jueves, 21 de octubre de 2010
Tomás Gutierrez Alea "Titón"
Aunque la base de estas entradas serán las diferentes peliculas cubanas o de tematica cubana, consideradas individualmente, pienso que unas notas sobre las personas mas sobresalientes en el cine cubano, nos ayudarán a comprender mejor y de forma global el septimo arte en la isla caribeña, considerado de forma más homogenea, a través de la obra completa de sus principales figuras.
Creo, modestamente, que la figura de Tomás Gutierrez Alea, o "Titón" como se le conoce familiarmente en la isla, es sin duda la más sobresaliente que ha dado el cine en Cuba hasta la fecha. Su sólida y extensa obra avala ésta opinion.
En sucesivas entradas, iremos analizando algunas de las más importantes peliculas dirigidas por Tomás Gutierrez Alea.
Breve Biografía
1928: Nace en La Habana, el 11 de diciembre.
1943: Inicia estudios de música, que continuará hasta 1948.
1946: Se matricula en Derecho en la Universidad de La Habana, respondiendo a las exigencias familiares.
1947: Filma en 8 mm dos cortometrajes humorísticos: La caperucita Roja y El fakir.
1948: Se inició en el cine filmando cortos humorísticos y, a solicitud del Partido Socialista Popular [PSP], un documental [inconcluso] sobre el Movimiento por la Paz, demanda social de gran importancia en la época.
1949: Participa como camarógrafo en la filmación de un documental sobre el Primero de Mayo [inconcluso], también auspiciado por el PSP.
1950: Colabora en la revista universitaria Saeta. Es presidente del Comité por la Paz de la Escuela de Derecho y secretario del Comité Organizador del III Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebra en Berlín. Ese año participa en la fundación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que agrupa a intelectuales de izquierda y filma en 8 mm, con actores, el cortometraje humorístico Una confusión cotidiana, basado en el relato homónimo de Franz Kafka.
1951: Se doctora de abogado, atendiendo al ruego de su padre, pero se traslada a Roma a estudiar dirección de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia como se lo imponía su vocación.
1952: Forma parte de un grupo de latinoamericanos residentes en Italia que fundaron la Associazione Latinoamericana y su boletín, Voci dell´America Latina.
1953: Concluye la carrera con el trabajo Il sogno di Giovanni Bassain (argumento, colaboración en el guión y asistente de dirección), en 35 mm. De regreso a Cuba participa en la sección de cine y forma parte del comité de dirección de la revista de sociedad Nuestro Tiempo.
1954: Dicta la conferencia "Realidades del cine en Cuba", en la sociedad Nuestro Tiempo. Colabora en la sección de cine de esa sociedad cultural.
1955: Colaboró con Julio García Espinosa en la dirección del mediometraje documental El Mégano, en 16 mm, sobre la vida de los carboneros de la Ciénaga de Zapata. El filme fue secuestrado por la policía.
1956: Comienza a dirigir los cortos para Cine-Revista (pequeños documentales y reportajes humorísticos y publicitarios), en 35 mm.
1958: Filma para Cine-Revista el documental La toma de La Habana por los ingleses, apoyada en grabados del siglo XVII. Publica dibujos humorísticos en las revistas Actualidad Criolla y Carteles.
1959: Organiza, con García Espinosa, la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, triunfante en la lucha insurreccional comandada por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. Inicia el rodaje de Esta tierra nuestra (19´), primer documental realizado después del triunfo revolucionario sobre las condiciones de la vida campesina previas a la Reforma Agraria. Participa en la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que presidió Alfredo Guevara Valdés. Integra su consejo de dirección hasta 1961. Publica tiras cómicas en el semanario El Pitirre.
1960: Realiza su primer largometraje de ficción, Historias de la Revolución (81´) y el documental Asamblea General (14´), sobre la manifestación popular que dio lugar a la Primera Declaración de La Habana. Es delegado en el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas y elegido miembro fundador de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de su órgano publicitario, la revista mensual La Gaceta de Cuba.
1961: Participa como corresponsal de guerra en la batalla de Playa Girón (Bahía de Cochinos). Realiza para el Noticiero ICAIC Latinoamericano [que dirigía Santiago Álvarez] el documental Muerte al invasor (15´).
1962: Rueda el largometraje de ficción Las doce sillas (90´). Imparte un ciclo de conferencias sobre Billy Wilder en el Palacio de Bellas Artes (La Habana).
1963: Forma parte de la delegación en la Primera Semana de Cine Cubano en Checoslovaquia. Presenta Las doce sillas en su estreno en Moscú. Publica el guión de ese filme, escrito en colaboración con Ugo Ulive (Ediciones ICAIC, La Habana).
1964: Filma el largometraje de ficción Cumbite (82´), adaptación libre de una novela de Jacques Roumain.
1966: Concluye el largometraje de ficción La muerte de un burócrata (85´). Lo presenta en el XV Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (Checoslovaquia), y en el Festival de Pésaro (Italia).
1968: Concluye la filmación del largometraje de ficción Memorias del subdesarrollo (97´), basado en la novela homónima de Edmundo Desnoes. Lo presenta en los festivales de Karlovy Vary y Pésaro.
1971: Rueda Una pelea cubana contra los demonios (130´), según el libro homónimo de Fernando Ortiz.
1972: Presenta Una pelea cubana contra los demonios en los festivales de Karlovy Vary y Pésaro.
1973: Publica el guión de Memorias del subdesarrollo en Nueva York. Integra la delegación cubana que acude al Festival de Pésaro.
1974: Colabora en la dramaturgia de los largometrajes de ficción El otro Francisco, de Sergio Giral, y De cierta manera, de Sara Gómez. Dirige el cortometraje documental El arte del tabaco (7´). Integra las delegaciones cubanas en el Festival de Pésaro y la Primera Semana de Cine Cubano en Caracas, Venezuela.
1975: Viaja como representante de la cinematografía cubana a El Cairo, Adén y Bagdad.
1976: Termina la filmación del largometraje de ficción La última cena (120´). Lo presenta en el Festival de Pésaro.
1977: Integra la delegación de la Primera Semana de Cine Cubano que se celebra en Madrid, Barcelona y Valencia. Publica en Calcuta (India) la traducción al bengalí del guión de Memorias del subdesarrollo.
1978: Acaba la filmación del largometraje de ficción Los sobrevivientes (130´) según un relato de José Benítez Rojo, y, en colaboración, el documental El camino de la mirra y el incienso (17´), sobre la revolución yemenita.
1979: Es delegado en el Segundo Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Asiste a las retrospectivas de su obra en Ciudad México y Nueva York y también a un homenaje que le dedica el Festival Internacional de San Francisco, California. Participa en un ciclo de conferencias organizado por el Center for Cuban Studies, en Nueva York. Participa en los festivales cinematográficos de Berlín (occidental) y Cannes, y en la primera Semana de Cine Cubano que tiene lugar en Toronto, Montreal y Ottawa (Canadá).
1980: Trabaja en la redacción de su libro de ensayos Dialéctica del espectador. Participa en el Festival Internacional de Cine de Bangalore (India) con la película Los sobrevivientes.
1981: Se edita en Italia su libro Dialéctica del espectador (Marsilio Editore, Venecia). Participa en la primera Semana de Cine Cubano en Sidney (Australia). Preside el jurado del Tercer Concurso Nacional de Cine auspiciado por la UNEAC. Recibe la "Distinción por la Cultura Nacional", que le otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.
1982: Publica la edición cubana de su libro Dialéctica del espectador (UNEAC). Participa en el IV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana) con la ponencia "Dramaturgia cinematográfica y realidad". Recibe la Medalla Conmemorativa "Victoria de Playa Girón", que le otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, y la medalla "Combatiente de la Lucha Clandestina". Recibe del Sindicato de Trabajadores de la Cultura la "Distinción Raúl Gómez García" por sus veinticinco años de actividad en el sector cultural.
1983: Concluye la filmación del largometraje de ficción Hasta cierto punto (68´). Integra el jurado del IX Festival Internacional de Nueva Delhi
(India). Participa en un ciclo de conferencias sobre el Cine del Tercer Mundo en el Hunter College de Nueva York. Viaja presentando un ciclo de cine cubano a Managua (Nicaragua) y San Juan (Puerto Rico). Participa en la Primera Asamblea Mundial de Realizadores de Cine que se celebra en Funchal, Madeira (Portugal). Aparece en México su libro de ensayos Dialéctica del espectador. Dicha obra obtiene en Cuba el Premio de la Crítica, que se otorga a los libros más sobresalientes del año.
1984: Participa en el XXIX Festival Internacional de Cine de Berlín y en el XXVII Festival Internacional de Cine de San Francisco, con su película Hasta cierto punto. Se celebra una retrospectiva de su obra en Nueva Delhi y Trivandrum, (India). Aparece la traducción portuguesa de Dialéctica del espectador (Sao Paolo, Brasil).
1985: Retrospectiva de su obra coincidiendo con el estreno de Hasta Cierto Punto, en Nueva York. Se publica en Río de Janeiro el libro Tomás Gutiérrez Alea: Los filmes que no filmé, de Silvia Oroz.
1986: Le niegan el visado para asistir a un encuentro internacional de realizadores y críticos cinematográficos en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, Estados Unidos.
1987: Recibe la Réplica del Machete del General Máximo Gómez, distinción que concede el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) de Cuba. Asume la dirección de uno de los grupos de creación del ICAIC. Aparece en La Habana el libro recopilatorio Alea: una retrospectiva crítica, de Ambrosio Fornet.
1988: Filma el largometraje de ficción Cartas del parque (85´), basado en un guión de Gabriel García Márquez. Obtiene la categoría de Profesor Titular Adjunto en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Le deniegan nuevamente el visado de entrada en Estados Unidos para asistir como jurado al Primer Festival de Cine de San Juan (Puerto Rico) y al Festival de Denver, (Colorado). Recibe la "Orden Félix Varela de Primer Grado", máxima distinción cultural que concede el Consejo de Estado de Cuba. Se presenta la serie televisiva Amores difíciles -que incluye Cartas del parque- en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Se exhibe una retrospectiva de su obra en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, (Cuba). Publica una edición en inglés de Dialéctica del espectador (The Viewer´s Dialectic) en la editorial cubana José Martí.
1989: Le otorgan el visado estadounidense para asistir al United States Film Festival, en Park City, (Utah), con su película Cartas del parque. Lee la ponencia "El verdadero rostro de Calibán". Asesora los Talleres de Realización Cinematográfica del Sundance Institute, (Utah). Acude a una retrospectiva de su obra en el British Film Institute, Londres.
1990: Presenta una muestra de cine cubano en varias ciudades de Alemania. Participa en los debates promovidos por el ICAIC acerca del filme Alicia en el pueblo de Maravillas, de Daniel Díaz Torres y en el proyecto de fusionar el Instituto de Cine Cubano con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), que finalmente no se lleva a cabo. La Rutgers University Press edita en Estados Unidos el guión de Memorias del subdesarrollo con una introducción del crítico inglés Michael Chanan. Asiste como invitado al Festival de Cine de San Juan (Puerto Rico).
1991: Dirige en México el cortometraje de ficción Contigo en la distancia (27´), según la obra homónima de Gabriel García Márquez. Acude como invitado y homenajeado a las muestras cinematográficas de Guadalajara (México), Albany (Estados Unidos), Huesca y Valladolid (España) y Toronto (Canadá). La Cinemateca de Cuba presenta una retrospectiva de su obra.
1992: Asiste a encuentros en los festivales de Niteroi (Brasil) y San Sebastián (España).
1993: Obtiene una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Pronuncia el discurso inaugural de la undécima reunión anual de la Asociación para Estudios del Tercer Mundo de la Pacific Lutheran University (Tacoma, Washington), que titula "Otro cine, otro mundo, otra sociedad". Concluye, en colaboración con Juan Carlos Tabío, el largometraje de ficción Fresa y chocolate (108) que estrena en el XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana.
1994: Presenta Fresa y chocolate en el Festival Internacional de Berlín y una retrospectiva de su obra en España, organizada por la Casa de América y la Filmoteca Española. La Filmoteca Canaria edita el volumen Tomás Gutiérrez Alea: poesía y revolución. Una retrospectiva similar se presenta en Toulouse, Francia. Asiste al homenaje que le dedica el Festival de Cine de Huesca, España, donde publican el trabajo Tomás Gutiérrez Alea, de José Antonio Évora.
1995: Termina, en colaboración con Juan Carlos Tabío, el largometraje de ficción Guantanamera (90´). Asiste a su estreno en Madrid. La película se presenta también en la Muestra Internacional de Venecia. Asiste en Hollywood a la entrega de premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, al haber sido nominado su filme Fresa y chocolate en la categoría de Mejor Película Extranjera. Ya muy enfermo, el Lincoln Center de Nueva York organiza una muestra-homenaje a su obra y su trayectoria intelectual que, siguiendo su deseo, inaugura el escritor cubano Reynaldo González, director de la Cinemateca de Cuba.
1996: Fallece en La Habana, el 16 de abril
Su obra. Peliculas como director.
El fakir
8 mm. b/n.
Corto humorístico.
1948
Movimiento por la paz.
16 mm. B/N, inconcluso.
documental.
1949
Primero de Mayo.
16 mm. B/N, inconcluso.
documental.
1950
Una confusión cotidiana
Dirección y guión de Gutierrez Alea..
Basado en un cuento de Kafka.
Fotografía: Néstor Almendros.
Intérpretes: Vicente Revuelta, Julio Matas, Esperanza Magaz.
1953
Il sogno de Giovanni Bassain.
Director asistente, argumento, colaboración en el guión (Trabajo de fin de curso en el Centro Sperimentale di Cinematografìa di Roma)
Dirección: Filippo Perrone.
1955
El Mégano.
Dirección: Julio García Espinosa
Guión: Julio García Espinosa en colaboración con Alfredo Guevara, José Massip, TGA.
