia ficción en Hispanoamérica".

Mientras vivió en Cuba, publicó varios libros de fantasía y ciencia ficción, convirtiéndose en la autora más vendida y admirada dentro de ambas vertientes en la historia de su país. Después de abandonar la isla, en 1991, se ha destacado por una serie de novelas donde aborda asuntos más contemporáneos e históricos con fuertes elementos mitológicos y fantásticos.

Su prosa se mueve con igual soltura en la modalidad fantástica y en la tradicional. Tanto en una como en otra ha obtenido premios y reconocimientos internacionales.

Sus temas abarcan la mitología, el erotismo, la historia antigua, la sociología, la parasicología, la política y la magia

Licenciada en lengua y literatura inglesa por la Universidad de La Habana. Ganó su primer premio literario cuando aún era estudiante, en la primera convocatoria que se hacía en Cuba para un concurso de ciencia ficción, con su libro Los mundos que amo. Más tarde fundó el primer taller literario de ciencia ficción en su país, al que nombró Oscar Hurtado como homenaje al padre del género en la isla caribeña.

En 1991 abandonó Cuba y se estableció en Estados Unidos.



En 1998 alcanzó reconocimiento internacional cuando recibió el Premio Azorín de Novela en España, por El hombre, la hembra y el hambre. Esta obra forma parte de su ciclo novelístico «La Habana Oculta», al que también pertenecen Casa de juegos (1999), Gata encerrada (2001) y La isla de los amores infinitos (2006). Esta serie ha sido calificada como “el proyecto novelístico más coherente de su generación, indispensable para entender la psicología social y los altibajos espirituales de los cubanos”.

En 2004 fue la Invitada de Honor al 25º Congreso Internacional del Arte Fantástico (25th Internacional Conference for the Fantastic in the Arts, ICFA), el mayor evento académico del mundo dedicado a la literatura y al arte de ciencia ficción y fantasía que se celebra anualmente en Estados Unidos. Fue la primera vez que se otorgó ese honor a un escritor de habla hispana.

En 2007 su novela La isla de los amores infinitos fue galardonada con la Medalla de Oro en el certamen Florida Book Awards —que reconoce los mejores libros publicados anualmente por autores residentes en ese estado—, en la categoría Mejor Libro en Lengua Española.

La isla de los amores infinitos ha sido publicada en 25 idiomas y se ha convertido en la novela cubana más traducida de todos los tiempos.

Sus influencias literarias provienen fundamentalmente del mundo celta, de diversas mitologías y de las principales epopeyas de pueblos antiguos. Entre estos referentes se encuentran el ciclo artúrico, los mitos griegos, romanos, egipcios, precolombinos y afrocubanos, y las primeras epopeyas de la humanidad, cercanas a la prehistoria, tales como el Poema de Gilgamesh, el Mahábharata, el Popol Vuh, la Odisea, y otros similares.

Este gusto por lo mágico y lo mitológico ha desembocado en un estilo marcadamente distinto al de otros escritores de su país. La propia autora ha reconocido que no tiene afinidad alguna con la literatura cubana de ninguna época.  Tampoco la literatura hispanoamericana parece ser un referente temático en ella. Con la excepción de nombres como Manuel Mujica Láinez y Mario Vargas Llosa , su punto de contacto más importante con Latinoamérica son las mitologías precolombinas.

En términos generales, sus influencias contemporáneas provienen de autores europeos y anglosajones como Margaret Atwood, Milan Kundera, Ursula K. LeGuin, Ray Bradbury, Anaïs Nin, J. R. R. Tolkien y William Shakespeare, entre otros.

EL LIBRO

  • Nº de páginas: 416 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788425340253



  • Tres familias de orígenes y culturas dispares protagonizan esta apasionante saga de emigrantes que recalan en Cuba y cuyos destinos a lo largo de más de 150 años correrán parejos con los de la bella isla. Desde el Miami actual, la historia retrocede hasta 1856, cuando entran en contacto los personajes, procedentes de China, España y África, y surge el amor, que hallará una mágica continuidad un siglo más tarde. Una hermosa historia de esperanzas y sueños rotos, de nostalgia, exilio y amores unidos por el destino.

    IMPRESION PERSONAL

    Este libro, escrito a la manera de una saga familiar, que comienza en el siglo XIX en tres puntos diferentes (Africa, China y España), pretende recrear la historia de Cuba, y particularmente de una ciudad, La Habana, desde mediados del siglo XIX hasta la revolución de Castro. Naturalmente las historias que comienzan en estos tres escenarios finalmente convergen y se mezclan en las coloridas calles de La Habana.

    Paralelamente hay otra historia que ocurre en tiempos actuales, en Miami, que es la que nos sirve de hilo conductor de todo el libro.

    Es el libro "cubano" (y entrecomillo expresamente lo de cubano), es el que más ha sido traducido, ediciones en 25 idiomas. Esto me parece un gran mérito editorial, pero en absoluto se corresponde a su calidad literaria que, en mi opinión es solo pasable, muy lejos de otros grandes escritores, éstos si cubanos, como Julio Travieso Serrano, Carpentier e incluso, Cabrera Infante o Padura.

    Me ha gustado mucho, y justo es reconocerlo, la aportación que hace la autora al reconocimiento de la importancia que ha tenido la cultura china en la evolución histórica de Cuba. Ëste es un asunto que había sido previamente tratado en manuales o ensayos, pero creo que muy poco o nada en obras literarias de ficción..

    Barrio Chino de La Habana

    La acción se sitúa en varios escenarios diferentes: por un lado tenemos el Miami actual en el que la protagonista, Cecilia, trata de encontrar el amor y a sí misma. Debe escribir un artículo para la revista en la que trabaja, y buscando información sobre ciertos caserones antiguos de la ciudad y sus moradores, descubre viejas historias muy interesantes.

    Por otra parte, la Cuba de mitad del siglo XIX es un hervidero de gentes de procedencia muy diversa. China, España y África. 'La isla de los amores olvidados' cuenta la historia de tres familias cuyos destinos van uniéndose por capricho del destino. 

    Para empezar, tenemos a una familia china que, debido a las guerras que asolan su región, deciden emigrar al único sitio donde tienen familia: el abuelo vive en La Habana desde hace años, y el matrimonio con su hijo pequeño cruzan el mundo para reunirse con él y comenzar una nueva vida. Se establecen en el barrio chino y consiguen abrir una lavandería.

    En Cuba, una esclava mulata, hija de otra esclava africana y de su amo blanco, es cedida a una gran propiedad donde servirá a unos amos ricos, con grandes extensiones de cultivo. Se enamorará del esclavo que hace las funciones de chófer en la propiedad colindante, y juntos verán su sueño hecho realidad: la abolición de la esclavitud en la isla. Se establecerán en La Habana, abriendo un pequeño comercio que irá prosperando rápidamente en el nuevo ambiente que se respira en la ciudad.

    Por último, en España vive una familia muy singular: todas las mujeres de la familia, sean descendientes directas o casadas con un varón descendiente de esta familia, poseen un pequeño don o maldición, según cómo se mire; el de tener a su lado un duendecillo que se les aparece en la infancia y no las abandona a lo largo de su vida, vayan donde vayan. Al duendecillo le llaman Martinico, pero no es un ser amable y bondadoso, sino que se dedica a hacerles la vida imposible y a destrozar todo lo que pilla. Una convivencia complicada… Por supuesto, esta familia viaja a Cuba cuando la escasez de las cosechas en las tierras del pueblo les augura un futuro peor que negro.