1956-59
Cine-Revista
35 mm, B/N y color, 10 min. c/u
Dirección
Cortos documentales, humorísticos y publicitarios y reportajes semanales.
1958
La toma de La Habana por los ingleses
35 mm. B/N.
documental.
Dirección y guión de Gutierrez Alea.
Fotografía: Antonio Rodríguez. (Realizado por medio de grabados para Cine-Revista).
1959
Esta tierra nuestra
35 mm, B/N, 19 min.
documental.
Dirección, edición, textos y Guión en colaboración con Julio García Espinosa
Fotografía: Jorge Herrera
Música: Juan Blanco
Sonido: Eugenio Vesa.
1960
Historias de la Revolución.
I. El herido.
II. Rebeldes.
III. La batalla de Santa Clara.
35 mm. B/N, 81 min.
Ficción.
Dirección de Gutierrez Alea.
1960
Asamblea general
35 mm. B/N, 14min.
Documental.
Dirección / Fotografía: Ramón F. Suárez, Néstor Almendros, Jorge Haydú, Luis Marzoa, Arturo Agramonte, Gustavo Maynulet
Montaje: Angel López.
Sonido: Departamento de Sonido del ICAIC.
1961
Muerte al invasor
35 mm, B/N, 16 min.
documental.
Dirección de Gutierrez Alea.
Montaje con la colaboración de Santiago Alvarez.
Fotografía: Pablo Martínez, Julio Simoneau, Mario Ferrer.
Sonido: Alejandro Caparrós.
1962
Las doce sillas
35 mm. B/N, 97min.
Ficción.
Dirección/ Guión en colaboración con Ugo Ulive.
Fotografía. Ramón F. Suárez.
Montaje: Mario González
Música: Juan Blanco
Sonido: Eugenio Vesa
Intérpretes: Enrique Santisteban, Reynaldo Miravalles, René Sánchez, Pilín Vallejo, Idalberto Delgado, Ricardo Suárez
Estreno: diciembre 17 de 1962.
1964
Cumbite.
35 mm, B/N, 82 min.
Ficción.
Dirección
Guión en colaboración con Onelio Jorge Cardoso.
Fotografía: Ramón F. Suárez.
Montaje: Mario González, Amparo Laucirica.
Música: Papito Hernández, Tata Güines, Oscar Valdés, Enrique Simón.
Sonido: Eugenio Vesa, Carlos Fernández.
Intérpretes: Teté Vergara, Lorenzo Louiz, Marta Evans, Luis Varela, Rafael Sosa, Polinise Jean.
Estreno: agosto 31 de 1964.
1966
La Muerte de un burócrata.
35 mm, B/N, 85min.
Ficción.
Dirección.
Argumento y guión en colaboración con Alfredo del Cueto, Ramón F. Suárez / Fotografía: Ramón F. Suárez
Montaje: Mario González
Música: Leo Brouwer
Sonido: Eugenio Vesa.
Intérpretes: Salvador Wood, Manuel Estanillo, Silvia Planas, Gaspar de Santelices, Pedro Pablo Astorga, Carlos Gargallo
Estreno: julio 24 de 1966.
1968
Memorias del subdesarrollo
35 mm, B/N, 97min.
Ficción.
Dirección / Guión en colaboración con Edmundo Desnoes / Fotografía: Ramón F. Suárez / Montaje: Nelson Rodríguez / Música: Leo Brouwer / Sonido: Eugenio Vesa, Germinal Hernández, Carlos Fernández / Intérpretes: Sergio Corrieri, Daysi Granados, Eslinda Núñez, Beatriz Ponchova, Gilda Hernández, René de la Cruz / Estreno: agosto 19 de 1968.
1971
Una pelea cubana contra los demonios
35 mm. B/N, 130 min.
Ficción.
Dirección de Tomás Gutierrez Alea.
Argumento y guión en colaboración con: José Triana, Vicente Revuelta, Miguel Barnet
Fotografía: Mario García Joya
Montaje: Nelson Rodríguez
Música: Leo Brouwer
Sonido: Germinal Hernández
Intérpretes: José Antonio Rodríguez, Raúl Pomares, Silvano Rey, Marés González, Olivia Belizaires, Reynaldo Miravalles.
Estreno: marzo 23 de 1972.
1974
El arte del tabaco.
35 mm, color, 7 min.
Documental
Dirección
Guión y fotografía/ Mario García Joya
Montaje: Rolando Baute.
Música: Rodrigo Prats.
Sonido: Departamento de Sonido ICAIC.
1976
La última cena.
35 mm, color, 120 min.
Ficción.
Dirección.
Argumento y guión en colaboración conTomás González, María Eugenia Haya, Constante Diego.
Fotografía: Mario García Joya.
Montaje: Nelson Rodríguez.
Música: Leo Brouwer.
Sonido: Germinal Hernández.
Intérpretes: Nelson Villagra, Silvano Rey, Luis Alberto García, José Antonio Rodríguez, Samuel Claxton, Mario Balmaseda
Estreno: noviembre 3 de 1977.
1977
La sexta parte del mundo
Co-dirección: Julio García Espinosa, TGA.
1978
Los sobrevivientes
35 mm, color, 130 min.
Ficción.
Dirección.
Guión en colaboración con Antonio Benítez Rojo.
Fotografía: Mario García Joya.
Montaje: Nelson Rodríguez.
Música: Leo Brower.
Sonido: Germinal Hernández.
Intérpretes: Enrique Santisteban, Reynaldo Miravalles, Germán Pinellli, Ana Viña, Vicente Revueltas, Carlos Ruiz de la Tejera
Estreno: enero 6 de 1979
1978
El camino de la mirra y el incienso
Co-dirección: Constante Diego, TGA
1983
Hasta cierto punto.
35 mm, color, 88 min.
Dirección.
Argumento y guión en colaboración con: Juan Carlos Tabío, Serafín Quiñones
Montaje: Miriam Talavera.
Música: Leo Brower.
Fotografía: Mario García Joya.
Intérpretes: Oscar Álvarez, Mirta Ibarra, Coralia Veloz, Rogelio Blaín, Ana Viña Estreno: marzo 8 de 1984.
1988
Cartas del parque
Coproducción: Cuba-España
35 mm, color, 88 min.
Dirección de Gutiérrez Alea.
Guión en colaboración con Eliseo Alberto Diego, Gabriel García Márquez
Montaje: Miriam Talavera. Música: Gonzalo Rubalcaba.
Sonido: Germinal Hernández.
Fotografía: Mario García Joya.
Intérpretes: Víctor Laplace, Ivonne López, Miguel Paneque, Mirta Ibarrra, Adolfo Llauradó, Elio Mesa.
Estreno: junio 15 de 1989.
1991
Contigo en la distancia
35 mm-video, color, 27 min.
Producción: Amaranta, México, con el auspicio de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano
Dirección y Guión en colaboración con Eliseo Alberto Diego, Gabriel García Márquez.
Montaje: Sigfrido Barjau
Música: Chucho Valdés.
Sonido: Carlos Aguilar.
Fotografía: Mario García Joya.
Intérpretes: Blanca Sánchez, Bruno Rey, Roberto Cobos, Margarita Isabel, Brígida Alexander.
1993
Fresa y Chocolate
35 mm, color, 110 min.
Coproducción: Cuba-España-México
Dirección: TGA y Juan Carlos Tabío
Guión: Senel Paz
Montaje: Miriam Talavera, Osvaldo Donatién
Música: José María Vitier
Sonido: Germinal Hernández
Fotografía: Mario García Joya
Intérpretes: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirta Ibarra, Joel Angelino, Francisco Gattorno, Marilyn Solaya
Estreno: diciembre 1 de 1993
1995
Guantanamera
Coproducción: Cuba-España.
35 mm / color / 101´.
Dirección: TGA, Juan Carlos Tabío.
Guión en colaboración con Eliseo Alberto Diego, Juan Carlos Tabío.
Montaje: Carmen Frías.
Música: José Nieto.
Sonido: Raúl García.
Fotografía: Hans Burmann.
Intérpretes: Carlos Cruz, Mirta Ibarra, Jorge Perogurría, Raúl Eguren, Pedro Fernández, Luis Alberto García.
Estreno: noviembre 16 de 1995
Premios y reconocimientos
Cumbite
Medalla de Plata ( invitación especial ), Festival Internacional de Cine, Cork, Irlanda, 1966.
Esta tierra nuestra
Felicitación del Jurado Internacional al Movimiento de Cine Cubano. Festival de Oberhausen, RFA, 1961.
Diploma de honor. XIII Festival Internacional de Cine. Locarno, Suiza, 1960.
Certificado al mérito. Festival Internacional de Cine Agrario. Berlín Occidental, 1960.
Fresa y Chocolate
Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
Primer Premio Kikito de actuación compartido (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz).
Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez, México, 1994.
Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York.
Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, EE UU, 1995
Premio del Público, Premio de la Crítica, Premio Kikito a la mejor película, Premio de actuación femenina (Mirta Ibarra). Festival de Gramado, Brasil, 1994.
Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Rio de Janeiro, Brasil,1994.
Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1994.
Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1993.
Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de El Caimán Barbudo. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Premio de Radio Habana Cuba. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
Guantanamera
Premio Kikito a la mejor película, Premio de la Crítica, Premio a la actuación masculina (Carlos Cruz). XXIV Festival de Gramado, Brasil, 1996.
Premio al mejor actor principal (Jorge Perugorría). Sección de Artes Escénicas de la UNEAC. XII Festival Nacional UNEAC de Cine Radio Y TV, La Habana, 1995.
Premio de la Popularidad. XIII Festival de Cine Latino, Chicago, EEUU, 1997.
Premio Especial del Jurado Catalina de Oro, Cartagena de Indias, Colombia, 1996.
Premio del Jurado. VIII Festival Internacional de Cine, Viña del mar, Chile.
Premio Ondas a la mejor película, otorgado por TVE, Madrid, España, 1995.
Gran Premio Sud Quest del público. Festival Internacional de Cine y Culturas de América Latina, Biarritz, Francia, 1995.
Segundo Premio Coral. XVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995.
Historias de la Revolución
Diploma de Honor. I Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1968.
Premio especial. Festival Internacional de Cine. Melbourne, Australia, 1962.
Mención Especial. III Reseña Cinematográfica de Cine Latinoamericano. Sestri Levante, Italia, 1962.
Premio de la Unión de Escritores de la URSS. II Festival Internacional de Cine. Moscú, URSS, 1961.
La muerte de un burócrata
Seleccionado por los mejores créditos del año 1978. Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, 1979.
Premio Especial del Jurado, XV Festival Internacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary, 1966.
Las doce sillas
Diploma Honorífico Unión de Trabajadores de Cine de la URSS, III Festival Internacional Cinematográfico. Moscú, URSS, 1963.
Memorias del subdesarrollo
Premio Charles Chaplin, Agrupación de Jóvenes Críticos. NewYork, EE.UU, 1973.
Premio Rosenthal, Asociación Nacional de Críticos Cinematográficos de EE.UU. New Yok, EE.UU, 1973.
Diploma de Selección, Festival de Londres, Inglaterra,1971.
Premio Sirena de Varsovia, del Club de la Crítica. Varsovia, Polonia, 1970.
Premio FICC .Festival de la Juventud, Francia, Festival de Jeune Cinema Hyeres, 1970.
Premio FICC (Federación Internacional de Cine clubs), Checoslovaquia, Karlovy Vary.
Premio FIPRESCI ( Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), XVI Festival Internacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary.
Premio Extraordinario del Jurado de Autores, XVI Festival Intrenacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary, 1968.
Segundo Premio en Festival de Cine, Semana Cultural Alcances. Cádiz, España, 1975.
Muerte al invasor
Premio al mejor programa de conjunto (filmes cubanos). Festival de Leipzig, RDA, 1961.
Filme notable del año (compartido ). V Festival de Cine de Londres, Inglaterra, 1961
lunes, 18 de octubre de 2010
Hotel de Muchachas - 1950
Comenzamos nuestro periplo por el cine cubano con una pelicula anterior a la Revolucion y de la que, desgraciadamente, apenas quedan referencias. Ello no obstante, he querido traerla aqui en primer lugar como exponente de un cine cubano diferente y muy desconocido.
Dirección: Manuel Pedroso
Año: 1951 Duración: 77 min aprox
País: Cuba / Blanco y Negro
Género: Musical
Idioma: Español
Actores: Perlita del Río,Leopoldo Fernández,Aníbal de Mar, Luis Tamayo, Julito Díaz, Los Chavales de España.
Sinopsis: Hotel de Muchachas es una esta antigua película cubana, en donde Pototo(Leopoldo Fernández) y Filomeno(Aníbal de Mar) son los dueños de un hotel que está en quiebra, e idean remplazar todo el personal con lindas muchachas para atraer clientela. Esto da lugar a una serie de incidentes cómicos y abundantes números musícales, entre los que se destacan los realizados por el grupo "Los Chavales de España".
Enlace para verla on line: http://www.videotecacubana.com/2009/09/hotel-de-muchachas-con-tres-patines.html
LA HISTORIA DEL CINE CUBANO SEGÚN LO QUE SE HA ESCRITO
Afrontamos la ultima entrada de este blog que asumirá un caracter generalista, sin perjuicio de que, cuando las circunstancias lo requieran, se pueda volver a incluir algun nuevo articulo que abarque la generalidad del cine cubano o alguno de sus aspectos.
A partir de ahora, las entradas serán comentarios individuales de una pelicula concreta, puesto que en definitiva, el cine son sus peliculas.
Ello no obstante, quiero plasmar aqui esta pequeña reseña de obras escritas editadas sobre el cine cubano, a la que acompaño una extensa bibliografía, para aquellos que estén mas interesados en el tema, puedan profundizar en ésta apasionante aventura del cine cubano.