    Calle de la Pequeña Habana, Miami

    Todas estas cosas que os he contado suceden en el siglo XIX y, de alguna manera confluirán en Cecilia, una exiliada cubana que vive, en la actualidad, en Miami. Cecilia es periodista y en estos momentos está encargada de un reportaje sobre un suceso muy extraño que tiene lugar en esta ciudad: hay una casa fantasma que aparece y desaparece en distintos lugares. ¿Será real? Además ha conocido a una anciana en un bar de ambiente cubano, Amelia, que le cuenta historias sobre una familia china, otra española y una última de esclavos de origen africano que la tiene absorta…

    En el libro hay pequeños toques de magia que lo hacen más rico e interesante. El Martinico es un duendecillo impertinente, pero sin él faltaría algo en la historia. La casa fantasma es un punto clave que llevará a Cecilia a conocer aspectos desconocidos de su familia. Incluso la abuela de Cecilia era una mujer que predecía el futuro… y siempre acertaba. Me encantan estas historias en las que estás tan metida que estos toques fantásticos no te suenan raros, sino que los aceptas como verdad y sigues leyendo encantada de que haya magia en el mundo.


    ACTUALMENTE LEYENDO:  INTIMIDADES DE LA HISTORIA  (Carlos Fisas)

    viernes, 17 de enero de 2014

    LA REINA SIN ESPEJO (Lorenzo Silva)



    EL AUTOR

    Lorenzo Manuel Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en un edificio hoy demolido del antiguo hospital militar Gómez Ulla, en el barrio de Carabanchel de Madrid.
    Estudió Derecho en la Universidad Complutense y ejerció  como abogado, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional, pero a finales de los noventa decidió  colgar la toga y dedicarse de lleno a la literatura.

     Lorenzo Silva es hijo y nieto de militares. Ambas circunstancias permiten suponer que su conocimiento interno del funcionamiento de la Benemérita será bastante más amplio que el de la mayoría de los lectores.



    Desde que iniciara su dedicación a la literatura,  ha cultivado diferentes géneros:


    Novela:

    La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997).
    Noviembre sin violetas.
    La sustancia interior.
    El urinario.
    El ángel oculto.
    El nombre de los nuestros.
    Carta blanca (Premio Primavera 2004)
    Niños feroces.
    Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia.
    El cazador del desierto.
    La lluvia de París.
     

    Y, por supuesto, la serie de novela policíaca protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro:


    El lejano país de los estanques, 1998 (Premio Ojo Crítico 1998).
    El alquimista impaciente, 2000 (Premio Nadal 2000).
    La niebla y la doncella,2002
    Nadie vale más que otro, 2004
    La reina sin espejo 2005.
    La estrategia del agua, 2010
    La marca del meridiano, 2012. (Premio Planeta 2012)

    Relatos:
    El déspota adolescente.

    Libro de viajes:
    Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos.

    Libro-reportaje:
    Al final, la guerra, junto a Luis Miguel Francisco

    Ensayo:
    El Derecho en la obra de Kafka.
    Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo).

    Su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, griego, catalán y portugués.

    Como guionista de cine, ha escrito junto a Manuel Martín Cuenca la adaptación a la gran pantalla de la novela La flaqueza del bolchevique.

    EL LIBRO

    Título: La reina sin espejo

    Autor: Lorenzo Silva

    Encuadernación: Tapa blanda con solapa

    Número de Páginas: 379

    Editorial: Ediciones Destino

    ISBN: 84-233-3775-8

    Año de edición: 2005




    La aparición de una mujer apuñalada en un pueblo de Zaragoza podría ser un trabajo más para el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro, pero éste es un caso fuera de lo común; la víctima es Neus Barutell, una célebre periodista casada con un consagrado escritor catalán, lo que atrae a la prensa más sensacionalista y somete a los investigadores de la Guardia Civil  a una dosis suplementaria de presión. En estas peculiares circunstancias, Bevilacqua y su compañera deberán remover con sigilo las entrañas de una vida pública más allá de las apariencias y sumergirse en las flaquezas e inseguridades que se escondían tras la imagen solvente e impecable de la víctima. También será necesario rastrear con detalle sus últimos trabajos periodísticos. Las pesquisas llevan a nuestros protagonistas a Barcelona y las primeras pistas apuntan a un crimen pasional en un mundo de vanidades, lleno de tapujos y secretos y con ramificaciones hasta los sórdidos bajos fondos de la ciudad.

     La reina sin espejo nos sumerge en una indagación compleja y fascinante en la que los guardias civiles deberán, entre otras muchas cosas, dilucidar enigmas literarios de Alicia a través del espejo, desentrañar relaciones cibernéticas y colaborar con la policía autonómica catalana para llegar a la resolución de un caso espinoso y difícil.
     

    Lorenzo Silva trasciende con esta novela el género policíaco en un texto colmado de intrigas, bajas pasiones e ironía y lo conjuga con su prosa más conseguida y acertada hasta el momento.

    IMPRESION PERSONAL

    Personajes:
    Rubén Bevilacqua, Sargento de la Guardia Civil, 40 años.   Es el personaje principal de esta serie de novelas.  Bevilacqua, es un hombre, que esconde su gran humanidad bajo la capa de hombre frío y duro, pero en cada nueva entrega el autor nos va descubriendo algunas situaciones de su pasado que nos ayudan a conocerle mejor.  

    Virginia Chamorro, Cabo de la Guardia Civil.  Desde hace varios años es la ayudante de Bevilacqua, una mujer inteligente, con una gran intuición. Ambos se entienden y se han integrado muy bien;  mantienen una buena relación profesional, basada en el respeto y en la confianza.

    Representación de la pareja protagonista en la película que se hizo sobre éste libro

    Neus Barrutell, la víctima, una célebre periodista, casada con un famoso escritor catalán.  Una mujer culta, inquieta y gran trabajadora, que ha sabido ganarse muy buena fama en su profesión.  Sentimentalmente el matrimonio mantiene una relación abierta y muy discreta; ambos se tienen mucho respeto y cariño y viven juntos en un gran ático dúplex en una de las mejores zonas de Barcelona.

    Neus es una mujer que, aparentemente,  lo tiene todo,  reconocimiento social y profesional, dinero, un marido culto y enamorado, que le da toda la libertad que necesita,  pero en el momento de su asesinato,  emocionalmente no se encuentra en uno de sus mejores momentos, aunque nadie lo sospechaba.

    Gabriel  Altavella.  Viudo de Neus Barrutell, 15 años mayor que Neus,  es un célebre escritor, culto y sensible y está situado en un estatus social privilegiado.  Aunque al principio parece muy estirado y algo antipático, a través de las conversaciones que mantiene con el sargento, la opinión sobre él va mejorando. 

    Subteniente  Robles, compañero de Vila, durante su etapa en Barcelona, un hombre que está a punto de jubilarse, que se pone a disposición de Bevilacqua y se pone a su servicio y le ofrece los contactos que le ayudarán a resolver el caso.  Robles fue un gran apoyo para el sargento durante los años que vivió en Barcelona y a pesar del tiempo transcurrido han mantenido su amistad.  

    Quinta novela protagonizada por la pareja de la Guardia Civil formada por el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro. En esta nueva entrega, el escritor desarrollará, aún más si cabe, a sus ya famosos personajes, enseñándonos parte ocultas que todavía no nos había mostrado, como el desencanto de Bevilacqua o la tristeza de Chamorro.

    Neus Barutell, una popular presentadora de televisión catalana, aparece muerta cosida a puñaladas. El arma con la que se cometió el asesinato no aparece. Sólo las huellas de una desenfrenada noche de sexo y drogas, así como unas alusiones a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll escritas por la presentadora, son el punto de arranque de esta trepidante historia. Un rompecabezas que nos llevará hasta Rumanía.

    Comisaría de la Policia Nacional, ubicada en la Via Layetana (Barcelona)


    Es esta la quinta novela de la serie del Sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro,  en ella, Lorenzo Silva, nos dibuja a nuestros personajes principales, con unos años más y el paso de estos años parece  pesarle a nuestro sargento, al que vemos más retraído y nostálgico que en las anteriores entregas.