En general, se ha escrito bastante sobre el cine cubano, pero lo que hasta ahora ha predominado son los volúmenes colectivos, las cronologías, guías críticas, o textos que abordan determinadas zonas o poéticas particulares. En este sentido, el ensayo de Michael Chanan (“Cuban Cinema”), que examina como algo integral las diversas etapas del acontecer fílmico nacional (desde su etapa silente hasta los años más recientes), es más bien una feliz excepción.
El libro de Chanan es tal vez el único que hasta el momento se ha propuesto pensar “críticamente” toda la historia del cine cubano. Debo aclarar que existen muchos libros que aluden al cine cubano y su devenir, pero en esos textos (muchos de ellos, de una utilidad insuperable) predomina el informe exhaustivo por encima de la tentación de pensar el conjunto de imágenes desde ángulos menos positivistas. También resultan muy útiles el libro colectivo preparado por Paulo Antonio Paranagua (“Le Cinema Cubain”), así como la tesis (hasta ahora inédita) del investigador francés Emmanuel Vincenot (“Histoire du Cinéma á Cuba, des origenes a l’avénement de la Révolution”). Sin embargo, el gran inconveniente es que ninguno de estos textos está traducido al español.
En el contexto nacional e internacional, las investigaciones de María Eulalia Douglas, quien labora en la Cinemateca de Cuba, han sido referencias insoslayables para aquellos que hemos querido desarrollar algún tipo de estudio sobre el tema. En especial recomiendo “La tienda negra”, que no solo es útil, sino además de ello, amena. En lo personal, no concibo nada de lo que he escrito, si antes no hubiesen existido todas esas investigaciones de Mayuya.
La “Cronología del cine cubano”, preparada por Arturo Agramonte en 1966, a pesar de su irregularidad estilística, devino un texto insoslayable para cualquiera que quisiera adentrarse en estos asuntos. Su esperada actualización, que el autor iniciara antes de su fallecimiento junto al acucioso investigador Luciano Castillo, promete convertir a este libro en algo canónico dentro de la materia. Igual de recomendable resulta “Mirada al cine cubano”, de Walfredo Piñera y María Caridad Cumaná, una obra que resulta un mapa eficaz de lo que ha sido el acontecer fílmico en el país a lo largo del siglo.
Sin embargo, pienso que si algún punto de giro importante se nota en el modo de escribir actualmente “la Historia del cine cubano”, es gracias a las contribuciones que han estado haciendo sus propios protagonistas. Las entregas de Alfredo Guevara (sobre todo con “Revolución es lucidez” y “Tiempo de fundación”) abrieron un camino que hoy permite explorar ese pasado, no desde la perspectiva del crítico o el historiador, sino desde la mirada de quienes hacían “la historia” al andar. De allí que otros volúmenes como “Volver sobre mis pasos”, de Tomás Gutiérrez Alea, “Ni tiempo para pedir auxilio”, de Fausto Canel, o “La mirada viva”, de Alberto Roldán, se conviertan en sujetos que dialogan entre sí, y que se complementan en su disparidad.
Creo que la misión del historiador, una vez que se enfrenta a esta diversidad de fuentes, está en detectar el famoso “espíritu de la época” (Zeitgeist). Ante la imposibilidad de conseguir la “objetividad histórica”, debido a que el hecho de seleccionar los “acontecimientos históricos más importantes” ya es claramente subjetivo, lo que ha de perseguirse es reconstruir la atmósfera. Que más allá de los juicios a los que el lector pueda arribar por sí mismo, éste consiga experimentar el pasado, y revivirlo no con la sospechosa tranquilidad con que se adentra en un museo, sino sabiendo que en cualquier momento nos puede desconcertar justo el descubrimiento de algo que no conocíamos. Dada la polarización que ahora mismo muestra la memoria histórica de la nación, desgarrada por una confrontación ideológica que ya supera las cuatro décadas, se me antoja que las reflexiones del célebre pensador Reinhart Koselleck, hablando del caso español, pueden resultar útiles:
"Mi regla en este tema consiste siempre en mantener las diferencias, debatir sobre las diferencias sin máscara. De este modo, cada uno tiene la oportunidad de mantener su independencia respecto al otro gracias al reconocimiento mutuo. El reconocimiento de ambas partes supone de entrada una predisposición hacia la paz. Pero si uno niega la independencia de los otros, entonces te ves sometido de inmediato a la presión de suprimirlos. Creo que insistir en las diferencias es la mejor manera de contribuir a la paz y a la memoria común, puesto que la memoria está dividida Y aceptar esto último, aceptar que la memoria está dividida, es mejor que inventarse una memoria única, de una sola pieza. Me parece que esta debería ser la norma, la regla general en este tipo de asuntos. Se trata de un criterio que podría aplicarse a toda Europa, a israelíes, polacos, alemanes, franceses, etc. Y creo que, por analogía, también a los españoles. A mi juicio, es el único camino". (1)
Cada uno de estos libros que he mencionado, junto a otros que se podrán encontrar en la relación bibliográfica que sigue más adelante, han resultado vitales para conformar este estudio sobre el cine cubano de los sesenta. Tomando en cuenta que prefiero hablar del conocimiento no como una oferta, sino como una demanda, me gusta pensar en este conjunto de textos como una invitación a fiscalizar las bases sobre las cuales se han construido sus discursos.
En este sentido, la posibilidad de que consigamos experimentar una verdadera “revolución copernicana” en el modo de organizar el conocimiento relativo al cine cubano, parece muy cercana. El incesante desarrollo de los medios de comunicación, y la consolidación de un modo de acceso al saber donde “el experto” ya no puede impartir conferencias, sino en todo caso, establecer conversaciones, posibilitará que la construcción de esa hipotética “verdad histórica” se enriquezca con el aporte de todos, y no solo de los que casi siempre han escrito la “Historia”, o sea, los vencedores. Hasta ahora el cine cubano no ha explotado el filón de la “blogosfera”, pero aunque efímera, la experiencia que en lo personal llegué a vivir con el blog “Cine cubano, la pupila insomne” (http://cine-cubano-la-pupila-insomne.nireblog.com), me hace sospechar que la historia más profunda de esta expresión cultural, todavía está por escribirse.
Para ser coherente con lo anterior, pienso que lo ideal sería que este libro que ahora se lee, provocara en el lector una sensación de “radical incomodidad”, o dicho de otro modo, una reacción en su sistema cognitivo. Y es que al igual que en el caso de los hombres, donde solo los muertos gozan del raro privilegio de la paz, también un libro obtiene el derecho a parecer que está vivo, solo cuando consigue proponer ideas provocadoras en aquellos que lo leen.
Bibliografía especializada
AGRAMONTE, Arturo. Cronología del cine cubano. Ediciones ICAIC, La Habana, 1966.
AGRAMONTE, Arturo; Luciano CASTILLO. Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2003.
ALMENDROS, Néstor. Días de una cámara. Barcelona, Seix Barral, 1982.
AMIOT Julie, Nancy BERTHIER (Editoras). Cuba. Cinéma et Révolution. Lyon, Grimh, Francia, 2006.
BERTHIER, Nancy. Tomás Gutiérrez Alea et la révolution cubaine. Éditions du Cerf- Corlet, París, 2005.
BERTHIER, Nancy, Jean LAMORE. La Révolution Cubaine (1959-1992). Cinéma et Révolution á Cuba (1959-2003). Sedes-CNED, Francia, 2006.
CABALLERO, Rufo. A solas con Solás. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1999.
CANEL, Fausto. Ni tiempo para pedir auxilio. Ediciones Universal, Miami, 1991.
CASTILLO, LUCIANO. A contraluz. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.
CHANAN, Michael. Cuban Cinema. Minneapolis-Londres, University of Minnesota Press, 2004.
CUMANÁ, María Caridad; Walfredo PIÑERA. Mirada al cine cubano. OCIC, Bruselas, 1999.
DAICICH, Osvaldo. Apuntes sobre el Nuevo Cine Latinoamericano. Entrevistas a realizadores latinoamericanos. Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura y Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, España, 2004, 287 pp.
DEL VALLE CASALS, Sandra. ICAIC: política cultural y praxis revolucionaria. Tesis de grado. Universidad de La Habana (inédita).
DOUGLAS, María Eulalia. Filmografía del cine cubano (1959-1981). Cinemateca de Cuba, La Habana, 1982.
DOUGLAS, María Eulalia. Guía temática del cine cubano. Producción ICAIC 1959-1980. Cinemateca de Cuba, La Habana, 1983.
DOUGLAS, María Eulalia. Premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano (Producción ICAIC 1960-1986). Ediciones Cinemateca de Cuba, La Habana, 1987.
DOUGLAS, María Eulalia. Diccionario de cineastas cubanos (1959-1987). Cinemateca de Cuba, La Habana-Mérida, 1989.
DOUGLAS, María Eulalia. La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990). Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996.
DOUGLAS, María Eulalia; Sara VEGA; Ivo SARRÍA. Producciones del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos. 1959-2004. Ediciones ICAIC, Editorial Olleros Ramos, Festival de Huelva, 2005.
ÉVORA, José Antonio. Tomás Gutiérrez Alea. Cátedra (Colección “Signo e imagen”). Madrid, 1996.
FORNET, Ambrosio. Cine, literatura y sociedad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1982.
FORNET, Ambrosio. Alea, una retrospectiva crítica. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1987.
FOWLER, Víctor. Conversaciones con un cineasta incómodo: Julio García Espinosa. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello/ Ediciones ICAIC, La Habana, 2004
GARCÍA BORRERO, Juan Antonio. Guía crítica del cine cubano de ficción. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2001.
GARCÍA BORRERO, Juan Antonio (Compilador). Julio García-Espinosa: las estrategias de un provocador. Festival de Huelva y Casa de América de Madrid, 2002.
GARCÍA BORRERO, Juan Antonio. La edad de la herejía (Ensayos sobre el cine cubano, su crítica y su público). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2002.
GARCÍA BORRERO, Juan Antonio. Rehenes de la sombra (Ensayos sobre el cine cubano que no se ve). Festival de Cine de Huesca-Filmoteca de Andalucía-Casa de América de Madrid, 2002.
GARCIA BORRERO, Juan Antonio. Cine cubano: nación, diáspora e identidad. Festival de Benalmádena-Filmoteca de Cantabria, 2006.
GARCIA-ESPINOSA, Julio. Una imagen recorre el mundo. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1979.
GONZÁLEZ, Reynaldo. Cine cubano, ese ojo que nos ve. Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002.
GONZÁLEZ, Reynaldo. Coordenadas del cine cubano (1). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001.
GUEVARA, Alfredo. Revolución es lucidez. Ediciones ICAIC, La Habana, 1998.
GUEVARA, Alfredo. Ese diamantino corazón de la verdad. Editorial Iberautor Promociones Culturales S.L., 2002.
GUEVARA, Alfredo. Un sueño compartido (Alfredo Guevara-Glauber Rocha). Iberautor Promociones Culturales S. L., 2002.
GUEVARA, Alfredo. Tiempo de fundación. Editorial Iberautor, Madrid, 2003.
GUTIÉRREZ ALEA, Tomás. Dialéctica del espectador. Ediciones Unión, La Habana, 1982.
GUTIÉRREZ ALEA, Tomás. Titón. Volver sobre mis pasos. (Una selección epistolar de Mirtha Ibarra). Ediciones y Publicaciones Autor, Madrid, 2007.
HERNÁNDEZ, Sandra. Tomás Gutiérrez Alea y el cine cubano: una estética en/de la revolución. Voix off Nro. 5, Nantes, Crini, 2003.
HERNÁNDEZ, Sandra. Le cinéma cubain : identité et regards de l’intérieur. Voix off Nro. 8, Nantes, Crini, 2006.
LARRAZ, Emmanuel. Voir et lire Tomás Gutiérrez Alea. Hispanística, Dijon, 2002.
MARTINS VILLACA, Mariana. O Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematograficos (ICAIC) e a política cultural em Cuba(1959-1991). Universidad de Sao Paolo, 2006.
NAITO, Mario. Coordenadas del cine cubano (2). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.
NOGUER, Eduardo G. Cien años de cine cubano. 1897-1998. Ediciones Universal, Miami, 2002.
OROZ, Silvia. Los filmes que no filmé. Editorial Unión, La Habana, 1989.
PARANAGUÁ, Paulo Antonio. Le cinema cubain. Editions Cinema/Pluriel del Centro Georges Pompidou, París, 1990.
PIEDRA RODRÍGUEZ, Mario (Compilador). Cine cubano. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, 2003.
ROLDÁN, Alberto. La mirada viva. Ediciones Universal, Miami, 2002.
SCHROEDER, Paul. Tomás Gutiérrez Alea, Dialectics of a filmaker. Routledge, New York, 2002.
VINCENOT, Emmanuel. Histoire du Cinéma á Cuba, des origenes a l’avénement de la Révolution. Universidad de Bourgogne, Francia, 2005.
Bibliografía general
BAUJÍN, José Antonio. Mirar a los sesenta… desde la literatura cubana. En “Mirar a los 60. Antología Cultural de una Década”. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, 2004, pp. 75-77.
CASAL, Lourdes. El caso Padilla: literatura y revolución en Cuba. Miami, Universal, 1972.
CASTRO, Fidel. Palabras a los intelectuales. En “Revolución, letras, arte”. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana.
DÍAZ, Duanel. Los límites del origenismo. Editorial Colibrí, Madrid, 2005.
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Todo Calibán. San Juan, Puerto Rico, Callejón, 2003.
FORNÉS-BONAVÍA DOLZ, Leopoldo. Cuba Cronología. Cinco siglos de Historia, Política y Cultura. Editorial Verbum, Madrid, 2003.
FRANQUI, Carlos. Diario de la Revolución Cubana. Ediciones R. Torres, Barcelona, 1976.
FRANQUI, Carlos. Retrato de familia con Fidel. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1981.
HERNÁNDEZ OTERO, Ricardo Luis. Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Resistencia y Acción. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002, 331 pp.
KAROL, K. S. Los guerrilleros en el poder. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1972.
LÓPEZ SEGRERA, Francisco. Cuba: cultura y sociedad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989, 328 pp.
LUIS, William. Lunes de Revolución. Literatura y cultura en los primeros años de la Revolución Cubana. Editorial Verbum, Madrid, 2003.
MESA LAGO, Carmelo. Dialéctica de la Revolución cubana: del idealismo carismático al pragmatismo institucionalista. Editorial Playor, Madrid, 1979.
MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando. “Educación, cultura y revolución socialista”. En El corrimiento hacia el rojo. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2001, pp. 115-132.
OTERO, Lisandro. Política cultural de Cuba. UNESCO, París, 1971, 56 pp.
PADILLA, Heberto. La mala memoria. Plaza & Janés, Barcelona, 1989.
PADURA, Leonardo y John M. KIRK. La cultura y la Revolución Cubana. Conversaciones en La Habana. Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002, 342 pp.
POGOLOTTI, Graziella. Polémicas culturales de los 60. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006.
RAMONET, Ignacio. Fidel Castro. Biografía a dos voces. Debate, Random House Mondadori SA, Barcelona, 2006.
ROJAS, Rafael. Tumbas sin sosiego. Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
SARTRE, Jean-Paul. “Huracán sobre el azúcar”. En La náusea y ensayos. Editorial Arte y literatura, La Habana, 2005, pp. 219-328.
SARUSKY, Jaime. Una leyenda de la música cubana. Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006, 111 pp.
THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad (1762-1970). Ediciones Grijalbo, S.A. Barcelona-México DF, 1974.
domingo, 17 de octubre de 2010
Cines que había en La Habana el 31 de Diciembre de 1958
En La Habana habian 134 cines de 35 mm en el 1959, mas cines que en NYC o en Paris en esa epoca, aqui esta la lista.
Parece un dato trivial pero es revelador que la Gran Habana (incluyendo a Marianao) tenía antes de la tiranía castrista más cines que París y Nueva York.
Vea la lista que sigue: (Relación de los cines en La Habana
y Marianao, Cuba según la 19ª Edición Anual del "Anuario Cinematográfico y Radial Cubano", 1959). Cines DE 35 MM:
(Nombre - Dirección - Capacidad en Asientos)
ACTUALIDADES, Bélgica 262 - 1700
Inaugurado el 18 de Abril de 1906
AGUILA DE ORO, Zanja y Rayo - 900
ALBA, Puentes Grandes - 900
ALAMEDA, Santa Catalina y Párraga - 1400
ALFA, Marianao - 1600
ALKAZAR, Consulado 302 - 1700
AMBAR, 14 y 15, Vedado - 875
AMBASSADOR, 14 y 7a. Almendares- 1300
ACAPULCO, Avenida 26, Alturas del Vedado - 1500
AMERICA, Galiano 257 - 1775
APOLO, Diez de Octubre 446 - 1330
ARENAL, Columbia y 6. La Sierra -141
ARSENAL, Casablanca -300
ASTRAL, Infanta y San José -400
ATLANTIC, 23 y 10, Vedado -500
ATLAS, Luyanó -500
AVENIDA, Calzada de Columbia, Marianao - 1000
AUDITORIUM, Calzada y D, Vedado - 2313
AUTO CINE TARARA, (500 Autos)
AUTO CINE MEDIODIA, (500 Autos)
AUTO CINE VENTO, (866 Autos)
ASTOR, Belascoaín 706 -1527
BÉLGICA, Bélgica 518 -750
BLANQUITA, 1ra. y 10, Miramar - 6730
B'LiSA, Real y San Miguel -1656
BUENOS AIRES, Buenavista, Marianao - 500
CAMPOAMOR, Industria y San José - 1082
CANDIDO, Pogolotti, Marianao - 800
CAPITOLIO, Prado 564 - 430
CENTRAL CINEMA, Diezmero - 400
CHIC, Mantilla - 500
CAPRI, Industria 414 - 450
CERVANTES, Lamparilla 312 - 1200
CINEACCION, Prado 507 - 475
CINE 23 y 12, Vedado -1492
CINECITO, San Rafael y Consulado - 400
CITY HALL, Ayestarán y San Pablo - 1396
CLUB DE ALISTADOS, Ciudad Militar - 400
COLOSO, Prensa 315, Cerro - 650
CONTINENTAL, Jacomino - 1200
CUATRO CAMINOS, Belascoaín - 1077 1625
CUBA, Reina 609 - 900
DORA, Luyanó 18 - 900
DUPLEX, San Rafael y Consulado - 500
EDISON, Cerro 1951 - 800
ENSUEÑO, Carretera de Bejucal 852 - 500
ERIE, Reparto Batista - 700
ESMERALDA, Monte 818 - 700
FAUSTO, Prado y Colón - 1669
FAVORITO, Belascoaín 809 - 1528
FENIX, Santa Ana 255. Luyanó - 680
FINLAY, Zanja 376 - 1300
FLORENCIA, San Lázaro 1064 - 1163
FLORIDA, Diez de Octubre 210 - 1200
FOXA, Vedado - 272
GALLIZO, Los Pinos - 800
GARDEL, Calzada de Güines 187 - 656
GONZALEZ, Quemados, Marianao - 700
GRAN CINEMA, Diez de Octubre 1372 - 957
GRAN TEATRO, Real y Santa Isabel, Marianao - 1250
HABANA, Mercaderes 311 - 980
IDEAL, Acosta y Compostela - 450
INFANTA, Infanta 357 - 1485
JORGE, San Miguel del Padrón - 300
LA PUNTA, Castillo de la Punta - 300
LARA, Prado 553 - 350
LA RAMPA, 23 y N, Vedado - 900
LAWTON, 15 No. 415, Lawton - 800
LIDO, Avenida 41, Marianao - 1118
LOS ANGELES, Juan Delgado y Lacret - 1400
LUYANO, Luyanó 255 - 1200
LUX, Buenavista - 1273
MAJESTIC, Consulado - 210 1110
El techo se abria encima de los espectadores y se podia observar el cielo estrellado
MANZANARES, Carlos 111 910 - 1150
MARAVILLAS, Cerro 1,903 - 1200
MARTHA, Diez de Octubre y Marimón - 1400
MAXIM, Bruzón 62 - 1500
MARTI, Dragones y Zulueta - 1000
METROPOLITAN, Ampliación de Almendares - 1300
MEXICO, Salvador, Cerro - 785
MIAMI, Belascoaín y San Rafael - 850
MIRAMAR, 5ta. Avenida, Reparto Miramar - 950
MA'RA, Juan Delgado No. 6 - 1051
MODERNO, Diez de Octubre 365 - 1180
MONACO, HABANA - 1300
NACIONAL, Prado y San Rafael - 1876
NEGRETE, Prado y Trocadero - 1350
NEPTUNO, Neptuno 507 - 800
NORMA, Luyanó 702 - 820
NOVEDADES, Reparto San José - 710
NODARS,E La Lisa, Marianao - 800
NUEVO CONTINENTAL, Manrique - 400
OLIMPIC, Línea 609, Vedado - 740
OMEGA, Real entre Mota Y Meseta - 1000
PALMA, Arroyo Apolo - 1100
PATRIA, Suárez 56 - 520
PAYRET, Prado y San José - 1800
PRAT, Monte 775 - 550
PACIFICO, Zanja 210 - 460
PALACE, Belascoaín 159 - 1010
PRINCIPAL, Cerro 1,665 - 1080
PRINCIPAL, Calzada Real, Marianao - 1100
RADIO CINE, Galiano 257 - 2600
RADIO CENTRO, L y 23, Vedado - 1650
RECORD, Calzada Real, Marianao - 1510
REGIO, Monte 564 - 560
REINA, Reina 112 - 1570
REX CINEMA, San Rafael y Consulado - 750
REX, Pasaje y Cinco, Buenavista - 568
RIALTO, Neptuno 108 - 740
Situado en Prado y Neptuno, es el de la fachada color blanco a la derecha
RITZ, Fábrica y Rodríguez, Luyanó - 1165
RIVIERA, 23 No. 507, Vedado - 1006
RODI, Línea y A, Vedado - 1887
ROLI, Buenavista - 660
ROOSEVELT, Monte - 1053
ROSARIO, Reparto Rosario - 370
ROYAL, Los Pinos - 540
ROXY, Calle 14, Almendares -704
SALON REY, Calzada Real, Marianao - 470
SAN CARLOS, 6 y 9, Almendares - 600
SAN FRANCISCO, San Francisco 259, Víbora - 1700
SAN MIGUEL, Lealtad 554, Lawton - 570
SANTA CATALINA, Santa Catalina y Juan Delgado - 1090
SANTOS SUAREZ, Santos Suárez 150 - 850
SARA, Buenavista - 600
SHANGHAI, Zanja y Manrique - 700
STRAND, San Miguel 860 - 1000
TOSCA, Diez de Octubre 1007 - 1100
TRIANON, Línea 706, Vedado - 1100
UNIVERSAL, Egido 511 - 1048
VALENTINO, Esquina de Tejas - 850
VANIDADES, Calzada de Güines 265 - 1200
VERDUN, Consulado 214 - 1350
VICTORIA, Concepción 311, Lawton - 1225
Total 134 cines sin contar los que habían en el resto de los municipio en Habana, como en Regla, Guanabacoa, Cojímar, Rancho Boyeros, Stgo. de las Vegas, Wajay, Chico, Arroyo Arenas, Jaimanitas, Santa Fé, Cotorro Cuatro Caminos, San José de las Lajas, Tapaste, Jaruco, Caraballo, Hershey, Jibacoa, Campo Florida y ademas en las otras ciudades de la Provincia.
Cubanos, este es otro mas de los innumerables motivos por el cual sentir gran orgullo por lo que era Cuba.
Para los que no son cubanos, este tipo de estadistica tal vez les ayude a comprender un poquito mejor a los cubanos cuando se refieren a "lo que era Cuba antes..."
Increible... mas que en New York o Paris? ... Y cuantos cines quedan en la Cuba de hoy???
sábado, 16 de octubre de 2010
El Cine de Cuba
El Cine de Cuba o Cine cubano fue introducido a la isla a principios del siglo XX, con el inicio de la producción cinematográfica que produjo alrededor de 80 películas completas antes de la Revolución cubana en 1959. En su mayoría éstas películas trataban sobre melodramas. Después de la revolución, Cuba entró al período conocido como "la época de oro del cine cubano".
Historia
Primeros años
Después de que los hermanos Auguste y Louis Lumière inventaran y popularizaran el cinematógrafo, se dedicaron a viajar por las principales ciudades y capitales del continente Americano. El 24 de enero de 1897, Gabriel Veyre llevó el primer cinematógrafo a La Habana desde México. La primera presentación se llevó a cabo en el Paseo del Prado #126, al lado del Teatro Tacón, hoy llamado el Gran Teatro de La Habana. Cuatro cortometrajes fueron mostrados: "Partida de cartas", "El tren", "El regador y el muchacho" y "El sombrero cómico". Las entradas costaron 50 centavos, 20 para niños y militares. Poco después, Veyre protagonizó el primer filme producido en la isla, llamado "Simulacro de incendio", un documental sobre los bomberos de La Habana.
En ésta primera fase de introducción, se caracterizaron ciertos sitios para el cine en Cuba: Panorama Soler, Salón de variedades o ilusiones ópticas, Paseo del Prado #118 y Vitascopio de Edison, entre otros. El Teatro Irioja (actualmente llamado Teatro Martí) fue de los primeros teatros en presentar películas como atracción. Los primeros teatros para cine fueron instalados por José A. Casasús, actor, productor y empresario. El primero llamado "Floradora" y que luego fue renombrado por "Alaska".
El período compresendido entre los seis o siete años antes de la Segunda Guerra Mundial, el cine europeo y estadounidense se expandió a otras ciudades importantes de América Latina, con empresarios de Hollywood copando el mercado.
El primer género que se produjo a gran escala fue el de revisión histórica. En Cuba, películas como "El Capitán Mambí" y "Libertadores o guerrilleros" (1914), de Enríque Díaz Quesada con el apoyo del General Mario García Menocal se destacan. Díaz Quesada adaptó a película una obra española del novelista Joaquín Dicenta en 1910, una tendencua de la época, que adaptaba obras literarias a películas, como también imitaciones a Charles Chaplin, comedias francesas y aventuras de vaqueros. El período de producción de películas mudas se extendió hasta 1937, cuando la primera película completa de ficción se produjo.
Cine pre-revolucionario
Antes de la Revolución cubana de 1959 el total de películas filmadas fue de aproximadamente 80 películas completas. Se destacaron, La Virgen de la Caridad protagonizada por Miguel Santos y Romance del Palmar por Ramón Peón. Muchos actores cubanos también hicieron presencia en México y Argentina. Músicos como Ernesto Lecuona, Bola de Nieve o Rita Montaner también actuaron o participaron en la banda sonora de películas de de diferentes países.
Cabe destacar el Cineclub de la Habana fundado por Germán Puig y Ricardo Vigón en 1948 y que luego, en 1951 tomaría el nombre de Cinemateca de Cuba.
Cine post-revolución
En los primeros días de 1959, el gobierno de Fidel Castro creó un departamento cinematográfico dentro de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, la cual produjo documental como "Esta tierra nuestra" de Tomás Gutiérrez Alea, y "La Vivienda" de Julio García Espinosa. Éste departamento fue el antecesor de lo que se convertiría en el ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos), fundado en marzo de 1959, como resultado de la primera ley de cultura.
Al perído comprendido entre 1959 y 1969, muchos críticos cinematográficos lo bautizaron como la época de oro del cine cubano, generalmente por la producción de Lucía (1969) por Humberto Solás y Memorias del subdesarrollo (1968) por Tomás Gutiérrez Alea. Éstos dos directores son por lo general catalogados como los dos mejores directores que ha tenido Cuba. La película Memorias del subdesarrollo fue seleccionada entre las 100 mejores películas de todos los tiempos por la Federación Internacional de Clubes de Cine, pero probablemente la más notable de la última década del siglo XX fue la película Fresa y Chocolate (1993) por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Trata sobre intolerancia y presenta la amistad entre un homosexual y un joven revolucionario militante de la Unión de Jóvenes Comunistas. Fue la primera película cubana nominada a los Premios Óscar.