    La cabo Chamorro, que ya se encuentra en la treintena ha dejado de ser la joven tímida con la que comenzó a trabajar y ahora es una mujer que demuestra mucha  seguridad y aplomo. 

    La relación entre ellos sigue siendo de mucha complicidad, llevan ya casi diez años juntos, pero ella no deja de sorprenderle y casi siempre agradablemente.

    En esta novela, además de la investigación del asesinato de la periodista,  el autor, aborda, temas que tristemente cada día se han hecho más cotidianos como la prostitución ligada a la explotación de la inmigración ilegal y también se mete de lleno en la problemática de la convivencia de las fuerzas de seguridad, las rivalidades entre la Guardia Civil,  los Mossos d'Esquadra y  la policía, como consecuencia del inicio del traspaso de competencias de las fuerzas de seguridad, que el autor resuelve de una forma esmerada.

    Sede Central de los Mossos D'Esquadra, en Sabadell


    Con todos estos ingredientes, Lorenzo Vila ha elaborado una novela que engancha, se lee rápido, con unos diálogos muy naturales pero no exentos de ironía. La acción es rápida y el desenlace da un giro sorprendente, pero que resulta muy creíble.

    En Barcelona transcurre buena parte de la acción de La Reina sin espejo, lo cual le permite a Lorenzo Silva mostrarnos su opinión sobre Barcelona y de paso hacer un repaso del estado de las autonomías y lo que la transferencia de competencias implica para la Guardia Civil en Cataluña.

    Una visión de Barcelona que muchas veces surge en contraposición con Madrid, como esta visión de las cafeterías barcelonesas, bien es verdad que antes de que la nueva ley antitabaco cambiase la atmósfera de las cafeterías madrileñas:


    «En Madrid, por regla general,uno puede elegir para tomarse un café entre el bar cutre y la cafetería rancia; ni se conoce ni se aprecia demasiado esa sensación de limpieza y confort peculiar de la hostelería barcelonesa». (Página 125)


    Además de los paseos en coche por los atascos barceloneses, la visita al Parque Güell, la vista del Tibidabo o el recuerdo del Pueblo Nuevo, no se resista a dejar una perla sobre la última "joya" de la arquitectura barcelonesa:

    «El día no era demasiado claro, pero permitía divisar los perfiles de una Barcelona que había sufrido desde la época en que la había conocido algunas alteraciones ostensibles; la que más destacaba, con mucho, era el insolente edificio en forma de supositorio que se alzaba mirando hacia la parte del Besos». (Página 107)

    Cinco años antes de que las elecciones autonómicas catalanas nos dejaran esa perla de que «En Andalucía no paga impuestos ni Deu», este pensamiento y sentir ya está recogido por Lorenzo Silva en este libro:

    «Por nuestra experiencia de recorre autonomias, en este país ya todo el mundo acusa al vecino de robarle la cartera, en cuanto no se sale con la suya o el otro se lleva una porción de tarta.». (Página 93).
     
    Resulta estimulante, y lo digo como no catalán, ver como trata Lorenzo Silva la cuestión idiomática, defendiendo el derecho de los catalanes de expresarse en su lengua, si bien también manifiesta la dificultad que su uso e imposición supondrá para muchos castellano parlantes residentes en Cataluña a la hora de buscar o cambiar de trabajo, como es el caso de la Guardia Civil, muchas de cuyas competencias estan siendo asumidas por la Policía Autónoma (los Mossos), por lo que la presencia de la Guardia Civil es cada vez menor, lo que obliga al traslado a otras zonas de España, con los problemas familiares que eso conlleva de cambio de domicilio, colegios o pérdida de trabajo de la pareja. O intentar encontrar un nuevo trabajo, algo como decía antes, no siempre fácil por el idioma.

    Todos estos espinosos temas son tratados con claridad pero sin acritud por Lorenzo Silva.
     
    El Tibidabo y, al fondo, la ciudad de Barcelona
     
     
    En mi opinión, para que una novela de misterio me parezca interesante debe tener dos elementos esenciales: por un lado, unos investigadores / detectives interesantes, bien dibujados, que nos interesen y nos importe lo que les pase, que, de alguna forma, participemos con ellos de su investigación. En ese sentido, "La reina sin espejo" se merece un diez. La pareja de guardia civiles que protagoniza la historia posee todas esas cualidades que antes apunté, en especial, el sargento Rubén Bevilacqua, un psiquiatra reciclado en guardia civil, hombre sensible, culto, sentimental y con la inteligencia de cualquier persona de la calle, es decir, no nos encontramos con un Poirot ni un Sherlock Holmes sino con un tipo de lo más normal y corriente, muy eficaz en su trabajo eso sí y entregado totalmente al cumplimiento de su misión.

    Puede dar la impresión de que el personaje de Chamorro queda como más desdibujado, pero no es así. Lo que sucede es que Virginia es mucho más introvertida y cuesta más llegar a conocerla, pero, debajo de esa aparente dureza (es bastante borde) se encuentra una chica de corazón bastante grande y que tiene gran empatía con su compañero de trabajo. Creo que más que de una historia de amor entre los dos, podemos hablar de una maravillosa amistad, algo más difícil de conseguir, en general, entre un hombre y una mujer pero que en este caso resulta de lo más emotiva.

    Otro elemento que considero fundamental en una novela policíaca es que el desenlace del misterio no nos decepcione, sea coherente al menos. Aquí tengo que poner mi primer pero a "La reina sin espejo" ya que aunque considero que la respuesta al enigma de la muerte de Neus sí que resulta coherente, tiene un sentido, a mí como lector me decepciona un poco. Me habría gustado que todo hubiera tenido más que ver con la personalidad de la periodista, con sus pasiones, con algún secreto oculto que con lo que finalmente resulta ser.

    La novela, no obstante, me ha parecido bastante densa, como ya señalé al principio de esta reseña. Creo que Lorenzo Silva aprovecha la estancia de los investigadores en Barcelona para hacer continuas referencias a la realidad política catalana, en concreto, las relaciones (algo tensas) entre la Guardia Civil de toda la vida y los Mossos. No me interesan demasiado las conversaciones entre unos y otros en los que intercambian impresiones a ese respecto y me distraen de lo esencial, que es el progreso de la investigación sobre la muerte de la periodista.

    Entiendo también que estar en Barcelona y no hacer un recorrido turístico por los lugares más emblemáticos y característicos de la ciudad nunca viene mal, pero pienso que se pierde mucho tiempo en describir los paseos del sargento, sus reflexiones melancólicas. Es decir, aunque que el personaje gana en profundidad,  hace que el misterio, que desde mi punto de vista debe ser lo fundamental de la historia, avance con demasiada lentitud y a mí, como lector, me trasmita cierta impaciencia.


    En resumen, una novela de misterio que parte de un buen comienzo, con excelentes personajes pero que deja mucho que desear en cuanto a ritmo y cuyo desenlace, a mí al menos, me decepciona un poco. De todos modos, me ha parecido muy interesante leerla y, en ningún momento, he experimentado la sensación de estar perdiendo el tiempo.

    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA ISLA DE LOS AMORES INFINITOS  (Daína Chaviano)

    jueves, 16 de enero de 2014

    MISTERIOSA BUENOS AIRES (Manuel Mujica Lainez)



    EL AUTOR


    Manuel Mujica Láinez
     
    (Buenos Aires, 1910 - La Cumbre, 1984) Narrador argentino que combinó imaginación novelesca con datos históricos y el color local con el cosmopolitismo, desarrollando una serie de tramas de corte histórico. Nació en el seno de una familia patricia; por vía materna descendía de periodistas y escritores e incluso su madre componía piezas de teatro que leía a sus amistades, de modo que creció en un medio en el que todo se conjugaba para facilitar su vocación por las letras.
     