Otra rama del cine cubano es el de documentales y cortometrajes. El documental Now (1965) de Santiago Álvarez es considerado por algunos críticos como el primer video clip en la historia. El documental combina una canción con una sesión ininterrumpida de imágenes que muestran discriminación racial en los Estados Unidos.
Los dibujos animados cubanos se iniciaron en 1974, con el filme Elpidio Valdés, un personaje que representa a un guerrero mambí batallando por la independencia cubana de la ocupación española en el Siglo XIX. Fue popularizada entre los niños cubanos. Otra filme de animación destacado fue Vampiros en La Habana (1983), también de Juan Padrón.
Otro ícono del cine cubano fue el Noticiero ICAIC Latinoamericano, dirigido por Alfredo Guevara, actual presidente de la ICAIC. Años después fue dirigido por el director Santiago Álvarez y el mexicano Rodolfo Espino, productor de documentales. Otro evento importante es el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el cual se celebra cada año en La Habana desde 1979, de los más importantes en América Latina.
La Escuela Internacional de Cine, Televisión y Video de San Antonio de los Baños localizada en San Antonio de los Baños en inmediaciones de La Habana, financiada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y Gabriel García Márquez, fue creada también para que estudiantes latinoamericanos fueran a Cuba a estudiar dirección, libretismo, fotografía y edición.
El ICAIC también contiene la Cinemateca de Cuba e inició el programa de Cinemóviles, que lleva el cine a regiones apartadas de las urbes. El ICAIC ayudó a promocionar el Grupo de Experimentación Sonora, entre 1969 y 1977, el cual influenció y patrocinó la música de Cuba, en especial la Nueva Trova. Figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Leo Brouwer, fueron algunos de los artistas que se participaron en el programa.
Post-Guerra Fría
Algunas películas del siglo XXI son extremadamente llamativas y profundas. Viva Cuba, por ejemplo, es la primera película infantil cubana, donde se va mucho más allá de una aventura de dos niños, hasta la política y las relaciones en el hogar. La Edad de la Peseta, fue otro filme de gran repercusión donde se narra una historia en la sociedad cubana a fines de 1958.
En octubre de 2008 se estrena Kangamba, una producción dramática y bélica de gran envergadura, que rememora las acciones de las tropas cubanas que colaboraron en Angola en esa decisiva batalla.
Personajes de renombre
Directores
Eduardo Manet
Enrique Colina
Enrique Pineda Barnet
Fausto Canel
Fernando Pérez
Fernando Villaverde
Humberto Padrón
Humberto Solás
Jorge Luis Sánchez
Jorge Molina
Juan Carlos Cremata
Juan Carlos Tabío
Juan Padrón
Luis Felipe Bernaza
Manuel Octavio Gómez
Mario Rivas
Mario Crespo
Miguel Coyula
Nicolás Guillén Landrián
Octavio Cortázar
Orlando J. Leal
Pastor Vega
Ramon F. Suarez
Raul Molina
Roberto Fandiño
Rolando Díaz
Santiago Álvarez
Sergio Giral
Tomás Gutiérrez Alea
Miguel Torres
Actores y Actríces
Adolfo Llauradó
Alberto Pujol
Blanca Rosa Blanco
Beatriz Valdés
César Évora
Mario Cimarro
Consuelito Vidal
Coralia Veloz
Daisy Granados
Enrique Molina
Enrique Santiesteban
Ernesto Tapia
Eslinda Nuñez
Eva Méndez
Isabel Santos
Jacqueline Arenal
Jorge Perugorría
Luis Alberto García
Mario Balmaseda
Mijail Mulkay
Mirta Ibarra
Patricio Wood
Raúl Pomares
Reinaldo Miravalles
René de la Cruz
Renny Arozarena
Rogelio Blaín
Rubén Breñas
Salvador Wood
Samuel Claxton
Sergio Corrieri
Silvia Planas
Susana Pérez
Thais Valdés
Tito Junco
Verónica Lynn
Vladimir Cruz
Carlos A. Acosta
El cine cubano de todas las epocas (1897-2008)
Esta es una relacion que no pretende, en absoluto, ser exclusiva. Sería imposible, por otra parte. Ello no obstante, partimos de la misma como base de lo que sería una filmoteca cubana elemental hasta el año 2008.
En sucesivas entradas iremos desgranando sobre algunas de las peliculas mas importantes contenidas aqui y otras que no lo estan, sobre todo a partir del año 2008.
1897
Simulacro de incendio. (CM. Doc.)
1898
El brujo desaparecido. (CM. Ficc.)
1906
El Parque de Palatino. (CM. Doc.)
La Habana en agosto de 1906. (CM. Doc.)
Cine y Azúcar. (Doc.)
1907
Un duelo a orillas del Almendares. (CM. Ficc.)
1908
Un turista en La Habana. (CM. Ficc.)
El cabildo de Ña Romualda. (CM. Ficc.)
1909
La leyenda del charco del güije. (Ficc.)
Los festejos de la Caridad en la ciudad de Camagüey. (Doc.)
1910
Criminal por obcecación. (CM. Ficc.)
Juan José. (Ficc.)
1912
El epílogo del Maine. (Doc.)
1913
Manuel García o El Rey de los campos de Cuba. (LM. Ficc.)
Riquezas de Cuba. (Serie. Doc.)
1914
El capitán mambí o Libertadores y guerrilleros. (Ficc.)
1915
La manigua o La mujer cubana. (Ficc.)
La pelea de Johnson y Willard. (Doc.)
1916
Duelo como en París. (Ficc.)
La camisa del hombre feliz. (Ficc.)
Fin de año. (Ficc.)
1917
El rescate del brigadier Sanguily. (Ficc.)
La careta social. (Ficc.)
La hija del policía o El poder de los ñáñigos. (Ficc.)
El tabaquero de Cuba o El capital y el trabajo. (Ficc.)
1918
Los apaches cubanos. (CM. Ficc.)
La ley del timbre. (CM. Ficc.)
Los matrimonios salvavidas. (Ficc.)
Quesitos de crema. (Ficc.)
1919
La zafra o Sangre y Azúcar. (Ficc.)
Acebal se saca el gordo. (Ficc.)
1920
La brujería en acción. (Ficc.)
Dios existe. (Ficc.)
Entre flores. (Ficc.)
El genio del mal. (Serie. Ficc.)
Inexperiencia. (Ficc.)
Realidad. (Ficc.)
El soldado Juan. (Ficc.)
El hábito no hace al monje. (Ficc.)
1921
Frente a la vida. (Ficc.)
Alto al fuego. (Ficc.)
Ambición, oro y amor. (Ficc.)
Los apuros de Güerito. (Ficc.)
Aves de paso. (Ficc.)
Las cosas de mi mujer. (Ficc.)
La insurrección de la carne. (Ficc.)
La maldita. (Ficc.)
Mamá Zenobia. (Ficc.)
La perla del mar. (Ficc.)
1922
Arroyito. (Ficc.)
Casados de veras. (Ficc.)
Desdichas y recompensas. (Ficc.)
Entre col y col. (Ficc.)
¿Por qué se casan las mujeres?. (Ficc.)
1923
La parcela. (Ficc.)
1924
Al aire libre. (Ficc.)
Camagüey histórico y legendario. (Doc.)
Documental de la Cuba de tiempos de Machado. (Doc.)
1925
Entre dos amores. (Ficc.)
Intriga de amor. (Ficc.)
1926
El amante enmascarado. (Ficc.)
Amor y arena. (Ficc.)
Cha-chez-cha. (Ficc.)
Casi varón. (Ficc.)
La chica del gato. (Ficc.)
El cobarde valeroso. (Ficc.)
El inocente. (Ficc.)
1927
Con los ojos del alma. (Ficc.)
Justicia moral. (Ficc.)
1928
El traficante. (Ficc.)
1929
El alma güajira. (Ficc.)
Gustavo el calavera. (Ficc.)
El veneno de un beso. (Ficc.)
El baile de las naciones. (Doc.)
Asilo Varona Suárez. (Doc.)
Conozca a Cuba. (Doc.)
La última jornada del Titán de Bronce. (CM. Ficc.)
1930
El caballero del mar. (Ficc.)
Una lección provechosa. (Ficc.)
La Virgen de la Caridad. (LM. Ficc.)
1937
La serpiente roja. (Ficc.)
1938
Ahora seremos felices. (Ficc.)
El romance del palmar. (Ficc.)
Sucedió en La Habana. (Ficc.)
1939
La canción del regreso. (Ficc.)
Cancionero cubano. (Ficc.)
Estampas habaneras. (Ficc.)
Mi tía de América. (Ficc.)
Prófugos. (Ficc.)
Siboney. (Ficc.)
La última melodía. (Ficc.)
1940
El desahucio. (Ficc.)
Manuel García, el Rey de los campos de Cuba. (Ficc.)
Cuba. (Ficc.)
Yo soy el héroe. (Ficc.)
1941
Luna sin miel. (Ficc.)
La Quinta Columna. (Ficc.)
Romance musical. (Ficc.)
1942
La que se murió de amor o La niña de Guatemala o Martí en Guatemala. (Ficc.)
1943
Cosas de Cuba. (Ficc.)
Dos cubanos en la guerra. (Ficc.)
Fantasmas del Caribe. (Ficc.)
Ratón de velorio. (Ficc.)
1944
Un desalojo campesino. (Ficc.)
Hitler soy yo. (Ficc.)
1945
Embrujo antillano. (Ficc.)
Sed de Amor. (Ficc.)
La tremenda corte. (Ficc.)
1947
Garrido gaito. (Ficc.)
Levanta parejo. (Ficc.)
María la O. (Ficc.)
Oye esta canción. (Ficc.)
El paso de la jicotea. (Ficc.)
Piñero limosnero. (Ficc.)
¡Qué clase de niños!. (Ficc.)
El robo del brillante. (Ficc.)
1948
El ángel caído. (Ficc.)
Ecce Homo. (Ficc.)
Hermanos siameses. (Ficc.)
El vigilante Chegoya. (Ficc.)
1949
A la Habana me voy. (Ficc.)
Cecilia Valdés. (Ficc.)
Chicharito alcalde. (Ficc.)
El diablo fugitivo o La Ley contra el crimen. (Ficc.)
Escuela de modelos. (Ficc.)
1950
Una gitana en La Habana. (Ficc.)
Hotel de muchachas. (Ficc.)
Ídolo de multitudes. (Ficc.)
Música, mujeres y piratas. (Ficc.)
Príncipe de contrabando. (Ficc.)
Qué suerte tiene el cubano. (Ficc.)
La rumba en televisión. (Ficc.)
Siete muertes a plazo fijo. (Ficc.)
Sin otro apellido (SOA). (Ficc.)
1951
Cuando las mujeres mandan. (Ficc.)
Cuba canta y baila. (Ficc.)
Nudismo en el trópico o Bajo el cielo habanero. (Ficc.)
La renegada. (Ficc.)
1952
Paraíso encontrado. (Ficc.)
Honor y gloria o La vida de un ídolo. (Ficc.)
Samson rifle en La Habana o Ladrón de seda. (Ficc.)
La única. (Ficc.)
Yo soy el hombre. (Ficc.)
1953
Ángeles en la calle. (Ficc.)
Bella, la salvaje. (Ficc.)
Casta de roble. (Ficc.)
Hotel tropical. (Ficc.)
Martí, mentor de juventudes. (Ficc.)
Más fuerte que el amor. (Ficc.)
Los zapaticos de rosa. (Ficc.)
1954
Un extraño en la escalera. (Ficc.)
Frente al pecador de ayer. (Ficc.)
Golpe de suerte. (Ficc.)
Misión al norte de Seúl o Cuando la tarde muere. (Ficc.)
Morir por vivir. (Ficc.)
La mujer que se vendió. (Ficc.)
Mulata. (Ficc.)
La rosa blanca. (Ficc.)
Sandra, la mujer de fuego. (Ficc.)
El sindicato del crimen o La antesala de la muerte. (Ficc.)
1955
La fuerza de los humildes. (Ficc.)
Una gallega en La Habana. (Ficc.)
La mesera del café del puerto. (Ficc.)
El tesoro de la Isla de Pinos. (Ficc.)
Tres bárbaros en un jeep. (Ficc.)
El Mégano. (CM. Doc.)
1956
De espaldas. (Ficc.)
No me olvides nunca. (Ficc.)
Tropicana. (Ficc.)
Yambaó. (Ficc.)
Y si ella volviera. (Ficc.)
1957
El árbol de la fiebre. (Ficc.)
El farol en la ventana. (Ficc.)
Olé, Cuba. (Ficc.)
1958
Cargamento blanco o Santo contra hombres infernales. (Ficc.)
Cerebro del mal o Santo contra cerebro del mal. (Ficc.)
Con el deseo en los dedos. (Ficc.)
¡Qué mujer! o Una chica de Chicago. (Ficc.)
El señor Salomón y la Reina Cleopatra. (Ficc.)
Tahimí o La hija del pescador. (Ficc.)
1959
Allá va eso. (Ficc.)
Aquí están los Villalobos o El regreso de los Villalobos. (Ficc.)
El beso del adiós. (Ficc.)
Mares de pasión. (Ficc.)
Soy un bicho. (Ficc.)
Surcos de libertad. (Ficc.)
Los tres Villalobos o La justicia de los Villalobos. (Ficc.)
La vida comienza ahora. (Ficc.)
La vuelta a Cuba en 80 minutos. (Ficc.)
1960
Cuba baila. (LM. Ficc.)
Historias de la Revolución. (LM. Ficc.)
1961
El joven rebelde. (LM. Ficc.)
Realengo 18. (MM. Ficc.)