    Entre los trece y los dieciséis años vivió en Europa, donde se familiarizó con los clásicos franceses e ingleses, y a su regreso se vinculó con A. Storni, Arturo Capdevila y otros, y más tarde con A. Bioy Casares, S. Ocampo, S. Bullrich y el círculo de colaboradores de la revista Sur. Pero nunca perteneció a ninguna "capilla literaria", según sus propias palabras, aunque sí fue vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) cuando J. L. Borges la presidía.
     
    Sus gustos clásicos lo mantuvieron ajeno a vanguardias e innovaciones. Admiraba a M. Proust, H. James y V. Woolf. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (1963) y recibió la Legión de Honor del Gobierno de Francia (1982). En 1931 comenzó a colaborar en La Nación como crítico de arte y en 1936 reunió bajo el título de Glosas castellanas sus artículos periodísticos; dos años después publicó la novela Don Galaz de Buenos Aires.


     
    Si con los cuentos de Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950) abordó momentos de la historia de la ciudad desde sus orígenes, con las novelas Los ídolos (1952), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en "El Paraíso" (1957) retrató el apogeo y la decadencia de la alta burguesía argentina. Volvería a ello muchos años más tarde, con El gran teatro (1979), aunque derivó antes hacia la novela histórica de ambientación europea. Aquí vivieron narra diversas historias sucedidas entre 1853 y 1924 en San Isidro, un suburbio tradicionalmente habitado por la clase alta de Buenos Aires. El libro responde al proyecto de plasmar una literatura que combinara la imaginación novelesca con una base de datos históricos. La misma voluntad se percibe en La casa, relato en el que una señorial vivienda de la calle Florida de Buenos Aires narra en primera persona su propia historia y la de sus habitantes. Más abarcadora, aunque sin romper con esa línea, resulta Misteriosa Buenos Aires, una reconstrucción no carente de elementos ficticios de la historia de la ciudad, desde el mismo momento de la llegada de su primer fundador, Pedro de Mendoza.
     
    Bomarzo (1962), su título más célebre, desarrolla un argumento ambientado en Italia durante el esplendor de las cortes renacentistas. Esta biografía del duque Pier Franceso Orsini sirvió de base para una ópera de Alberto Ginastera, cuya representación fue prohibida durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía, en uno de los más célebres casos de censura que tuvieron lugar en la Argentina; El unicornio (1965) se sitúa en la Edad Media.
     
    La temática histórica se despliega también en los cuentos de Crónicas reales (1967) que, con humor, narran las andanzas de los reyes de un inexistente país europeo; De milagros y melancolía (1968) transcurre en la imaginaria ciudad de San Francisco de Apricotina del Milagro, mientras que El laberinto (1974) son las supuestas memorias de un aventurero español en la época de la conquista.
     
    El viaje de los siete demonios (1974) remite a los pecados capitales y a otras tantas ambientaciones distintas en el tiempo y el espacio. La última incursión del autor en la novela histórica fue El escarabajo (1981). Otras de sus obras son Vida de Aniceto el Gallo (1943), Vida de Anastasio el Pollo (1947), Miguel Cané (Padre) (1942), Cecil (1972), Sergio (1976), El brazalete y otros cuentos (1978) y Un novelista en el Museo del Prado (1984).
     

    EL LIBRO

    Autor:

    Editorial: DEBOLSILLO
    288 paginas, 200 gramos, encuadernación rústica.
    Edición: 2005 | Idioma: Castellano
    Colección: CONTEMPORANEA
    ISBN: 9789875661004

     

    Editada en 1951, Misteriosa Buenos Aires contiene cuarenta y dos cuentos sobre Buenos Aires y sus personajes desde la hambruna en el villorio de Pedro Mendoza (1536) hasta la época de Rosas y la organización nacional. El ciclo termina en 1904, con la historia de una arruinada señorona. Desfilan en esta obra costumbres, leyendas, hechos históricos, superstición, hechicería, historias de seres humanos con sus sufrimientos y sus pecados. Es una obra de arqueología literaria en la que la narración se torna tensa y dramática y que demuestra un trabajo de investigación por parte del autor combinado con una escritura elegante y moderna.               