1962
Cuba 58. (LM. Ficc.)
Las doce sillas. (LM. Ficc.)
1964
Cumbite. (LM. Ficc.)
En días como estos. (LM. Ficc.)
La decisión. (LM. Ficc.)
Tránsito. (LM. Ficc.)
Un poco más de luz. (LM. Ficc.)
1965
Un Dia En El Solar (LM. Ficc.)
Desarraigo. (LM. Ficc.)
El robo. (LM. Ficc.)
La salación. (LM. Ficc.)
1966
La muerte de un burócrata. (LM. Ficc.)
Papeles son papeles. (LM. Ficc.)
1967
Aventuras de Juanquinquín. (LM. Ficc.)
El bautizo. (LM. Ficc.)
El huésped. (LM. Ficc.)
Tulipa. (LM. Ficc.)
1968
La ausencia. (LM. Ficc.)
La odisea del General José. (LM. Ficc.)
Lucía. (LM. Ficc.)
Memorias del subdesarrollo. (LM. Ficc.)
La primera carga al machete. (LM. Ficc.)
1971
Los días del agua. (LM. Ficc.)
Una pelea cubana contra los demonios. (LM. Ficc.)
Páginas del diario de José Martí. (LM. Ficc.)
1972
Un día de noviembre. (LM. Ficc.)
1973
El extraño caso de Rachel K. (LM. Ficc.)
El Hombre de Maisinicú. (LM. Ficc.)
Ustedes tienen la palabra. (LM. Ficc.)
1974
El otro Francisco. (LM. Ficc.)
De cierta manera. (LM. Ficc.)
1975
Cantata de Chile. (LM. Ficc.)
Mella. (LM. Ficc.)
1976
Rancheador. (LM. Ficc.)
La última cena. (LM. Ficc.)
Patty Candela. (LM. Ficc.)
1977
El Brigadista. (LM. Ficc.)
Río Negro. (LM. Ficc.)
1978
Una mujer, un hombre, una ciudad. (LM. Ficc.)
Los sobrevivientes. (LM. Ficc.)
1979
Maluala. (LM. Ficc.)
No hay sábado sin sol. (LM. Ficc.)
Aquella larga noche. (LM. Ficc.)
Retrato de Teresa. (LM. Ficc.)
1980
Son… o no son. (LM. Ficc.)
Guardafronteras. (LM. Ficc.)
Pedro cero porciento. (CM. Doc.)
Cayita, una leyenda. (CM. Doc.)
Vamos a caminar por Casa. (CM. Doc.)
Madera. (CM. Doc.)
Con la misma pasión. (CM. Doc.)
La Gloria City. (CM. Doc.)
Llamada al Sol. (CM. Doc.)
Rita. (CM. Doc.)
1981
Leyenda. (LM. Ficc.)
Polvo Rojo. (LM. Ficc.)
La importancia universal del hueco. (CM. Doc.)
Controversia. (CM. Doc.)
Así eres tú, mujer. (CM. Doc.)
1982
Cecilia I y II. (LM. Ficc.)
Techo de vidrio. (LM. Ficc.)
Patakin. (LM. Ficc.)
Nova Sinfonía. (CM. Doc.)
Jíbaro. (CM. Doc.)
Vaqueros de montaña. (CM. Doc.)
Una y otra vez. (CM. Doc.)
Fumando espero. (CM. Doc.)
Habana Vieja. (CM. Doc.)
Con amor. (CM. Doc.)
El corazón sobre la tierra. (LM. Doc.)
1983
Los refugiados de la Cueva del Muerto. (LM. Ficc.)
El señor Presidente. (LM. Ficc.)
Tiempo de amar. (LM. Ficc.)
Amada. (LM. Ficc.)
Se permuta. (LM. Ficc.)
Biografía de un carnaval. (CM. Doc.)
Cuatro mujeres, cuatro autores. (CM. Doc.)
Que levante la mano la guitarra. (CM. Doc.)
Con pura magia satisfechos. (CM. Doc.)
Omara. (CM. Doc.)
La espera. (CM. Doc.)
Crónica de una infamia. (CM. Doc.)
Mujer ante el espejo. (CM. Doc.)
1984
Los pájaros tirándole a la escopeta. (LM. Ficc.)
Jíbaro. (LM. Ficc.)
La segunda hora de Esteban Zayas. (LM. Ficc.)
Habanera. (LM. Ficc.)
La semilla escondida. (CM. Doc.)
Mamá se va a la guerra. (CM. Doc.)
Estética. (CM. Doc.)
Imágenes en la memoria. (CM. Doc.)
Una vida para dos. (CM. Doc.)
Oración. (CM. Doc.)
Debajo de nuestros pies. (CM. Doc.)
1985
El corazón sobre la tierra. (CM. Ficc.)
De tal Pedro tal astilla. (LM. Ficc.)
Como la vida misma. (LM. Ficc.)
En tres y dos. (LM. Ficc.)
Lejanía. (LM. Ficc.)
Una novia para David. (LM. Ficc.)
La soledad de los dioses. (CM. Doc.)
Vecinos. (CM. Doc.)
Cuando una mujer no duerme. (CM. Doc.)
Venir al mundo. (CM. Doc.)
Paisaje breve. (CM. Doc.)
Yo soy la canción que canto. (CM. Doc.)
1986
Un poco de Consuelo. (CM. Doc.)
Otra mujer. (LM. Ficc.)
Plácido. (LM. Ficc.)
Capablanca. (LM. Ficc.)
Baraguá. (LM. Ficc.)
Un hombre de éxito. (LM. Ficc.)
Dolly Back. (CM. Ficc.)
Mientras el río pasa. (CM. Doc.)
Jau. (CM. Doc.)
En Guayabero, mamá… (me quieren dar). (CM. Doc.)
Ella vendía coquitos. (CM. Doc.)
Visión de Amelia. (CM. Doc.)
1987
Clandestinos. (LM. Ficc.)
Amor en campo minado. (LM. Ficc.)
Gallego. (LM. Ficc.)
Hoy como ayer. (LM. Ficc.)
Con todo el corazón. (CM. Doc.)
Chapucerías. (CM. Doc.)
No es tiempo de cigüeñas. (CM. Doc.)
Buscando a Chano Pozo. (CM. Doc.)
Kid Chocolate. (CM. Doc.)
El viaje más largo. (CM. Doc.)
Quietos… ¡Ya!. (CM. Doc.)
1988
Vals de la Habana Vieja. (LM. Ficc.)
Cartas del Parque. (LM. Ficc.)
Plaff o Demasiado miedo a la vida. (LM. Ficc.)
En el aire. (LM. Ficc.)
El desayuno más caro del mundo. (CM. Doc.)
Un trabajo como otro cualquiera. (CM. Doc.)
Gimnasia rítmica. (CM. Doc.)
La última controversia. (CM. Doc.)
Raúl Martínez. (CM. Doc.)
Obataleo. (CM. Doc.)
Momentos de Tina. (CM. Doc.)
Tan solo con la guitarra. (CM. Doc.)
1989
Bajo presión. (LM. Ficc.)
La vida en rosa. (LM. Ficc.)
La inútil muerte de mi socio Manolo. (LM. Ficc.)
La Bella del Alhambra. (LM. Ficc.)
Papeles secundarios. (LM. Ficc.)
Venir al mundo. (LM. Ficc.)
La soledad de la jefa de despacho. (CM. Ficc.)
Historia de una Plaza. (LM. Doc.)
Hablas como si me conocieras. (CM. Doc.)
Yo soy Juana Bacallao. (CM. Doc.)
El sacerdote comandante. (CM. Doc.)
Un jardín en la Isla. (CM. Doc.)
1990
Alicia en el pueblo de Maravillas. (LM. Ficc.)
María Antonia. (LM. Ficc.)
Hello Hemingway. (LM. Ficc.)
Mujer transparente. (LM. Ficc.)
Caravana. (LM. Ficc.)
A Norman McLaren. (CM. Doc.)
Yo soy el punto cubano. (CM. Doc.)
El Fanguito. (CM. Doc.)
Un pedazo de mí. (CM. Doc.)
A mis cuatro abuelos. (CM. Doc.)
1991
Adorables mentiras. (LM. Ficc.)
Mascaró, cazador americano. (LM. Ficc.)
Sueño tropical. (LM. Ficc.)
Hasta la Reina Isabel baila el danzón. (CM. Doc.)
El rey de la selva. (CM. Ficc.)
Sueño tangos. (CM. Ficc.)
Dónde está Casal. (CM. Doc.)
El cine y la memoria. (CM. Doc.)
1992
Vidas paralelas. (LM. Ficc.)
El siglo de las luces. (LM. Ficc.)
Lourdes Medina. (CM. Doc.)
Las raíces de la salsa. (CM. Doc.)
Espiral. (CM. Doc.)
1993
El plano. (LM. Ficc.)
Regreso a la semilla. (CM. Doc.)
Fresa y Chocolate. (LM. Ficc.)
1994
Derecho de asilo. (LM. Ficc.)
Reina y Rey. (LM. Ficc.)
El elefante y la bicicleta. (LM. Ficc.)
Atrapando espacios. (CM. Doc.)
Arte y desechos. (CM. Doc.)
La Virgen del Cobre. (CM. Doc.)
Motivaciones. (CM. Doc.)
1995
La ola. (LM. Ficc.)
Pon tu pensamiento en mí. (LM. Ficc.)
Guantanamera. (LM. Ficc.)
Cien años de cine latinoamericano. (CM. Doc.)
Esther Borja. (CM. Doc.)
Cuerdas de mi ciudad. (CM. Doc.)
El cine y yo. (CM. Doc.)
1996
José María. (CM. Doc.)
Gemas. (CM. Doc.)
Alicia, la danza siempre. (CM. Doc.)
1997
Amor Vertical. (LM. Ficc.)
Kleines Tropicana. (LM. Ficc.)
Misa Cubana. (CM. Doc.)
Ignacio Cervantes, un homenaje. (LM. Doc.)
Y me gasto la vida. (CM. Doc.)
1998
La vida es silbar. (LM. Ficc.)
Los viajes de Lorca. (CM. Doc.)
Vida extra. (CM. Doc.)
1999
Las profecías de Amanda. (LM. Ficc.)
Un paraíso bajo las estrellas. (LM. Ficc.)
Identidad. (CM. Doc.)
Porque vivir es un testimonio raro. (CM. Doc.)
Eso habría que verlo, compay. (CM. Doc.)
2000
¡Van Van empezó la fiesta!. (LM. Doc.)
Hacerse el sueco. (LM. Ficc.)
Lista de espera. (LM. Ficc.)
Leo Brouwer. (LM. Doc.)
Motos. (CM. Ficc.)
Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce aún. (MM. Doc.)
Bien dentro de mí. (CM. Doc.)
Estado de gracia. (CM. Doc.)
2001
Al atardecer. (LM. Ficc.)
Miradas. (LM. Ficc.)
Nada. (LM. Ficc.)
Miel para Oshun. (LM. Ficc.)
Las noches de Constantinopla. (LM. Ficc.)
Con todo mi amor, Rita. (MM. Doc.)
…De mi alma, recuerdos. (MM. Doc.)
Hasta que la muerte nos separe. (CM. Doc.)
Luis Carbonell (después de tanto tiempo). (CM. Doc.)
No me voy a defender. (LM. Doc.)
2002
Doble Juego. (LM. Ficc.)
Santa Camila de la Habana Vieja. (Ficc.)
El sueño y un día. (Ficc.)
Video de familia. (Ficc.)
Mujer, alma de maravilla. (CM. Doc.)
Secretos de la Jungla. (MM. Doc.)
Mírame, mi amor. (CM. Doc.)
Son 43. (CM. Doc.)
Las manos y el ángel. (MM. Doc.)
2003
Así como soy. (CM. Doc.)
Habana abierta. (CM. Doc.)
Roble de olor. (LM. Ficc.)
Aunque estés lejos. (LM. Ficc.)
Entre ciclones. (LM. Ficc.)
Más vampiros en La Habana. (LM. Anim.)
Suite Habana. (LM. Ficc.)
Dominó, dominó. (CM. Doc.)
Dos miradas. (CM. Doc.)
Sara González. (Doc.)
Paloma de papel. (CM. Doc.)
2004
Hormigas en la boca. (LM. Ficc.)
Tres veces dos. (LM. Ficc.)
Sube y baja. (CM. Doc.)
Del Río, Zaida. (CM. Doc.)
Cuba: Caminos de Revolución. (Serie. Doc.)
Perfecto amor equivocado. (LM. Ficc.)
Viviendo al límite. (LM. Doc.)
2005
Viva Cuba. (LM. Ficc.)
Siempre Habana (LM. Ficc.)
Mi Caballero de París. (MM. Ficc.)
Espectros. (LM. Ficc.)
La memoria de los árboles. (Ficc.)
Santa Cecilia. (Ficc.)
Ivette. (CM. Doc.)
Montaña de luz. (LM. Doc.)
Donde no habita el olvido. (CM. Doc.)
LLegó el tresero. (Doc.)
Barrio Cuba. (LM. Ficc.)
Bailando Cha cha cha. (LM. Ficc.)
2006
El Benny. (LM. Ficc.)
Entre dos aguas 2006 (LM. Ficc)
Freddie. (MM. Ficc.)
Mañana. (LM. Ficc.)
La pared. (LM. Ficc.)
Viaje de un largo día hacia la noche. (LM. Ficc.)
El Proceso. (LM. Doc.)
Del lado de la esperanza. (Serie. Doc.)
El futuro es mi sueño. (CM. Doc.)
Mujeres de la guerrilla. (Doc.)
San Ernesto nace en La Higuera. (LM. Doc.)
Servando en tres tiempos. (CM. Doc.)
¡Vampiros!. (CM. Doc.)
La edad de la peseta. (LM. Ficc.)
Páginas del diario de Mauricio. (LM. Ficc.)
Monteros. (Doc.)