    IMPRESION PERSONAL

    Misteriosa Buenos Aires es una historia de la ciudad porteña donde la visión estética de los hechos, los personajes y los paisajes alcanza su realización magistral a través de relatos a veces imaginarios y a veces reales. Lo que en ella ocurre de trágico, de místico, de jocundo o de curioso forma parte de la cosmovisión de Manuel Mujica Lainez y su modo peculiar de revivir el pasado

    Es la historia de la cuidad contada en cuentos , su propósito era darle a la cuidad de Buenos Aires una perspectiva mitológica .
    Si hablamos de contexto político en ese año asume perón su primera presidencia.
     
    La dualidad historia y ficción representa una de las claves interpretativas de Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez, porque permite al escritor rioplatense reconstruir el ámbito nacional argentino de la época, a partir de los mitos y leyendas que circulaban en la tradición oral porteña desde finales del siglo XVI. Estos participaron de la fundación literaria de Buenos Aires, otorgándole una dimensión fabulosa que dignificó y completó la edificación física, al mismo tiempo que sirvieron de soporte a la conformación de una identidad propia.

    Plano de la ciudad de Buenos Aires en 1750



    Imagino el esfuerzo de Mújica Láinez por recrear aquella época de los primeros conquistadores, desde las palabras hasta los trajes, por mostrar el nacimiento de un pueblo que hoy es una ciudad capaz de dejar a Madrid o Barcelona como una aldea, por ese cruce de gentes... Me gusta cómo intercala lo real con lo onírico, la sirena que se enamora de un mascarón de proa de una nao que remonta el río de la Plata, el espejo que refleja el pasado o el futuro, el hambre de los conquistadores... Los relatos cortos siempre originales y con final inesperado que voltea todo lo leído. Mientras avanzaba por Misteriosa Buenos Aires me di cuenta del parecido con otro gran libro que apareció en la misma época: Crónicas Marcianas. Ambos relatan una colonización y asentamiento en una nueva tierra a través de relatos cortos que no tienen relación entre sí (o se citan algunos personajes de un relato en los siguientes). Es la misma manera de afrontar el descubrimiento, la conquista, la supervivencia en una tierra extraña. Grandes libros los dos.

    Misteriosa Buenos Aires exhibe temas que siempre preocuparon a Mujica Lainez: el menoscabo provocado por el tiempo, la decadencia, la vitalidad y la amenaza de los objetos, la pasión adolescente, la prioridad del amor, la relación equívoca entre hermanos y entre personas del mismo sexo, la tiranía de los prejuicios sociales, la gravitación de otra dimensión de la realidad, la manifestación del milagro, la presencia de espectros. Todo ello tejido con potente fantasía, en un lenguaje de gran plasticidad, característico del gran escritor.
     
    El Fuerte en 1829. Fue residencia de los sucesivos Gobernadores y Virreyes y tras la independencia, de los primeros Presidentes de la republica Argentina.
     
    Mujica Lainez se propuso restituir al pasado su dimensión humana.
    "Quienes pretenden que los seres que poblaron nuestro territorio desde la fundación de las ciudades, lo mismo en la zona de San Isidro que en cualquier lugar de la patria, no fueron hombres y mujeres de carne y hueso, se equivocan. De carne y hueso fueron y como tales actuaron, con flaquezas, con miserias, con vanidades" La Nación , 5 de julio de 1949. Palabras pronunciadas en una comida en su homenaje.
    ACTUALMENTE LEYENDO:  LA REINA SIN ESPEJO  (Lorenzo Silva)