A Tempo. (CM. Doc.)
2007
Camino al Edén. (LM. Ficc.)
Poética gráfica insular. (CM. Doc.)
Madrigal. (LM. Ficc.)
Kangamba. (LM. Ficc.)
Otra pelea cubana contra los demonios… y el mar. (LM. Doc.)
La Noche de los Inocentes. (LM. Ficc.)
El viajero inmóvil. (LM. Ficc.)
Memoria de la fiebre. (Doc.)
Son para un sonero. (MM. Doc.)
Miranda regresa. (LM. Serie.)
Donde habita el corazón. (CM. Doc.)
Los dioses rotos. (LM. Ficc.)
2008
Te espero en la Eternidad. (LM. Ficc.)
A história vai ser contada de novo. (MM. Doc.)
El premio flaco. (LM. Ficc.)
Omertá. (LM. Ficc.)
La dimensión de las palabras. (LM. Doc.)
Rojo Vivo. (LM. Ficc.)
Fuera de liga. (LM. Doc.)
El cuerno de la abundancia. (LM. Ficc.)
Miguel Barnet: un animal de sueños. (CM. Doc.)
Él, ustedes, nosotros. (CM. Doc.)
Hombres sobre cubierta. (CM. Doc.)
Marcos Madrigal in crescendo. (Doc.)
Cuerda y Percusión. (Doc.)
En sucesivas entradas iremos desgranando sobre algunas de las peliculas mas importantes contenidas aqui y otras que no lo estan, sobre todo a partir del año 2008.
1897
Simulacro de incendio. (CM. Doc.)
1898
El brujo desaparecido. (CM. Ficc.)
1906
El Parque de Palatino. (CM. Doc.)
La Habana en agosto de 1906. (CM. Doc.)
Cine y Azúcar. (Doc.)
1907
Un duelo a orillas del Almendares. (CM. Ficc.)
1908
Un turista en La Habana. (CM. Ficc.)
El cabildo de Ña Romualda. (CM. Ficc.)
1909
La leyenda del charco del güije. (Ficc.)
Los festejos de la Caridad en la ciudad de Camagüey. (Doc.)
1910
Criminal por obcecación. (CM. Ficc.)
Juan José. (Ficc.)
1912
El epílogo del Maine. (Doc.)
1913
Manuel García o El Rey de los campos de Cuba. (LM. Ficc.)
Riquezas de Cuba. (Serie. Doc.)
1914
El capitán mambí o Libertadores y guerrilleros. (Ficc.)
1915
La manigua o La mujer cubana. (Ficc.)
La pelea de Johnson y Willard. (Doc.)
1916
Duelo como en París. (Ficc.)
La camisa del hombre feliz. (Ficc.)
Fin de año. (Ficc.)
1917
El rescate del brigadier Sanguily. (Ficc.)
La careta social. (Ficc.)
La hija del policía o El poder de los ñáñigos. (Ficc.)
El tabaquero de Cuba o El capital y el trabajo. (Ficc.)
1918
Los apaches cubanos. (CM. Ficc.)
La ley del timbre. (CM. Ficc.)
Los matrimonios salvavidas. (Ficc.)
Quesitos de crema. (Ficc.)
1919
La zafra o Sangre y Azúcar. (Ficc.)
Acebal se saca el gordo. (Ficc.)
1920
La brujería en acción. (Ficc.)
Dios existe. (Ficc.)
Entre flores. (Ficc.)
El genio del mal. (Serie. Ficc.)
Inexperiencia. (Ficc.)
Realidad. (Ficc.)
El soldado Juan. (Ficc.)
El hábito no hace al monje. (Ficc.)
1921
Frente a la vida. (Ficc.)
Alto al fuego. (Ficc.)
Ambición, oro y amor. (Ficc.)
Los apuros de Güerito. (Ficc.)
Aves de paso. (Ficc.)
Las cosas de mi mujer. (Ficc.)
La insurrección de la carne. (Ficc.)
La maldita. (Ficc.)
Mamá Zenobia. (Ficc.)
La perla del mar. (Ficc.)
1922
Arroyito. (Ficc.)
Casados de veras. (Ficc.)
Desdichas y recompensas. (Ficc.)
Entre col y col. (Ficc.)
¿Por qué se casan las mujeres?. (Ficc.)
1923
La parcela. (Ficc.)
1924
Al aire libre. (Ficc.)
Camagüey histórico y legendario. (Doc.)
Documental de la Cuba de tiempos de Machado. (Doc.)
1925
Entre dos amores. (Ficc.)
Intriga de amor. (Ficc.)
1926
El amante enmascarado. (Ficc.)
Amor y arena. (Ficc.)
Cha-chez-cha. (Ficc.)
Casi varón. (Ficc.)
La chica del gato. (Ficc.)
El cobarde valeroso. (Ficc.)
El inocente. (Ficc.)
1927
Con los ojos del alma. (Ficc.)
Justicia moral. (Ficc.)
1928
El traficante. (Ficc.)
1929
El alma güajira. (Ficc.)
Gustavo el calavera. (Ficc.)
El veneno de un beso. (Ficc.)
El baile de las naciones. (Doc.)
Asilo Varona Suárez. (Doc.)
Conozca a Cuba. (Doc.)
La última jornada del Titán de Bronce. (CM. Ficc.)
1930
El caballero del mar. (Ficc.)
Una lección provechosa. (Ficc.)
La Virgen de la Caridad. (LM. Ficc.)
1937
La serpiente roja. (Ficc.)
1938
Ahora seremos felices. (Ficc.)
El romance del palmar. (Ficc.)
Sucedió en La Habana. (Ficc.)
1939
La canción del regreso. (Ficc.)
Cancionero cubano. (Ficc.)
Estampas habaneras. (Ficc.)
Mi tía de América. (Ficc.)
Prófugos. (Ficc.)
Siboney. (Ficc.)
La última melodía. (Ficc.)
1940
El desahucio. (Ficc.)
Manuel García, el Rey de los campos de Cuba. (Ficc.)
Cuba. (Ficc.)
Yo soy el héroe. (Ficc.)
1941
Luna sin miel. (Ficc.)
La Quinta Columna. (Ficc.)
Romance musical. (Ficc.)
1942
La que se murió de amor o La niña de Guatemala o Martí en Guatemala. (Ficc.)
1943
Cosas de Cuba. (Ficc.)
Dos cubanos en la guerra. (Ficc.)
Fantasmas del Caribe. (Ficc.)
Ratón de velorio. (Ficc.)
1944
Un desalojo campesino. (Ficc.)
Hitler soy yo. (Ficc.)
1945
Embrujo antillano. (Ficc.)
Sed de Amor. (Ficc.)
La tremenda corte. (Ficc.)
1947
Garrido gaito. (Ficc.)
Levanta parejo. (Ficc.)
María la O. (Ficc.)
Oye esta canción. (Ficc.)
El paso de la jicotea. (Ficc.)
Piñero limosnero. (Ficc.)
¡Qué clase de niños!. (Ficc.)
El robo del brillante. (Ficc.)
1948
El ángel caído. (Ficc.)
Ecce Homo. (Ficc.)
Hermanos siameses. (Ficc.)
El vigilante Chegoya. (Ficc.)
1949
A la Habana me voy. (Ficc.)
Cecilia Valdés. (Ficc.)
Chicharito alcalde. (Ficc.)
El diablo fugitivo o La Ley contra el crimen. (Ficc.)
Escuela de modelos. (Ficc.)
1950
Una gitana en La Habana. (Ficc.)
Hotel de muchachas. (Ficc.)
Ídolo de multitudes. (Ficc.)
Música, mujeres y piratas. (Ficc.)
Príncipe de contrabando. (Ficc.)
Qué suerte tiene el cubano. (Ficc.)
La rumba en televisión. (Ficc.)
Siete muertes a plazo fijo. (Ficc.)
Sin otro apellido (SOA). (Ficc.)
1951
Cuando las mujeres mandan. (Ficc.)
Cuba canta y baila. (Ficc.)
Nudismo en el trópico o Bajo el cielo habanero. (Ficc.)
La renegada. (Ficc.)
1952
Paraíso encontrado. (Ficc.)
Honor y gloria o La vida de un ídolo. (Ficc.)
Samson rifle en La Habana o Ladrón de seda. (Ficc.)
La única. (Ficc.)
Yo soy el hombre. (Ficc.)
1953
Ángeles en la calle. (Ficc.)
Bella, la salvaje. (Ficc.)
Casta de roble. (Ficc.)
Hotel tropical. (Ficc.)
Martí, mentor de juventudes. (Ficc.)
Más fuerte que el amor. (Ficc.)
Los zapaticos de rosa. (Ficc.)
1954
Un extraño en la escalera. (Ficc.)
Frente al pecador de ayer. (Ficc.)
Golpe de suerte. (Ficc.)
Misión al norte de Seúl o Cuando la tarde muere. (Ficc.)
Morir por vivir. (Ficc.)
La mujer que se vendió. (Ficc.)
Mulata. (Ficc.)
La rosa blanca. (Ficc.)
Sandra, la mujer de fuego. (Ficc.)
El sindicato del crimen o La antesala de la muerte. (Ficc.)
1955
La fuerza de los humildes. (Ficc.)
Una gallega en La Habana. (Ficc.)
La mesera del café del puerto. (Ficc.)
El tesoro de la Isla de Pinos. (Ficc.)
Tres bárbaros en un jeep. (Ficc.)
El Mégano. (CM. Doc.)
1956
De espaldas. (Ficc.)
No me olvides nunca. (Ficc.)
Tropicana. (Ficc.)
Yambaó. (Ficc.)
Y si ella volviera. (Ficc.)
1957
El árbol de la fiebre. (Ficc.)
El farol en la ventana. (Ficc.)
Olé, Cuba. (Ficc.)
1958
Cargamento blanco o Santo contra hombres infernales. (Ficc.)
Cerebro del mal o Santo contra cerebro del mal. (Ficc.)
Con el deseo en los dedos. (Ficc.)
¡Qué mujer! o Una chica de Chicago. (Ficc.)
El señor Salomón y la Reina Cleopatra. (Ficc.)
Tahimí o La hija del pescador. (Ficc.)
1959
Allá va eso. (Ficc.)
Aquí están los Villalobos o El regreso de los Villalobos. (Ficc.)
El beso del adiós. (Ficc.)
Mares de pasión. (Ficc.)
Soy un bicho. (Ficc.)
Surcos de libertad. (Ficc.)
Los tres Villalobos o La justicia de los Villalobos. (Ficc.)
La vida comienza ahora. (Ficc.)
La vuelta a Cuba en 80 minutos. (Ficc.)
1960
Cuba baila. (LM. Ficc.)
Historias de la Revolución. (LM. Ficc.)
1961
El joven rebelde. (LM. Ficc.)
Realengo 18. (MM. Ficc.)
1962
Cuba 58. (LM. Ficc.)
Las doce sillas. (LM. Ficc.)
1964
Cumbite. (LM. Ficc.)
En días como estos. (LM. Ficc.)
La decisión. (LM. Ficc.)
Tránsito. (LM. Ficc.)
Un poco más de luz. (LM. Ficc.)
1965
Un Dia En El Solar (LM. Ficc.)
Desarraigo. (LM. Ficc.)
El robo. (LM. Ficc.)
La salación. (LM. Ficc.)
1966
La muerte de un burócrata. (LM. Ficc.)
Papeles son papeles. (LM. Ficc.)
1967
Aventuras de Juanquinquín. (LM. Ficc.)
El bautizo. (LM. Ficc.)
El huésped. (LM. Ficc.)
Tulipa. (LM. Ficc.)
1968
La ausencia. (LM. Ficc.)
La odisea del General José. (LM. Ficc.)
Lucía. (LM. Ficc.)
Memorias del subdesarrollo. (LM. Ficc.)
La primera carga al machete. (LM. Ficc.)
1971
Los días del agua. (LM. Ficc.)
Una pelea cubana contra los demonios. (LM. Ficc.)
Páginas del diario de José Martí. (LM. Ficc.)
1972
Un día de noviembre. (LM. Ficc.)
1973
El extraño caso de Rachel K. (LM. Ficc.)
El Hombre de Maisinicú. (LM. Ficc.)
Ustedes tienen la palabra. (LM. Ficc.)
1974
El otro Francisco. (LM. Ficc.)
De cierta manera. (LM. Ficc.)
1975
Cantata de Chile. (LM. Ficc.)
Mella. (LM. Ficc.)
1976
Rancheador. (LM. Ficc.)
La última cena. (LM. Ficc.)
Patty Candela. (LM. Ficc.)
1977
El Brigadista. (LM. Ficc.)
Río Negro. (LM. Ficc.)
1978
Una mujer, un hombre, una ciudad. (LM. Ficc.)
Los sobrevivientes. (LM. Ficc.)
1979
Maluala. (LM. Ficc.)
No hay sábado sin sol. (LM. Ficc.)
Aquella larga noche. (LM. Ficc.)
Retrato de Teresa. (LM. Ficc.)
1980
Son… o no son. (LM. Ficc.)
Guardafronteras. (LM. Ficc.)
Pedro cero porciento. (CM. Doc.)
Cayita, una leyenda. (CM. Doc.)
Vamos a caminar por Casa. (CM. Doc.)
Madera. (CM. Doc.)
Con la misma pasión. (CM. Doc.)
La Gloria City. (CM. Doc.)
Llamada al Sol. (CM. Doc.)
Rita. (CM. Doc.)
1981
Leyenda. (LM. Ficc.)
Polvo Rojo. (LM. Ficc.)
La importancia universal del hueco. (CM. Doc.)
Controversia. (CM. Doc.)
Así eres tú, mujer. (CM. Doc.)
1982
Cecilia I y II. (LM. Ficc.)
Techo de vidrio. (LM. Ficc.)
Patakin. (LM. Ficc.)
Nova Sinfonía. (CM. Doc.)
Jíbaro. (CM. Doc.)
Vaqueros de montaña. (CM. Doc.)
Una y otra vez. (CM. Doc.)
Fumando espero. (CM. Doc.)
Habana Vieja. (CM. Doc.)
Con amor. (CM. Doc.)
El corazón sobre la tierra. (LM. Doc.)
1983
Los refugiados de la Cueva del Muerto. (LM. Ficc.)
El señor Presidente. (LM. Ficc.)
Tiempo de amar. (LM. Ficc.)
Amada. (LM. Ficc.)
Se permuta. (LM. Ficc.)
Biografía de un carnaval. (CM. Doc.)
Cuatro mujeres, cuatro autores. (CM. Doc.)
Que levante la mano la guitarra. (CM. Doc.)
Con pura magia satisfechos. (CM. Doc.)
Omara. (CM. Doc.)
La espera. (CM. Doc.)
Crónica de una infamia. (CM. Doc.)
Mujer ante el espejo. (CM. Doc.)
1984
Los pájaros tirándole a la escopeta. (LM. Ficc.)
Jíbaro. (LM. Ficc.)
La segunda hora de Esteban Zayas. (LM. Ficc.)
Habanera. (LM. Ficc.)
La semilla escondida. (CM. Doc.)
Mamá se va a la guerra. (CM. Doc.)
Estética. (CM. Doc.)
Imágenes en la memoria. (CM. Doc.)
Una vida para dos. (CM. Doc.)
Oración. (CM. Doc.)
Debajo de nuestros pies. (CM. Doc.)
1985
El corazón sobre la tierra. (CM. Ficc.)
De tal Pedro tal astilla. (LM. Ficc.)
Como la vida misma. (LM. Ficc.)
En tres y dos. (LM. Ficc.)
Lejanía. (LM. Ficc.)
Una novia para David. (LM. Ficc.)
La soledad de los dioses. (CM. Doc.)
Vecinos. (CM. Doc.)
Cuando una mujer no duerme. (CM. Doc.)
Venir al mundo. (CM. Doc.)
Paisaje breve. (CM. Doc.)
Yo soy la canción que canto. (CM. Doc.)
1986
Un poco de Consuelo. (CM. Doc.)
Otra mujer. (LM. Ficc.)
Plácido. (LM. Ficc.)
Capablanca. (LM. Ficc.)
Baraguá. (LM. Ficc.)
Un hombre de éxito. (LM. Ficc.)
Dolly Back. (CM. Ficc.)
Mientras el río pasa. (CM. Doc.)
Jau. (CM. Doc.)
En Guayabero, mamá… (me quieren dar). (CM. Doc.)
Ella vendía coquitos. (CM. Doc.)
Visión de Amelia. (CM. Doc.)
1987
Clandestinos. (LM. Ficc.)
Amor en campo minado. (LM. Ficc.)
Gallego. (LM. Ficc.)
Hoy como ayer. (LM. Ficc.)
Con todo el corazón. (CM. Doc.)
Chapucerías. (CM. Doc.)
No es tiempo de cigüeñas. (CM. Doc.)
Buscando a Chano Pozo. (CM. Doc.)
Kid Chocolate. (CM. Doc.)
El viaje más largo. (CM. Doc.)
Quietos… ¡Ya!. (CM. Doc.)
1988
Vals de la Habana Vieja. (LM. Ficc.)
Cartas del Parque. (LM. Ficc.)
Plaff o Demasiado miedo a la vida. (LM. Ficc.)
En el aire. (LM. Ficc.)
El desayuno más caro del mundo. (CM. Doc.)
Un trabajo como otro cualquiera. (CM. Doc.)
Gimnasia rítmica. (CM. Doc.)
La última controversia. (CM. Doc.)
Raúl Martínez. (CM. Doc.)
Obataleo. (CM. Doc.)
Momentos de Tina. (CM. Doc.)
Tan solo con la guitarra. (CM. Doc.)
1989
Bajo presión. (LM. Ficc.)
La vida en rosa. (LM. Ficc.)
La inútil muerte de mi socio Manolo. (LM. Ficc.)
La Bella del Alhambra. (LM. Ficc.)
Papeles secundarios. (LM. Ficc.)
Venir al mundo. (LM. Ficc.)
La soledad de la jefa de despacho. (CM. Ficc.)
Historia de una Plaza. (LM. Doc.)
Hablas como si me conocieras. (CM. Doc.)
Yo soy Juana Bacallao. (CM. Doc.)
El sacerdote comandante. (CM. Doc.)
Un jardín en la Isla. (CM. Doc.)
1990
Alicia en el pueblo de Maravillas. (LM. Ficc.)
María Antonia. (LM. Ficc.)
Hello Hemingway. (LM. Ficc.)
Mujer transparente. (LM. Ficc.)
Caravana. (LM. Ficc.)
A Norman McLaren. (CM. Doc.)
Yo soy el punto cubano. (CM. Doc.)
El Fanguito. (CM. Doc.)
Un pedazo de mí. (CM. Doc.)
A mis cuatro abuelos. (CM. Doc.)
1991
Adorables mentiras. (LM. Ficc.)
Mascaró, cazador americano. (LM. Ficc.)
Sueño tropical. (LM. Ficc.)
Hasta la Reina Isabel baila el danzón. (CM. Doc.)
El rey de la selva. (CM. Ficc.)
Sueño tangos. (CM. Ficc.)
Dónde está Casal. (CM. Doc.)
El cine y la memoria. (CM. Doc.)
1992
Vidas paralelas. (LM. Ficc.)
El siglo de las luces. (LM. Ficc.)
Lourdes Medina. (CM. Doc.)
Las raíces de la salsa. (CM. Doc.)
Espiral. (CM. Doc.)
1993
El plano. (LM. Ficc.)
Regreso a la semilla. (CM. Doc.)
Fresa y Chocolate. (LM. Ficc.)
1994
Derecho de asilo. (LM. Ficc.)
Reina y Rey. (LM. Ficc.)
El elefante y la bicicleta. (LM. Ficc.)
Atrapando espacios. (CM. Doc.)
Arte y desechos. (CM. Doc.)
La Virgen del Cobre. (CM. Doc.)
Motivaciones. (CM. Doc.)
1995
La ola. (LM. Ficc.)
Pon tu pensamiento en mí. (LM. Ficc.)
Guantanamera. (LM. Ficc.)
Cien años de cine latinoamericano. (CM. Doc.)
Esther Borja. (CM. Doc.)
Cuerdas de mi ciudad. (CM. Doc.)
El cine y yo. (CM. Doc.)
1996
José María. (CM. Doc.)
Gemas. (CM. Doc.)
Alicia, la danza siempre. (CM. Doc.)
1997
Amor Vertical. (LM. Ficc.)
Kleines Tropicana. (LM. Ficc.)
Misa Cubana. (CM. Doc.)
Ignacio Cervantes, un homenaje. (LM. Doc.)
Y me gasto la vida. (CM. Doc.)
1998
La vida es silbar. (LM. Ficc.)
Los viajes de Lorca. (CM. Doc.)
Vida extra. (CM. Doc.)
1999
Las profecías de Amanda. (LM. Ficc.)
Un paraíso bajo las estrellas. (LM. Ficc.)
Identidad. (CM. Doc.)
Porque vivir es un testimonio raro. (CM. Doc.)
Eso habría que verlo, compay. (CM. Doc.)
2000
¡Van Van empezó la fiesta!. (LM. Doc.)
Hacerse el sueco. (LM. Ficc.)
Lista de espera. (LM. Ficc.)
Leo Brouwer. (LM. Doc.)
Motos. (CM. Ficc.)
Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce aún. (MM. Doc.)
Bien dentro de mí. (CM. Doc.)
Estado de gracia. (CM. Doc.)
2001
Al atardecer. (LM. Ficc.)
Miradas. (LM. Ficc.)
Nada. (LM. Ficc.)
Miel para Oshun. (LM. Ficc.)
Las noches de Constantinopla. (LM. Ficc.)
Con todo mi amor, Rita. (MM. Doc.)
…De mi alma, recuerdos. (MM. Doc.)
Hasta que la muerte nos separe. (CM. Doc.)
Luis Carbonell (después de tanto tiempo). (CM. Doc.)
No me voy a defender. (LM. Doc.)
2002
Doble Juego. (LM. Ficc.)
Santa Camila de la Habana Vieja. (Ficc.)
El sueño y un día. (Ficc.)
Video de familia. (Ficc.)
Mujer, alma de maravilla. (CM. Doc.)
Secretos de la Jungla. (MM. Doc.)
Mírame, mi amor. (CM. Doc.)
Son 43. (CM. Doc.)
Las manos y el ángel. (MM. Doc.)
2003
Así como soy. (CM. Doc.)
Habana abierta. (CM. Doc.)
Roble de olor. (LM. Ficc.)
Aunque estés lejos. (LM. Ficc.)
Entre ciclones. (LM. Ficc.)
Más vampiros en La Habana. (LM. Anim.)
Suite Habana. (LM. Ficc.)
Dominó, dominó. (CM. Doc.)
Dos miradas. (CM. Doc.)
Sara González. (Doc.)
Paloma de papel. (CM. Doc.)
2004
Hormigas en la boca. (LM. Ficc.)
Tres veces dos. (LM. Ficc.)
Sube y baja. (CM. Doc.)
Del Río, Zaida. (CM. Doc.)
Cuba: Caminos de Revolución. (Serie. Doc.)
Perfecto amor equivocado. (LM. Ficc.)
Viviendo al límite. (LM. Doc.)
2005
Viva Cuba. (LM. Ficc.)
Siempre Habana (LM. Ficc.)
Mi Caballero de París. (MM. Ficc.)
Espectros. (LM. Ficc.)
La memoria de los árboles. (Ficc.)
Santa Cecilia. (Ficc.)
Ivette. (CM. Doc.)
Montaña de luz. (LM. Doc.)
Donde no habita el olvido. (CM. Doc.)
LLegó el tresero. (Doc.)
Barrio Cuba. (LM. Ficc.)
Bailando Cha cha cha. (LM. Ficc.)
2006
El Benny. (LM. Ficc.)
Entre dos aguas 2006 (LM. Ficc)
Freddie. (MM. Ficc.)
Mañana. (LM. Ficc.)
La pared. (LM. Ficc.)
Viaje de un largo día hacia la noche. (LM. Ficc.)
El Proceso. (LM. Doc.)
Del lado de la esperanza. (Serie. Doc.)
El futuro es mi sueño. (CM. Doc.)
Mujeres de la guerrilla. (Doc.)
San Ernesto nace en La Higuera. (LM. Doc.)
Servando en tres tiempos. (CM. Doc.)
¡Vampiros!. (CM. Doc.)
La edad de la peseta. (LM. Ficc.)
Páginas del diario de Mauricio. (LM. Ficc.)
Monteros. (Doc.)
A Tempo. (CM. Doc.)
2007
Camino al Edén. (LM. Ficc.)
Poética gráfica insular. (CM. Doc.)
Madrigal. (LM. Ficc.)
Kangamba. (LM. Ficc.)
Otra pelea cubana contra los demonios… y el mar. (LM. Doc.)
La Noche de los Inocentes. (LM. Ficc.)
El viajero inmóvil. (LM. Ficc.)
Memoria de la fiebre. (Doc.)
Son para un sonero. (MM. Doc.)
Miranda regresa. (LM. Serie.)
Donde habita el corazón. (CM. Doc.)
Los dioses rotos. (LM. Ficc.)
2008
Te espero en la Eternidad. (LM. Ficc.)
A história vai ser contada de novo. (MM. Doc.)
El premio flaco. (LM. Ficc.)
Omertá. (LM. Ficc.)
La dimensión de las palabras. (LM. Doc.)
Rojo Vivo. (LM. Ficc.)
Fuera de liga. (LM. Doc.)
El cuerno de la abundancia. (LM. Ficc.)
Miguel Barnet: un animal de sueños. (CM. Doc.)
Él, ustedes, nosotros. (CM. Doc.)
Hombres sobre cubierta. (CM. Doc.)
Marcos Madrigal in crescendo. (Doc.)
Cuerda y Percusión. (Doc.)
viernes, 15 de octubre de 2010
A modo de presentación
Asistimos últimamente al fenómeno de los blogs, tan extendido por internet desde hace unos últimos años. Normalmente el blog de una persona normal aparece como una especie de moderno diario digitalizado, donde se vierten opiniones, estados de animo, noticias y eventos, de forma generalizada.
Mi propósito sin embargo no es éste, sino el de ofrecer una perspectiva más concreta, esto es, reducir el contenido del blog a un país concreto, en este caso Cuba, y a sus expresiones artísticas con formato audiovisual, básicamente centrándonos en sus artes cinematográficas.
No soy cubano, tampoco un gran especialista en las artes cinematográficas. Ello no obstante y haciendo uso, a veces abuso, de la libertad de expresión que hoy día nos proporciona la moderna tecnología, me ha llevado a plasmar la existencia del presente blog, casi como un capricho personal. Por tal motivo, pido perdón a los eruditos y sobre todo a los profesionales de las artes escénicas y cinematográficas cubanas, añadiendo en mi descargo que ésta pagina se ha concebido y se irá realizando con absoluta buena fé y en aras de dar a conocer y el buen hacer y talento de los profesionales de las artes cinematográficas en Cuba, que desgraciadamente no tiene toda la difusión y el reconocimiento a nivel internacional que sin duda, su buena labor merece.
Así pues, nos desplazaremos, simbólicamente, al Cine Payret de La Habana y desde esa vetusta y por otro lado, adorable y evocadora sala, iremos anunciando y dando a conocer diferentes títulos del cine cubano, algunos de ellos más conocidos a nivel internacional y otros casi condenados al ostracismo ab initio por las azarosas normas que a nivel administrativo y político presenta en las ultimas décadas nuestra querida Cuba.
Asi pues, limpien el polvo de su butaca, comprueben que resiste su peso y no olviden que aquí no se venden palomitas. Solo queremos cine …